Ir al contenido

Rhamphichthys

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Rhamphichthys

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Gymnotiformes
Familia: Rhamphichthyidae
Género: Rhamphichthys
J. P. Müller & Troschel, 1846
Especies
  • (ver texto)

Rhamphichthys es un género de peces de agua dulce de la familia Rhamphichthyidae, en el orden de los Gymnotiformes. Sus especies se distribuyen en ambientes acuáticos de Sudamérica cálida,[1]​ y son denominadas comúnmente morenas picudas, bombillas, etc. Algunas especies poseen importancia comercial en acuariología.

Rhamphichthys rostratus.

Taxonomía[editar]

Este género fue descrito originalmente en el año 1846 por los zoólogos alemanes Johannes Peter Müller y Franz Hermann Troschel.

Etimología

Etimológicamente el nombre genérico Rhamphichthys se construye con dos palabras del idioma griego, en donde rhamphos que significa 'pico' e ichthys que es 'pez'.[2]

Rhamphichthys pantherinus.
Especies

Este género se subdivide en 9 especies:[3]

Morfología[editar]

Posee su cuerpo la forma de un cuchillo comprimido; no presenta ni aletas pélvicas ni dorsal, siendo la aleta anal extremadamente larga y ondulante para permitirle moverse tanto hacia delante como hacia atrás. También poseen un órgano que genera descargas eléctricas. Su característica más destacada es que la boca se sitúa en el extremo de un pico.

Distribución[editar]

Las especies que lo integran se distribuyen en las grandes cuencas sudamericanas:[5]​ la del Amazonas, la del Orinoco,[6]​ y la del Plata, además de drenajes atlánticos del nordeste del Brasil.[7]​ Cuentan con alguna especie las Guayanas, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina.[8]​ Seguramente también se encuentre en el Ecuador amazónico.

Costumbres[editar]

Habita en pantanos, arroyos y ríos de aguas lénticas. Se alimenta de invertebrados.[9][10]

Referencias[editar]

  1. Froese, R.; D. Pauly (2011). «Rhamphichthys» (World Wide Web electronic publication). FishBase (en inglés). Consultado el 25 de septiembre de 2013. 
  2. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  3. Ferraris, C. J. Jr. (2003). Rhamphichthyidae (Sand knifefishes). p. 492-493. In R.E. Reis, S.O. Kullander and C.J. Ferraris, Jr. (eds.) Checklist of the Freshwater Fishes of South and Central America. Porto Alegre: EDIPUCRS, Brasil.
  4. Campos-da-Paz, R. and H.-J. Paepke (1994). On Sternarchorhamphus hahni, a member of the rhamphichthyid genus Rhamphichthys (Ostariophysi: Gymnotiformes). Ichthyol. Explor. Freshwat. 5(2):155-159.
  5. Mago-Leccia, F. (1994). Electric fishes of the continental waters of America. Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI), Biblioteca de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, Venezuela. vol. 29 . 206 p.
  6. Provenzano, R. F. (1984). Aspectos de la reproducción en peces Gymnotiformes del Bajo Llano de Venezuela. Thesis, Univ. Central de Venezuela, Caracas. 68 p.
  7. Triques, M. L. (1999). Three new species of Rhamphichthys Müller et Troschel, 1846 (Ostariophysi: Gymnnotiformes: Rhamphichthyidae). Rev. Fr. Aquariol. 26:1-6.
  8. López, H. L., R. C. Menni & A. M. Miguelarena (1987). Lista de los peces de agua dulce de la Argentina. Biología Acuática Nº. 12, 50 p. (Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet").
  9. Planquette, P., P. Keith and P. Y. Le Bail (1996). Atlas des poissons d'eau douce de Guyane. Tome 1. Collection Patrimoines Naturels 22: 429p. Paris: Publications scientifiques du Museum national d'Histoire naturelle.
  10. Kirschbaum, F. (1995). Reproduction and development in mormyriform and gymnotiform fishes. p.267-301. In P. Moller (ed.) Electric fishes: history and behavior. Fish and Fisheries Series 117. Chapman & Hall, London.

Enlaces externos[editar]