Ir al contenido

IS-2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:20 26 sep 2008 por ACB, el Mutie (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox vehículo militar

El IS-2, o carro de combate Iósif Stalin-2 en honor a Iósif Stalin (también llamado JS-2 en las traducciones debido a que en inglés es Joseph Stalin), fue un tanque pesado soviético creado durante la Segunda Guerra Mundial como carro de ruptura. Es el segundo modelo de la serie de tanques IS, su antecesor es el IS-1 y su sucesor el IS-3. El IS-2 entró en servicio en abril de 1944 y fue ampliamente utilizado por el Ejército Rojo durante la etapa final de la guerra. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial siguió prestando servicio en diversos ejércitos, participando activamente en el conflicto árabe-israelí. No fue sino hasta 1995 que el tanque fue oficialmente dado de baja del parque de vehículos ruso junto al legendario T-34.

Historia de producción

La Guerra Civil Española mostró las deficiencias de los carros soviéticos allí enviados: escaso blindaje y mala movilidad entre otros aspectos menos importantes. Los anticarros de 37 mm podían poner fuera de combate a los T-26 sin problemas, por lo que se hizo patente la necesidad de un carro que aguantase los impactos de los anticarros en misiones de ruptura, que en esos momentos eran llevados por los tanques rápidos (así llamados vulgarmente) BT, que avanzaban a altas velocidades haciendo la ruptura. Sin embargo, no dejaban de ser vulnerables a todo tipo de arma anticarro, al igual que los citados T-26, por lo que se pensó en la necesidad de un carro que aguantase dichos impactos en ataques de ruptura, de donde nació el KV-1.

Los KV-1 tenían una protección de hasta 75 mm en el frontal, lo cual lo convertían en invulnerable a los cañones de la época, pero todo ello a espensas de la velocidad, pues con un máximo de 34km/h, el T-34 pronto hizo gala de sus ventajas sobre éste sustituyéndolo por completo. Cuando los alemanes comenzaron a montar los cañones largos de 75 mm y los anticarros PaK 40, el KV-1 se volvió tan vulnerable como el T-34 y por la contra, poseía el mismo armamento y una menor movilidad. En resumen, el KV-1 ofrecía unas condiciones desfavorables en cuanto al T-34 que era más manejable, iba igual de armado y era más barato. Se hicieron algunas versiones del KV-1 más ligeras e incluso algunas más pesadas, pero los resultados fueron insatisfactorios.

En la Batalla de Kursk, los soviéticos capturaron algún Tiger I y lo compararon con sus KV-1S que tenían, sacando las conclusiones de que era inferior en todos los aspectos al carro alemán y por tanto, se requería una solución, pues el cañón F-34 de 76,2 mm no era suficiente contra los Panzer V Panthers o Tiger I para ataques frontales, por lo que hacía falta acercarse por los laterales para ponerlos fuera de combate.

La captura del Tiger I en Kursk en enero de 1943[1]​ llevaron a la creación de un nuevo carro cuyo nombre en código fue izdeliye 237 (artículo 237). Por motivos del "fracaso" del KV-1, se optó por cambiar el nombre del nuevo carro de combate, por el del Dictador Iosif Stalin. Se hicieron varias pruebas sobre el carro alemán capturado con diferentes cañones, donde los de 85 mm (antiaéreo) y el 122 mm fueron buenos. Por necesidades obvias, se permitió la producción del KV-85 como modelo transitorio y se le dio prioridad al izdeliye 237 para que entrase en producción cuanto antes.

No está claro que algún IS-1 llegara a entregarse a las unidades del frente,[1]​ aunque libros más actuales hacen citas sobre sus escaramuzas en el frente.[2]​ Lo que sí sabemos seguro es que al menos 102 de los 130 fabricados se modificaron para que montaran el cañón de D-25T de 122mm.[1]

La elección del cañón

Archivo:IS-2-44.jpg
El IS-2 tenía un cañón largo de 122 mm con apagallamas. Este IS-2 modelo 1944 es reconocible por su glacis frontal plano.

El primer cañón en mente de los ingenieros soviéticos fue se trataba de un modelo antiaéreo modificado de 85 mm (un S-53 mejorado[1]​), lo que dio como resultado al KV-85 y al IS-1. Sin embargo, su potencia se consideró insuficiente para un carro pesado que se las tendría que ver contra los carros más pesados de sus oponentes alemanes, por lo que se barajaron dos posibilidades, el D-25T de 122 mm y meses más tarde el D-10T de 100 mm. Sin embargo, dado que el D-25T había dado buenos resultados, no hizo falta sustituirlo, sino que se enfatizó en mejorar el blindaje en vez del armamento que se consideraba adecuado.[2]

El cañón D-10T era un derivado del cañón antitanque BS-3, con una potencia de penetración de hasta 185 mm a 500 m a 0º[3]​ con proyectiles normales. Su poder de penetración era superior al D-25T(modificado del antitanque A-19) que penetraba hasta 157 mm a 500 m a 0º,[3]​ pero el corto nivel de suministros de 100mm[1]​ hizo que se escogiera el cañón D-25T. Más adelante se hizo el cazacarros ISU-100 que era básicamente un casco de un IS-2 (sin torre) con el cañón D-10T como arma principal.

