Ir al contenido

Mar de Esquías

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fósiles de vida marina expuestos en el Museo de Comayagua.

La teoría del Mar de Esquías, surgió entre 1967 y 1969, y propone que en el pasado existió un cuerpo de agua en Centroamérica, durante los periodos Cretácico, 146 millones a 66 millones de años, hasta finales del Eoceno, 54 a 38 millones de años, que atravesó lo que es hoy la República de Honduras [1]​, fundamentada en la presencia de sitios con fósiles marinos, y la ausencia de fósiles de organismos terrestres como los dinosaurios.

Aunque esta teoría se fundamentó en la presencia de fósiles marinos en varios sitios del departamento de Comayagua, sus orígenes se remontan a teorías sobre la formación de Centroamérica del siglo XIX. Cabe destacar que dicha teoría surge antes del descubrimiento del primer fósil de dinosaurio terrestre de Centroamérica en la misma zona en 1971, pero debido a que dicho descubrimiento pasó casi totalmente desconocido en el ámbito académico en Centroamérica durante al menos 40 años, no fue tomado en cuenta en discusiones posteriores de dicha teoría, y no se realizaron nuevas exploraciones que buscarán más fósiles de dinosaurio terrestre en la zona.[2]​También, la presencia de carbón mineral en varios sitios de Honduras, que se formó a partir de ambientes terrestres pantanosos, es otro elemento que contribuye a la discusión sobre la Teoría del Mar de Esquías. En Honduras se conoce la presencia de carbón mineral desde 1857, y se han reportado yacimientos en los Departamentos de Yoro, Olancho, Francisco Morazán y El Paraíso.[3]

Etimología[editar]

Los autores de la teoría bautizaron el mar prehistórico en honor al municipio de Esquías en Honduras que se encuentra en el departamento de Comayagua, donde se encontraron diversos fósiles de lo que alguna fue vida marina, tales como caracoles, ostras, vegetación, y peces.[4]​ En el valle de Comayagua también se pueden encontrar fósiles que evidencian sistema de arrecife coralino similar al actual barrera coralina mesoamericana.[5]

La teoría sobre el mar de esquías provino de lo escrito por los paleontólogos Mills, Feray, Hugh y Swolfs en el libro publicado en 1969 llamado «Estratigrafía de la Era Mesozoica en Honduras» (que fue publicado originalmente en inglés en el año de 1967).[6][7]​.

Características[editar]

Durante la prehistoria el territorio centroamericano estuvo un buen tiempo bajo el agua, hasta que tras el movimiento de las placas tectónicas hizo que el terreno poco a poco emergiera del océano, dejando en la actual región de Honduras una enorme entrada al mar que comenzaba desde el Valle de Sula hasta el centro del país pasando por el Valle de Comayagua. Los paleontólogos han teorizado que dicho mar no era continuo y estaba formado por una serie de lagunas de gran tamaño conectadas entre sí poco profundas. También se llegó a teorizar que al no ser un cuerpo de agua muy profunda y continua se formaban barreras de arrecifes coralinos que albergaba una enorme cantidad de vida. Otra hipótesis es que dicho mar pudo estar lleno de varias islas pequeñas y su agua pudo ser cristalina, similar al del archipiélago de las islas de la bahía. Acorde las recreaciones su aspecto pudo ser muy similar al Lago de Nicaragua y el Maracaibo de Venezuela aunque formado de agua salada.

Referencias[editar]

  1. Pineda Portillo, Noé (1976). Geografía de Honduras. 
  2. Horne, Gregory S. (31 de marzo de 1994). «A mid-Cretaceous ornithopod from central Honduras». Journal of Vertebrate Paleontology (en inglés) 14 (1): 147-150. ISSN 0272-4634. doi:10.1080/02724634.1994.10011548. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  3. Bohnenberger, Otto H.; Dengo, Gabriel (1978-07). Coal resources in Central America. Geological Society of America. pp. 65-72. doi:10.1130/spe179-p65. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  4. «Hallazgo de fósiles revela que existió un mar en lo que hoy es Comayagua». Diario El Heraldo. Consultado el 10 de julio de 2021. 
  5. «FÓSILES ESQUÍAS - Escuela de Biología». biologia.unah.edu.hn. Consultado el 10 de julio de 2021. 
  6. Aguilar, Teresita (26 de noviembre de 2014). «Avances en el campo de la estratigrafía y sedimentología en la Revista Geológica de América Central». Revista Geológica de América Central. ISSN 2215-261X. doi:10.15517/rgac.v0i0.16578. Consultado el 10 de julio de 2021. 
  7. R. A. Mills (2), K. E. Hugh (3), D. (1967). «Mesozoic Stratigraphy of Honduras». AAPG Bulletin (en inglés) 51. ISSN 0149-1423. doi:10.1306/5D25C181-16C1-11D7-8645000102C1865D. Consultado el 17 de enero de 2024.