Laurent de Gouvenot

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Laurent de Gorrevod (ca. 1470-1529)

Laurent de Gouvenot (castellanizado como Lorenzo de Garrevod)[1]​ fue un traficante de esclavos y aristócrata borgoñón o flamenco de comienzos del siglo XVI, barón de Montinay[2]​ y gobernador de Bresa o Breza (Bressa -Friuli, actualmente Italia-).[3]

Gracias a su alta posición en la corte de los Habsburgo, consiguió de Carlos I de España (de quien era "comensal" y "de su Consejo")[4]​ el derecho a la importación de esclavos africanos a América y a Portugal el 18 de agosto de 1518. La concesión de este tipo de favores discrecionales a los personajes de confianza del joven rey, considerados como extranjeros ambiciosos por los castellanos que podrían haber aspirado a los mismos, estuvo entre las causas principales de la Revuelta de las Comunidades.

La licencia preveía el tráfico de cuatro mil esclavos y esclavas que se habrían de obtener "de las islas de Guinea y de otras partes acostumbradas",[1]​ y, aunque se especificaba que el embarque debía realizarse el puerto de Sevilla,[5]​ eximía de la obligación de registrarlos en la Casa de Contratación (institución que monopolizaba el comercio con América), garantizando que no se concederían más licencias en los siguientes ocho años (aunque tal monopolio fue vulnerado en al menos una ocasión ese mismo año, en beneficio del marqués de Astorga, que obtuvo licencia para cien esclavos).[4]​ Gouvenot obtuvo veinticinco mil ducados por la reventa de la licencia a cuatro mercaderes genoveses afincados en Sevilla[6]​ (Domingo de Forne, Agustín de Ribaldo y Fernando Vázquez),[7]​ que a su vez pasaron sus derechos a otros traficantes, con grandes beneficios.[1]​ En los lugares a los que llegaron los esclavos (Yucatán, Cuba, Puerto Rico y La Española)[7]​ los precios resultantes fueron exorbitantes, imposibilitando que pudieran acceder a ellos muchos de los peticionarios iniciales.[8]

Como condición de la licencia, se obligaba a que los esclavos fueran cristianizados tras su llegada a las Indias.[1]​ Los esclavos traídos directamente de África eran llamados "bozales", mientras que a los que habían sido bautizados y entrado en contacto con la cultura de Castilla o Portugal, adquiriendo la lengua, se les llamaba "ladinos".[9]

Tras este primer periodo llamado "asiento de los genoveses",[10]​ en 1528 se concedió una licencia similar a los Welser.[11]​ Mucho más tarde, por el Tratado de Utrecht (1713-1715) se concedió a Inglaterra el "asiento de negros".

La denominación de "asiento", que inicialmente los historiadores daban a la licencia de Gouvenot, es inadecuada, según Georges Scelle, quien publicó el documento original, estableciendo también su fecha exacta.[8]

Notas[editar]

  1. a b c d María Cristina Navarrete, Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia siglos XVI y XVII, 2005
  2. Sic, existe un título de nombre algo similar, que llevó otro gran personaje de esta época: barón de Montigny.
  3. Toponomastica: denominazioni ufficiali in lingua friulana, fuente citada en it:Bressa
  4. a b Manuel Giménez Fernández, Bartolomé de las Casas: Capellán de S.M. Carlos I poblador de Cumana (1517-1523)
    ... las licencias de importanción de negros en las Indias... su distinta forma depende de la capacidad cohechadora del favorecido, desde las alturas de un Gorrevod comensal del Rey, a la modestia del regidor de Puerto Rico Sancho de Arango. ... posteriormente a la primera y nominal concesión de su monopolio al Gobernador de Bresa en 18-VIII-1518, reformada por la exención de los derechos del almojarifazgo a razón de siete reales por pieza, por R. C. desde Zaragoza de 21-X-1518, continuó la concesión de otras licencias, alguna tan importante como la de 400 negros al cortesano Don Alvar Pérez Ossorio, Marqués de Astorga por R. C. de 27-X-1518, haciendo constar que "pueda passar e llevar los ciento durante la licencia que yo di a Lorenzo de Garrevod gobernador de Bresa del mi consejo, y los trescientos restantes los pueda sacar después de cumplida la cantidad por que yo di licencia al dicho gobernador", sobre lo que recayó R. C. confirmatoria en 1-XII-1518. ... veamos el juicio que a Bartolomé de las Casas mereció la exorbitante merced real a Gorrevod. "Así como vino esta respuesta [la de los Oficiales de la Casa de la Contratación a la consulta de los Consejeros de Indias sobre el número de negros que podían llevarse a Indias y que los oficiales estimaron debán ser 4.000] no faltó quien de los españoles, por ganar gracias, dio el aviso al gobernador de Breza que era un caballero flamenco, según creo muy principal que el Rey había traído consigo, y que era de su Consejo, que pidiese aquellas licencias por merced. Pidiola y el Rey luego se la dió, y luego ginoveses se la compraron por 25.000 ducados y condición que por ocho años el Rey no diese otra licencia alguna. Fue muy dañosa esta merced para el bien de la población destas islas, porque aquel aviso de los negros que el clérigo había dado era para el bien común de los españoles que todos estaban pobres y convenía que aquello se les diese de gracia y de balde; y como después los ginoveses les vendieron las licencias y los negros por muchos castellanos o ducados, que se cretyó que ganaron en ello más de 280 y aún 300.000 ducados, todo aquello se sacó dellos, y para los indios ningún fructo dello salió, habiendo sido ordenado para su bien y libertad, porque al fin se quedaron en su captiverio, hasta que no hobo más que matar. Habló el clérigo al Rey, afirmándole que Su Alteza debía de hacer merced al dicho goobernador de Bressa de los 25.000 ducados de su cámara [o caudal particular] porque le sería muy más barato, según el daño y deservicio que había de rescibir en no asentar la población destas islas que por entonces se comenzaba, de la cual habían de suceder necesariamente otros muchos inconvenientes y daños: pero como el [Rey] tenía por entonces pocos dineros y no se le podía por entonces dar todo a entender, no aprovechó nada".
  5. José Luis Cortés López, La esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI
  6. Andalupedia
  7. a b Gabriela Dalla Corte (coord.), Homogeneidad, diferencia y exclusión en América. Cita como fuente al testimonio de Bartolomé de las Casas.
  8. a b Citado en Ulrich Bonnell Phillips, American Negro Slavery
  9. Firsblacks
  10. María del Carmen Mena García, La sociedad de Panamá en el siglo XVI
  11. Luz M. Martínez Montiel, Afroamérica: La ruta del esclavo, 2006