En la postguerra todavía continuaron haciéndose algunas unidades más y continuó en servicio activo hasta 1970, donde quedó como carro de combate de reserva. Ya en la década de 1950, el concepto de carro pesado se estaba quedando obsoleto y la creación de los MBT (Main Battle Tank) que combinaban la buena movilidad de los tanques medios con la potencia y protección de los pesados apartó a los IS-2 del servicio activo. EL T-55 sería el encargado de dar paso a una nueva era.

Diseño

Esquema de un IS-2 modelo 1944.

Potencia de fuego

Torreta de un IS-2 expuesto en el museo Gran Guerra Patria de Kiev, Ucrania.

El IS-2 portaba el poderoso cañón de ánima rayada D-25T de 122 mm de origen soviético con una velocidad inicial de 780-800m/s. La velocida inicial de los proyectiles del IS-2 estaban por debajo de la mayoría de alemanes, pero debemos contemplar que hay 2 factores fundamentales en cuanto a la penetración: la velocidad del proyectil y su peso. Debido al gran calibre usado por el IS-2 (122 mm frente a los 88 mm y 75 mm que eran los más comunes en el ejército alemán, le permitía una potencia considerable que oscilaba entre el 88 mm L56 y el 88 mm L71. La gran masa de los proyectiles de 122 mm conseguían una energía cinética de 820 mientras que los 88 mm llegaban hasta 520. La relación entre estos valores y la velocidad inicial dan el resultado de la penetración.

El peso de la munición del D-25T rondaba los 25 kg, algo muy importante a la hora de disparar munición rompedora a puntos no protegidos, lo cual permitía una mayor efectividad que calibres más pequeños. Sin embargo, el gran calibre junto con la pequeña torre del IS-2, hizo que el número de proyectiles máximo decreciera desde los 56 del IS-1 (con cañón de 85mm) a 28 del IS-2, que es justo la mitad. Por otra parte, se empleaba munición de núcleo partido, por lo que la cadencia se veía muy afectada, hasta el punto de que habitualmente se hacían 2-3[2]​ disparos por minuto y hasta un máximo de 6 con tripulacioens muy entrenadas, mientras que un T-34/85 estaba sobre 6-8[4]​ disparos en el mismo tiempo y un Tiger II hasta 10.[5]

A menudo se ha criticado la poca munición cargada en el carro, pero informes soviéticos indicaban que 28 proyectiles eran suficientes para toda una ofensiva,[2]​ aunque en los combates urbanos de Berlín se llegaban a usar hasta tres veces la munición del carro.[2]​ Debemos tener en cuenta que estaban previstos regimientos de 21 IS-2, por lo que la multiplicación de proyectiles se eleva a 588 proyectiles por regimiento, sin tener en cuenta que una vez asegurada la ruptura, los T-34s entrarían de lleno y por tanto, no habría más necesidad de emplear la munición de 122 mm hasta nuevo combate.

A continuación se muestran una tabla de penetraciones del cañón D-25T[6]​ para las dos municiones principales, la AP y la APBC (munición BR-471 y BR471B repectivamente). En ambos casos se comparan las penetraciones a 0º y a 60º respecto a la vertical, aunque normalemnte se empleaban 30º en vez de 60º en las tablas alemanes, mientras que los soviéticos consideraban las inclinaciones a 0º y 60º más convenientes para sus estimaciones.

Munición Ángulo Penetración del proyectil (en mm)
a 500 m a 1.000 m a 1.500 m a 2.000 m
D-25T AP a 0º 152 142 133 122
a 60º 122 115 107 97
D-25T APBC a 0º 155 143 132 116
a 60º 125 120 110 100

Como ya hemos dicho, el peso de los proyectiles influye mucho en su potencia. La inclinación de las corazas puede hacer que un proyectil rebote literalmente o simplemente que la penetración sea más baja, por lo que a mayor masa, menor probabilidad de rebote. Por esto mismo, el proyectil de 122 mm y 25 kg era menos propenso al rebote en comparación con los proyectiles de 75 mm y 88 mm utilizados por los alemanes.

En cuanto a precisión, el IS-2 contaba con una cúpula para el Jefe de Carro, lo cual permitía una rápida captación del enemigo y un periscopio con visibilidad mejorada (con el problema de las burbujas resuelto[5]​), al igual que en otros tanques soviéticos de su época. La mira usada era la TSh-17 de 4 aumentos y 19º de visión (las antiguas del T-34 eran de 16º solamente[7]​)El cañón en sí era de buena calidad. Tendía a desviarse del eje vertical hasta un máximo de 170 mm y en el horizontal hasta 270mm,[6]​ lo que a priori puede parecer mucho, era sin duda una precisión a la altura de los mejores cañones de la época. Insistimos en que el peso de su munición también ayudaba a ello.

