Pancho Quilici

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pancho Quilici
Información personal
Nacimiento 1954
Caracas, Venezuela
Residencia París, Francia
Nacionalidad Venezolano
Educación
Educado en Instituto Neumann, Centro de Enseñanza Gráfica (CEGRA)
Información profesional
Ocupación Pintor, muralista

Pancho Quilici (Caracas, Venezuela, 16 de abril de 1954) es un artista plástico venezolano, conocido por su obra llena de paisajes geométricos y abandonados, de arquitecturas imposibles, de influencia simbólica y fantástica.[1][2]

Biografía[editar]

El planeta se mira sí mismo, de Pancho Quilici, de la colección de la Galería de Arte Nacional, Caracas.

Pancho Quilici es hijo del arquitecto Antonio Quilici y de Elena de Quilici.[1]

En 1978 egresa del Instituto Neumann y ese mismo año estudia técnicas gráficas en el Centro de Enseñanza Gráfica (CEGRA), donde fue alumno de Alirio Palacios, Luisa Palacios, Luisa Richter y Édgar Sánchez.[3]

Ha sido profesor de técnicas de expresión en el Instituto Tecnológico Antonio José de Sucre (Caracas).[3]

En 1981 recibió una beca y viajó a París, donde vive desde entonces. Desde temprano se destacó en el dibujo y, posteriormente, en el grabado y la pintura.

Desde 1977 participa en exposiciones colectivas y salones, en los que ha sido premiado desde 1978,[3]​ incluyendo la "Exposición internacional de arte" de Chicago y la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de París.[3]

Trayectoria[editar]

En 1990, el gobierno francés le encarga la ejecución de un mural para la villa de Arcueil.[3][4]

Al año siguiente, concibe la escenografía de Idoménée para la Ópera de La Bastilla (París).[1]

En 1990 expone "Un viaje al origen" en el Museo de Bellas Artes de Caracas, con obras fechadas entre 1989 y 1991, en las que destacaron los viajes rítmicos, el número multiplicado en el paisaje y la instalación.[3]

En la exposición colectiva "Venezuela. Nuevas cartografías y cosmogonías" (Galería de Arte Nacional, 1991) realizó El planeta se mira a sí mismo (1991, colección GAN),[5]​ "instalación en la que representó un templo imaginario en donde los cuatro elementos se unían simbólicamente para representar la naturaleza; la pieza estaba formada por un gran mosaico en acrílico, óleo, acuarela y grafito sobre tela, enmarcado por un peristilo de papel".[1]

En 1998 expone "Errancias" (Sala RG), a partir de símbolos y arquetipos, donde presentó obras de gran formato como El gran vidrio (homenaje a Duchamp), realizado en aluminio, madera, cable y cristal, y El gran registro, una tela de siete metros.[1]

Quilici ha ilustrado revistas como Falso Cuaderno y La Gaveta Ilustrada.[1]

En 2023, la Maison de l’Amérique latiné de París organiza la exposición L'Outreligne, en la que participa junto con el artista y arquitecto venezolano Milton Becerra.[6]

Estilo[editar]

Para Juan Calzadilla, el virtuosismo de Pancho Quilici como dibujante es notable desde sus inicios, "la composición se dispara hacia los espacios abiertos como la tentativa del hombre infinito por alcanzar el conocimiento cósmico. Quilici recompone las reglas de la sección de oro del renacimiento ajustándolas a una visión surrealista que, en su amplitud focal, roza la ciencia ficción y la alquimia".[7]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f https://www.facebook.com/rfienespanol (29 de mayo de 2023). «El Invitado de RFI - Los artistas venezolanos Pancho Quilici y Milton Becerra, exposición mano a mano en París». RFI. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  2. «Pancho Quilici: Recontre». www.raquelbalice.com. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  3. a b c d e f «Pancho Quilici: “Estoy regresando al dibujo”». El Universal. 28 de noviembre de 2021. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  4. «Artnexus». www.artnexus.com. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  5. Estilo, Fundación Cultural (4 de abril de 2022). «Nueva Cartografía para el Siglo XXI». E S T I L O / Online. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  6. Nast, Condé (26 de mayo de 2023). «Les architectes de la ligne célébrés à la Maison de l’Amérique latine». AD Magazine (en fr-FR). Consultado el 16 de junio de 2023. 
  7. «Pinturas ontológicas, Juan Calzadilla».