Myxomitodes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Myxomitodes
Rango temporal: 1900Ma Paleoproterozoico

Huellas de Myxomitodes.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Protista
Filo: Amoebozoa
Infrafilo: Mycetozoa
Clase: Dictyostelia
Género: Myxomitodes
Bengtson, 2007

Myxomitodes es un género de icnofósil encontrado en la formación Stirling Range de Australia occidental con una antigüedad de 1900 millones de años y perteneciente al Paleoproterozoico.

El icnofósil consiste en huellas irregulares dejadas en los paleosuelos por organismos capaces de deslizarse. El icnofósil es considerado un rastro de eucariotas pluricelulares, especialmente un moho mucilaginoso.[1]

Interpretación[editar]

Al principio se interpretó como la huella de un gusano de cuerpo blando, no obstante a diferencia de los rastros fósiles hechos por gusanos, los Myxomitodes se ensanchan y variaban en ancho. Los senderos de gusanos y babosas son largos, por lo que generalmente se salen de los bordes de las losas de roca, en contraste con los senderos de los Myxomitodes que son cortos, con un extremo estrechándose y formando una estructura bulbosa.[2][3]

Recientemente se ha sugerido que es la huella de una ameba marina globular gigante, similar a Gromia, no obstante las huellas dejadas en el paleosuelo sugieren que podría haber vivido en tierra como los mixomicetos y que podría estar relacionado con los mixomicetos de la clase Dictyostelea. Estas son amebas de suelo dispersas que durante la mayor parte de su ciclo de vida, ocasionalmente fluyen juntas para formar cuerpos fructíferos plasmodiales o un agregado pluricelular similar a una babosa que se mueve a una corta distancia para formar un tallo esporulante. Esta conclusión explica la forma abocinada (de la agregación celular), los diques (del rastro de plasmodio), la longitud corta (distancia de migración) y los extremos bulbosos (base del tallo esporulado).[4][5]

El icnofósil muestra cierta similitud con algunos organismos de la biota francevillense de hace 2100 millones de años.

Referencias[editar]

  1. Bengtson, S.; Rasmussen, B.; Krapez (2007). «The Paleoproterozoic megascopic Stirling Range biota». Paleobiology 33: 351-381. doi:10.1017/S0094837300026348. 
  2. Cruse, T.; Harris, L.B.; Rasmussen, B. (1993). «The discovery of Ediacaran trace and body fossils in the Stirling Range Formation, Western Australia: Implications for sedimentation and deformation during the'Pan-African'orogenic cycle». Australian Journal of Earth Sciences 40: 293-296. doi:10.1080/08120099308728081. 
  3. Seilacher, A. (2007). Trace Fossil Analysis. Springer, Berlin. 
  4. Rasmussen, B.; Bengtson, S.; Fletcher, I.R.; McNaughton, N.J. (2002). «Ancient animals or something else entirely?». Science 298: 58-59. 
  5. Retallack, G.J.; Mao, X. (2019). «Paleoproterozoic (ca. 19. Ga) megascopic life on land in Western Australia». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 532: 109266. doi:10.1016/j.palaeo.2019.109266.