Las ópticas del IS-2 eran excelentes, al contrario de lo expresado en otras fuentes. Para 1944 las ópticas soviéticas habían mejorado mucho y habían desaparecido los problemas de burbujas. Las mira utilizada en el IS-2 era la TSh-17, de 4 aumentos y 19° de ángulo de visión. Este modelo se inspiraban en las TFZ-5 del Tigre-I y equipos utilizados por los aliados.

A los entusiastas de los carros de combate tienen muy en cuenta la penetración antitanque, mientras que los expertos en la materia aseguran que en una guerra se disparan más proyectiles rompedores que perforantes.[1]​ En este caso, el IS-2 era un arma muy eficaz, pues el gran calibre de su cañón era ideal para hacer las funciones de artillería de apoyo, como los cazacarros SU-122 o el ISU-122. Este último basado el en chasis del IS-2 y el primero en el del T-34. En comparación con el cañón de 88mm, el D-25T era 1,4 veces superior como artillería autopropulsada.[1]

Un parámetro también fundamental es la rotación de la torreta. Identificar un blanco requiere habitualmente girar la torre o en el caso de los Cazacarros, mover el tanque entero. El IS-2 rotaba su torre mediante un motor eléctrico, el cual fue más potente del inicialmente pensado,[1]​ con lo que se agregó un mayor peso y consumo al tanque. El tiempo máximo de rotación de la torre del IS-2 era de 22,5 segundos[1]​ a máxima potencia, lo que equivale a 16º por segundo. En cualquier caso, se podía recurrir a mover la torre manualmente en inclinaciones incluso mayores a 15º[5]​ y contaba con un sistema antibloqueo[2]​ para evitar que la torre quedase inmovilizada en caso de agarrotamiento. La ascensión máxima de su cañón era de hasta 20º y su depresión de -3º.

El armamento secundario del IS-2 seguía en cierto modo al de los KV-1, ya que poseía una ametralladora DT de 7,62 mm en la parte trasera de la torre al igual que su antecesor, el KV-1, aunque en las últimas versiones se cambió por un ventilador.[2]​ Además, llevaba otra ametralladora coaxial DT de 7,62 mm y un total de 2520 balas. Una característica del armamento secundario era la posibilidad de quitarlo del tanque y emplearlo como ametralladoras de mano. A partir de enero de 1945 se instaló una ametralladora antiaérea DShK de 12,7 mm dispuesta encima de la torre con un total de 250 balas en una caja de municiones que se encontraba a la izquierda del arma. El uso de ametralladoras antiaéreas en los tanques no destinados a dicho fin eran muy raros de ver, pues se consideraba que el carro de combate pesado no tenía que luchar contra la aviación en ningún momento.

Protección

Esquema con los distintos grosores de armadura del IS-2.
Detalle de la parte frontal de un IS-2 expuesto en el museo Gran Guerra Patria de Kiev, Ucrania.

La protección es el aspecto más destacado de un carro pesado. EL KV-1 tenía un blindaje muy bueno para su época (75 mm en el frontal del casco y hasta 100 mm en la torre), pero los cañones de 75 mm L43 y L48 acabaron con invulnerabilidad frontal. Se buscó la manera de potencia la defensa sin crear un tanque superpesado (como el Panzer VIII Maus con apenas movilidad), que tuviese una movilidad adecuada a las necesidades de la guerra moderna.

El IS-2 se centró en inclinar al máximo su blindaje, de manera que con igual peso, se consiguiera un blindaje mayor. El claro ejemplo está en la comparación con el KV-1, que con un peso parecido estaba netamente peor protegido que el IS-2. La torre se hizo en molde de fundición, ya que este método permite un mejor perfil balístico que en algunos casos es imposible de hacer con el laminado (véase la torre del IS-3, por ejemplo). Se redujo el espacio interior al mínimo posible para evitar el aumento de peso, lo cual comprometió la capacidad máxima de proyectiles a 28, pero ayudó a ofrecer un blanco más pequeño al ojo enemigo. Además, se redujo la tripulación a cuatro soldados (en el KV-1 eran cinco) para ahorrar espacio, repartiendo el empleo de la radio entre el comandante y el conductor y de nuevo ahorrar espacio interior.

Las partes más susceptibles a ser impactadas son el frontal de la torre en primer lugar y el frontal de la barcaza, por lo que se le dio máxima prioridad a reforzar dichas zonas, incinándolas al máximo. Se eliminó la trampilla delantera que llevaban tanques como el T-34 debido a su vulnerabilidad, lo cual daba una mayor protección, pero una mayor dificultad en caso de evacuación del carro, ya que sólo había dos escotillas superiores por las que escapar. Los carros alemanes solían tener un cierto espacio entre el frontal de la torre y la barcaza, donde podían poner un par de escotillas de salida, pero el IS-2 tenía la torre demasiado adelantada como para poner escotillas superiores y la única manera era de ponerla inclinada en el frontal, lo cual se desestimó.

El frontal se fabricó en laminado, uniendo planchas de diferentes espesores hasta llegar a los 120mm[1]​ previstos e inclinándolas a 60º de la vertical, lo cual proporcionaba una resistencia igual a la de 240 mm a 0º, pero con la ventaja del efecto "rebote" propiciado por su ángulo abrupto. Los lados del casco se protegieron con 90-95 mm,[1]​ mientras que el frontal de la torre se reforzó con 100 mm y sus lados con 90 mm. La parte trasera del casco se reforzó con 60 mm de acero y en la torre con 90 mm.

Otro aspecto importante en cuanto a la protección es el tamaño del carro de combate. El IS-2 era más bajo que la mayoría de carros pesados de su época, casi un 13%[5]​ más bajo que el Tiger II y algo muy importante, un peso aceptable en comparación con las grandes bestias alemanas. Hay que trasladarse a la época para darse cuenta de que no todos los puentes podían sostener grandes pesos, por lo que es un factor importante, pues carros como el Tiger I pesaban 57Tn y en el caso del Tiger II se llegaba casi a las 70Tn, sin olvidarnos nunca de que en terrenos blandos, el peso era fundamental junto con el ancho de las cadenas.

Movilidad

Sistema motriz de un IS-2 modelo 1943 expuesto en Poznań, Polonia.

Los tanques pesados tienen por norma general una movilidad reducida en comparación con los "ágiles" carros de combate medios. El IS-2 montaba un motor diésel V-2IS de 520 CV, 12 cilindros y 4 tiempos en "V". Su relación potencia/peso era de 11,3 CV/Tn, algo normal entre los estándares de los tanques pesados, dando una velocidad máxima en carretera de 37km/h y de 29km/h en campo a traviesa, así como la capacidad de superar obstáculo de hasta 36º de pendiente. Su peso proyectaba 0,81 kg en el suelo por cada centímetro cuadrado.

El empleo de un motor diésel fue debido a la alta flamabilidad de la gasolina contemplado durante la Guerra Civil Española, donde los T-26 ardían con facilidad.[8]​ Además, este tipo de motor permitía una mayor autonomía a un costo menor (el gasóil es más fácil de obtener que la gasolina y por tanto, más barato). Sin embargo, el ruido de estos motores era mayor que los de gasolina. La autonomía del IS-2 podía llegar hasta 240km, mientras que su capacidad interna de combustible era de 623L, junto con 364 litros externos, más 500L suplementarios en bidones exteriores.

La suspensión por barras de torsión hacían que la conducción por terreno accidentado fuera bastante incómodo, pero a cambio era un sistema de bajo mantenimiento en comparación con el de ruedas imbricadas que daban una mayor comodidad campo a traviesa. Sus anchas cadenas le permitían avanzar correctamente por zonas fangosas y su capacidad de vadeo era de 1,3 m.

Oponentes

El IS-2 nació por la necesidad de afrontar a los carros alemanes más avanzados, que con sus grandes blindajes provocaban altísimas bajas en el ejército soviético y aliado en general. El IS-2 tenía un diseño revolucionario y podía medirse a los carros más potentes de la Wehrmacht. Compararlo con tanques como el Panzer IV y anteriores no sería justo debido a como mínimo los dobla en peso.

El Panther

Archivo:PantherTankColor.jpg
Panzer V Panther.

El Panzer V o "Panther" estaba considerado como un carro de combate medio según los alemanes, pero su peso era similar al del IS-2 que era un carro pesado. La cercanía de pesos nos permite una comparación objetiva entre ambos.

En términos de penetración, ambos carros estaban bastante igualados. El Panther disparaba un proyectil de 4,7 kg a gran velocidad y el IS-2 lanzaba un proyectil de 25 kg. A pesar de que la penetración era similar, la gran carga explosiva del IS-2 le conferían una gran ventaja contracarro. Las tablas de penetraciones del ISU-152 muestran una pobre penetración, sin embargo podía arrancar literalmente las torres de Panthers y Tigers enemigos.[6]​ El cañón D-25T tenía ventaja contra blancos desprotegidos a causa de su gran calibre. Por otra parte, la cadencia y munición del Panther era superior, así como las ópticas alemanas en general.

En cuanto a protección, el Panther estaba en clara desventaja aun a pesar de tener un peso similar. El Panther necesitaba atacar al IS-2 desde unos 500 m para conseguir una penetración frontal, mientras el IS-2 podía hacerlo desde los 1500 m y con suerte desde los 2000 m. Los débiles laterales del Panther eran de 45 mm aunque se aumentaron hasta los 80 mm en algunas versiones. El IS-2 tenía 90 mm en los laterales, por lo que nuevamente nos encontramos con una ligera ventaja. Además, el IS-2 era más bajo que Panther y suponía un blanco más pequeño.

En cuanto a la movilidad, el Panther tenía una cierta ventaja de poseer una mejor relación potencia/peso que era de 15,4 CV/Tn frente a las 11,3 CV/Tn del IS-2. Su suspensión de ruedas imbricadas le conferían una mayor comodidad campo a traviesa, pero era un sistema que requería un gran mantenimiento y la reparación de una rueda interior suponía quitar varias de las exteriores. Además, en invierno, el hielo y el lodo se metían de por medio paralizando el carro. La elección del motor a gasolina del Panther le confería un menor ruido, pero un mayor consumo y flamabilidad, sin tener en cuenta los problemas de los primeros modelos.

Según pruebas soviéticas levadas a cabo en Kubinca, el D-25T del IS-2 disparó contra un Panther arrancándole la torreta a causa del impacto y llevándola a unos 6-7 m de distancia.[2]

El Tiger I

Panzer VI Tiger o Tiger I.

El Tiger I pesaba 57Tn frente a las 46 del IS-2. El armamento del carro alemán era bastante similar al del soviético, con una mayor cadencia, pero inferior en cuanto a disparos contra objetivos desprovistos de armadura, tales como cañones anticarro o bunkers.

El blindaje del Tiger I era significativamente inferior. Esto era debido en gran medida a la poca inclinación, mientras que el IS-2 tenía una pendiente de 60º en el frontal que le proporcionaban un blindaje teórico del 240 mm frente a los 100 mm del Tiger I a 9º. En la torre la situación era similar. La alta protección del IS-2 le permitía poner fuera de combate al Tiger I a distancias de hasta 1500m, mientras que el Tiger I necesitaba de al menos 1000 m para hacer lo mismo y siempre que obtuviese un ángulo superior al IS-2 para limitar la inclinación y emplease munición Pzgr.40 (la cual escaseaba mucho). El carro soviéticos ofrecía una menor silueta que el alemán debido a su reducción del espacio interno.

La movilidad de ambos carros era muy parecida. El alto peso del Tiger I no le permitía pasar por todos los sitios que carros más pequeños podían. Empleaba la suspensión de ruedas imbricadas con sus pros y contras frente a la sencillez del IS-2, que tenía el defecto de percibir más los desniveles. El motor del alemán era también de gasolina y por tanto, más flamable y mayor consumo, aunque menos ruidoso que el del IS-2. La relación potencia/peso del Tiger I era de 12,3 CV/Tn, ligeramente superior a los 11,3 CV/Tn del IS-2.

El Tiger II

Panzer VI Königstiger o Tiger II.

El Tiger II pesaba 69Tn frente a las 46 del IS-2. El armamento del carro alemán era ligeramente superior,[5]​ con una cadencia de hasta 8 proyectiles por minuto frente a unos 4 máximos de IS-2. La munición también era mayor en el Tiger II, sin embargo, su fácil disposición en la torreta lo hacían vulnerable a explotar en caso de penetración. La cadencia y potencia es quizás la mayor ventaja que tenía el Tiger II frente al IS-2. En caso de atacar a blancos desprovistos de blindaje, el gran obús de 25 kg era 1,4 veces superior al alemán.[5]​ La dispersión del cañón de ambos carros era muy similar. El Cañón D-25T a 1000 m se desviaban de la vertical hasta 170 mm y de la horizontal hasta 270 mm. El cañón KwK 46 del Tiger II 260 mm y 210 mm respectivamente.[6][5]

El blindaje es un tema controvertido. El Tiger II empleaba mucho más blindaje (de ahí su elevado peso) para protegerse, pero no podemos afirmar que estuviese más protegido. El espacio interno del IS-2 era menor al del Tiger II, lo que se convertía en un ahorro considerable de peso, pero lo más importante son los ángulos que tenía el IS-2. En el gráfico que aparece en la sección de Blindaje, podemos observar los ángulos utilizados. Frontalmente, el IS-2 tenía 120 mm a 60º, que equivalen a 240 mm a 0º. En el caso del Tiger II teníamos 150 mm a 50º,[5]​ que equivale a 233 mm. Exceptuando la parte trasera, la superior e inferior de la torre y la parte inferior de la barcaza (las zonas menos propensas a un impacto), el IS-2 tiene un blindaje real (traspasado el valor a 0º) superior al Tiger II.[5]​ A causa del volúmen interno, el IS-2 era un blanco más pequeño y por tanto, más difícil de impactar.

La movilidad es también muy controvertida. Algunos autores se basaron en experiencias puntuales para hablar de una buena movilidad del Tiger II, cuando empleaba el motor del Panther pesando 23Tn más.[9]​ Esto se traducía en una menor movilidad y mayor consumo que el IS-2, que era ligeramente superior en su relación potencia/peso (11,3 CV/Tn frente 10,14 CV/Tn), sin olvidarnos de que el excesivo peso del Tiger II evitaba que se pudiera emplear por ciertos puentes o zonas fangosas debido a su peso. La fiabilidad del tanque soviético fue bastamente superior. La demostración está en que el Tiger II y los diversos apuntes sobre sus fallos y problemas de sobrecarga del motor[5][6][9]​ fueron muy notorios en las pocas unidades producidas frente a los IS-2 que provienen de la ya provada serie KV-1.

Importancia

El T-34 había demostrado ser el tanque más importante, no sólo por su producción, sino por sus cualidades que lo hacía un carro capaz de lidiar con cualquier otro hasta 1942. En 1943, con la entrada del Panther en cantidades cada vez más elevadas, así como el Tiger, se denotó la necesidad de un cañón más potente que el F-34 del T-34, además de un carro mejor protegido para llevar a cabo tareas de ruptura. Además, incluso el Panzer IV en 1943 ya tenía una protección de 80 mm en el frontal de la torre y de la barcaza.[10]

Una de las medidas tomadas fue la creación del T-34/85, que era capaz de penetrar los frontales de la mayoría de sus oponentes gracias a su cañón D-5T de 85 mm. Sin embargo, su protección era muy similar a la de sus versiones anteriores y por tanto, se requería un tanque pesado que aguantase al cañón 88 mm alemán.

El IS-2 apareció superando al Panther y al Tiger I en términos de protección e incluso potencia, decantando la balanza hacia el lado soviético. Por ello mismo, las batallas comenzaron a cobrarse menos víctimas soviéticas debido a la gran mejora en protección. De no haberse hecho el IS-2, los T-34 deberían habérselas visto con los cañones anticarro PaK 40, lo cual supondría una pérdida enorme de personal y material bélico.

Empleo en combate

IS-2 destruido durante la Guerra de Continuación cerca de la antigua localidad de Summa, en Finlandia. 17 de junio de 1944.

El concepto del IS-2 era participar como un carro de ruptura abriendo brechas en el frente enemigos y abriendo paso a los caros medios que iban detrás. En dichas operaciones de ruptura deberían ser capaces de encajar los disparos enemigos y poner fuera de combate a los oponentes más peligrosos y grandes como tanques pesados o cañones anticarro. Para ello, se crearon regimientos blindados de 21 IS-2 cada uno.[1]​ En un principio, y a falta de un elevado número de ellos, se emplearon en las zonas más conflictivas. En 1945 se hicieron las primeras brigadas pesadas de 65 tanques IS-2 de la Guardia Roja, junto con 3 cañones de asalto ligeros SU-76, 19 transportes acorazados y 3 automóviles blindados BA-64.[1]​ Estaban reservadas para ataques a zonas fortificadas y la primera de ellas operó por primera vez en la ofensiva sobre el Óder en enero de 1945.[1]

La primera batalla en la que los IS-2 intervinieron se produjo en abril de 1944, cuanel el Regimiento de Carros de Combate Pesados Independiente de la Guardia mandado por el col. Tsiganov libró varias escaramuzas con Tiger I del sPz.Abt.503 cerca de Tarnopol.[1]​ Un solo IS-2 fue puesto fuera de combate.

Un mes mas tarde, cerca de la población rumana de Tirgu Frumos se perdieron tres IS-2. Los carros IS-2 supusieron toda una conmoción para las tropas alemanas que vieron como sus proyectiles rebotaban al ser disparados por los Tiger I a 3.000 m[1]​ de distancia. Una contraofensiva a cargo de la compañía del Hauptmann B. Klemz paró el ataque soviético. Los alemanes dedujeron que las tripulaciones de los IS-2 eran muy inexpertas aun, pero comenzaban a temer el encontrarse en medida progresiva tanques IS-2 en posteriores encuentros.

Una de las batallas más importantes de los IS-2 tomó lugar durante la lucha en agosto de 1944 para establecer una cabeza de puente alrededor del río Vistula alrededor de la ciudad de Sandomierz. Ésta fue la primera vez que el IS-2 se enfrentó directamente contra los tanque pesados alemanes Tiger II. La batalla contó con 11 IS-2 frente a 14 Tiger II como carros destacados de ambos bandos.

En la mañana del 13 de agosto de 1944, el Teniente Klimenkov avanzó para preparar posiciones y según informes destruyó el primer Tiger II desde un IS-2 (ya Oskin había destruido tres Tiger II el día 13).[2][6]​ Al mismo tiempo, siete Tiger II atacaron sus posiciones. El Teniente Udalov, en una emboscada consiguió acercarse a 700-800 metros de los tanques enemigos, abriendo fuego y tumbando a otro Tiger II. Haciendo fuego varias veces más, consiguió su segundo reclamo, el tercer Tiger II caía. Rápidamente, los alemanes se replegaron, mientras Udalov los siguió por una carretera a través del bosque e impactó el casco de otro Tiger II que ardió rápidamente. No tardarían mucho en volver al ataque los Tiger II cayendo en una emboscada llevada a cabo por el Teniente Belyakov, quién pondría fuera de combate a otro Tiger II tras disparar tres proyectiles AP.

El reporte soviético indicaba que el habían Regimiento Pesado Independiente número 71 había destruido desde el 14 de agosto hasta el 31 de ese mismo mes: 4 Tiger I, 4 Tiger II, 3 Panther, 1 cazacarros Elefant, 1 pieza de artillería autopropulsada de 128 mm y 3 coches blindados, junto con los dañados: 1 Tiger I, 2 Tiger II y 3 Panther. Además, habría que añadir a la lista 23 cañones de diferentes calibres, 22 ametralladoras y sobre 600 soldados y oficiales asesinados.[6][2]

Las bajas del Regimiento soviético fueron: 57 muertos, 3 IS-2 destruidos y 7 dañados, de los cuales 3 fueron reparados por el propio Regimiento y 4 fueron enviados a fábrica para reconstruirlos.[6]

Los alemanes causaron numerosas bajas a causa de los campos minados, reduciendo el avance soviético sobre Berlín. En la ofensiva sobre Tallinnel, el 31º Regimiento perdió 13 vehículos a causa de las minas y 6 a causa de lanzacohetes entre el 17 y 26 se Septiembre de 1944.[2]

El 26º Regimiento de Tanques Pesados de la Guardia luchó en Tallinn para cubrir 620km, destruyendo 3 tanques enemigos, 7 baterías de artillería y 8 morteros entre el 17 y el 24 de Septiembre, perdiendo 5 Oficiales, 7 Sargentos, 3 tanques y 10 más dañados, de los cuales 4 necesitaron ser reconstruidos.[2]

Las situaciones más complicadas se llevaron a cabo en Prusia Oriental, donde se había preparado la defensa hacía ya mucho tiempo. El 81º Regimineto, durante el 16 de octubre de 1944, 6 IS-2 fueron golpeados entre 12-19 veces (6 traspasaron el blindaje), mientras los Tiger I atacaban haciendo emboscadas desde los 800-1200 m disparando hasta que los carros soviéticos terminaban en llamas. Siendo reequipado, el 81º Regimiento continuó su avance con 21 tanques en buen estado. El 15 de Febrero de 1945, el 8º Regimiento, formando parte de la 144º División de Rifles atacó al enemigo en un combate de media hora. Se perdió un IS-2, con 3 dañados, frente a 2 tanques, una batería de artillería y cuatro cañones enemigos destruidos.[2]

Al día siguiente, se atacó con 16 IS-2 en Kukehnen, pensando que los IS-2 podrían avanzar sin la ayuda de la División de Rifles, con lo que se perdieron 11 IS-2 (2 incendiados y 9 dañados) a causa de la falta de apoyo y una dura batalla que duró más de tres horas entre infantería, carros de combate y cañones anticarro. 5 IS-2 serían perdidos y 16 dañados (la mayoría por cañones anticarro de 88 mm y Tiger I) durante los días siguientes, con 4 tanques enemigos abatidos, 4 transportes acorazados de tropas, 19 ametralladoras y la captura de un cañón de asalto. El 80º Regimiento de la Guardia Independiente cosecharía buenos resultados. Ninguno de sus 23 IS-2 sufrieron daños irreparables, consiguiendo destruir: 19 tanques y artillería autopropulsada, 41 cañones, 15 nidos de ametralladoras, 10 morteros y 12 trincheras.[2]

Conclusiones de los combates

Tras los primeros enfrentamientos entre los IS-85 y los carros pesados alemanes se sacó la conclusión de que la protección era insuficiente y que el armamento estaba por debajo del alemán, con lo que el elevado peso no era de gran ayuda portando el mismo cañón que el tanque medio T-34.

Sin embargo, el IS-2 tuvo un mejor desempeño em combate. La potencia del D-25T junto con la protección que tenía, lo convertían en un enemigo poderoso y la formación de Regimientos Pesados estaba cerca de hacerse realidad, con lo que era fundamental saber el desempeño del IS-2 en combate para sacar las siguientes conclusiones:[2]

  • Un IS-2 puede avanzar sobre 70-100 km/día a una velocidad de 20-25 km/h por carretera y 10-15 km/h campo a través. En terreno complicado se ha avanzado a una velocidad de 8-12 km/h.
  • La media de disparos fue de 2-3 proyectiles lanzados por minuto.
  • Los 28 proyectiles del IS-2 eran suficientes para un día de ofensivas.
  • La falta de un periscopio de 360º.
  • El cañón 88 mm alemán podía penetrar al IS-2 entre los 800-1000 m de distancia.
  • El cañón D-25Tdel IS-2 era suficientemente potente como para poner fuera de combate a cualquier enemigo, mientras su protección le permitía aguantar bastante bien los impactos enemigos.
  • Excesivo humo generado al disparar delatando la posición del tanque.

Algunos de estos problemas serían solucionados, con boquillas de freno diferentes para los cañones, así como la introducción del periscopio MK-4 (con 360º)y una cúpula de comandante con visión total.

Modelos

Un IS-2 en el frente y un IS-3 más al fondo. Expuestos en el Museo de la Gran Guerra Patria de Minsk, Bielorrusia.
Archivo:IS-85 (IS-1) Serienmodell.jpg
El IS-1 con su cañón de 85 mm; soló unos pocos de los IS-1 producidos fueron puestos en servicio, la mayoría fueron convertidos a la versión mejorada IS-2.
El IS-3 tenia un diseño de armadura superior con torreta hemisférica, como la muchos de los tanques soviéticos posteriores. (Este IS-3 está expuesto en el Museo Real de la Fuerzas Armadas e Historia Militar en Bruselas, Bélgica.)

La serie de carros de combate pesados IS ha tenido diferentes modelos. El IS-2 y el IS-3 han sido los únicos que han tenido una producción más o menos firme, destacando la del IS-2 que fue un aporte importante en la Segunda Guerra Mundial gracias a sus atributos como carro de combate pesado. A continuación aparecen todos los modelos de la serie IS:

  • IS-1: Creado en 1943, tenía el mismo casco que el IS-2 con ligeros cambios (sobre todo en la forma del frontal) y la mayor diferencia era su torre que albergaba un cañón de 85 mm, al igual que el T-34/85. La mayoría fueron modificados y se les instaló el cañón D-25T de 122mm. Se consideró al IS-2 superior en la protección de la torre y con un armamento ineficiente para su labor de carro pesado de ruptura.
  • IS-100: Una versión de prototipo, probada contra el IS-122 (luego renombrado como IS-2 aunque en algunos informes lo siguieron llamadno IS-2,[2]​ armado con un cañón de 122 mm. Aunque el IS-100 probó tener capacidades buenas en cuanto a blindaje, el IS-122 fue elegido por tener mejor rendimiento en general.
  • IS-2 modelo 1943: Era similar al modelo de 1944, pero con algunas pequeñas deficiencias y un frontal de la barcaza con diferente forma. Iba armado con un cañón de 122 mm.
  • IS-2 modelo del 1944: Fue el carro elegido para su producción en serie y el modelo del IS-2 más extendido y fabricado.
  • IS-3: Se rediseñó por completo y se repartió mejor el blindaje para conseguir un peso similar al del IS-2, pero consiguiendo una mayor protección, sobre todo pensado para aguantar los impactos de cañones de 88 mm alemanes. La torre también se rediseñó e influyó en posteriores diseños. Durante la guerra se hicieron 350 unidades que no llegaron a participar en la guerra, tan sólo en el desfile de la victoria de 1945.
  • IS-4: Diseñado en 1944, competía con el IS-3. Tenía un cañón más largo pero un blindaje más delgado que el del IS-2. Se construyeron alrededor de 250 después de la guerra.
  • IS-7: Fue un prototipo de post-guerra. Sólo se construyó uno. La diferencia más notable era su torreta.
  • IS-10: Creado en 1952, poseía un cañón más largo que el del IS-2, siete pares de ruedas, una torreta más grande, un cañón nuevo y mayor blindaje. Debido a la desestalinización, se rebautizó como T-10 para evitar conflictos con el nombre del exdictador.

A mediados de 1950, el IS-2 pasó por un programa de modernización y todas las unidades existentes pasaron a llamarse IS-2M, sin excepción alguna.[2]

Además de las variantes del IS-2, de sus predecesores y sus sucesores, se hicieron varios cazacarros pesados con su casco, destacando al ISU-122 y al ISU-152. Este último tuvo grandes éxitos contra carros de combate alemanes dado que su protección era elevada y portaba un obús de 152 mm capaz de poner fuera de combate a cualquier tanque enemigo conocido, aun sin siquiera penetrarlo, pues la inercia de su enorme proyectil causaba daños por todo el carro enemigo.

Véase también

  • El carro de combate pesado KV-1
  • El carro de combate principal (MBT) T-55

Desarrollos relacionados

  • IS-1. Modelo anterior al IS-2.
  • IS-3. Modelo siguiente al IS-2.

Vehículos similares

Referencias

Notas

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Steven Zaloga y Peter Sarson. "Los Carros Pesados JS-2 y JS-3", Osprey Military. ISBN 84-473-1613-0
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p "The IS Tanks", Mijhail Baryatinskiy. Russian Armour
  3. a b http://www.freeweb.hu/gva/index.html
  4. Steven J. Zaloga, Jim Kinnear y Peter Sarson. "El Carro Medio T-34/85". Osprey Military. ISBN 84-473-1481-2
  5. a b c d e f g h i j "El tanque IS-2 vs el Tiger-II" por Alejandro_ en http://www.militar.org.ua
  6. a b c d e f g h Battlefield.ru
  7. Steven Zaloga y James Grandsen. "T-34 in Action", Squadron/Signal Publications, ISBN 0-89747-112-1
  8. "El Carro Medio T-34/76", por Steven J.Zaloga. Osprey Military
  9. a b El Carro Pesado Königstiger, Osprey Military
  10. "Panzerkampfwagen IV in Combat", Verlag Jochen Vollert. Tankograd Publishing.

Bibliografía

  • Steven Zaloga y Peter Sarson. "Los Carros Pesados JS-2 y JS-3", Osprey Military. ISBN 84-473-1613-0
  • Steven J. Zaloga, Jim Kinnear y Peter Sarson. "Los Carros Pesado KV-1 y KV-2". Osprey Military. ISBN 84-473-1597-5
  • Steven J. Zaloga, Jim Kinnear y Peter Sarson. "El Carro Medio T-34/85". Osprey Military. ISBN 84-473-1481-2
  • Steven Zaloga y James Grandsen. "T-34 in Action", Squadron/Signal Publications. ISBN 0-89747-112-1
  • Tom Jentz, Hilary Doyle y Peter Sarson. "EL Carro pesado Königstiger". Osprey Military. ISBN 84-473-1475-8
  • Mikhail Baryatinskiy. "The IS Tanks. IS-1, IS-2, IS-3", Russian Armour Volume 1. Ian Allan Publishings. ISBN 0-7110-3162-2

Enlaces externos

En español: