Richard Semon

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Richard Semon
Información personal
Nombre de nacimiento Richard Wolfgang Semon Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 22 de agosto de 1859 Ver y modificar los datos en Wikidata
Berlín (Reino de Prusia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de diciembre de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Múnich (República de Weimar) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Suicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Zoólogo, biólogo evolutivo, profesor universitario, médico, psicólogo, anatomista y biólogo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Zoología y biología evolutiva Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Jena Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Richard Wolfgang Semon (22 de agosto de 1859, Berlín – 27 de diciembre de 1918, Múnich) fue un zoólogo y biólogo evolutivo alemán, un investigador de la memoria que creía en la herencia de caracteres adquiridos y su aplicación a la evolución cultural.

Tesis[editar]

Semon propuso el paralelismo psicofisiológico según el cual cada estado psicológico se corresponde a alteraciones en los nervios. Sus ideas sobre los mneme (basados en la diosa griega Mnemea, la musa de la memoria) se desarrollaron a principios del siglo XX. Los mneme representaban el recuerdo de una experiencia de externa a interna. La "huella mnémica" resultante (o "engrama") sería reanimada cuando fuera encontrado un elemento parecido a un componente del complejo original de estímulos. El principio mnémico de Semon se basaba en cómo los estímulos producen un "registro permanente,... escrito o grabado sobre la sustancia irritable", es decir, sobre material celular predispuesto energéticamente a tal inscripción (Semon 1921, p. 24).[1]

Evidencia[editar]

Semon encontró evidencia en la forma en que las diferentes partes del cuerpo se relacionan entre sí involuntariamente, como "espasmos reflejos, co-movimientos, radiaciones sensoriales", para inferir la distribución de la "influencia engráfica". También utilizó recursos inventivos de fonografía, la "máquina mneme", para explicar la distribución desigual y el renacimiento de los engramas.

El libro de Semon Die Mneme influyó directamente en el proyecto Mnemosyne del idiosincrásico historiador del arte Aby Warburg.[2]​ A pesar de las similitudes en la nomenclatura, el concepto de meme, acuñado por Richard Dawkins, se refiere a un concepto separado definido como "una idea, comportamiento o estilo que se propaga de persona a persona dentro de una cultura" (Dawkins, 1976).

Fallecimiento[editar]

En 1918 en Múnich, Semon se suicidó envuelto en una bandera alemana supuestamente porque estaba deprimido por la derrota de Alemania después de la primera guerra mundial.[3]

Obra[editar]

  • Im australischen Busch und an den Küsten des Korallenmeeres. 1896; 2., verb. Aufl. 1903
  • Die Mneme als erhaltendes Prinzip im Wechsel des organischen Geschehens. Leipzig, Engelmann 1904. (5ª ed. 1920; en ingl.: The Mneme. London: George Allen & Unwin, 1921)
  • Der Engrammschatz des Gedächtnisses [1904], in: Uwe Fleckner (Hg.), Schatzkammern der Mnemosyne, Dresde (Ed. der Kunst) 1995, 206-212
  • Die mnemischen Empfindungen in ihren Beziehungen zu den Originalempfindungen. Leipzig: W. Engelmann, 1909; 2ª ed. 1922
  • Das Problem der Vererbung erworbener Eigenschaften. Leipzig: W. Engelmann, 1912
  • Bewusstseinsvorgang und Gehirnprozess: eine Studie über die energetischen Korrelate der Eigenschaften der Empfindungen / nach dem Tode des Verfassers herausgegeben von Otto Lubarsch. Wiesbaden: Ed. von J. F. Bergmann, 1920.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Semon, Richard. «Chapter II. Engraphic Action of Stimuli on the Individual». The Mneme. Londres: George Allen & Unwin. p. 24; trans by Louis Simon. 
  2. Matthew Rampley, The Remembrance of Things Past. On Aby M. Warburg and Walter Benjamin. Wiesbaden: Harrasowitz Ed., p. 88.
  3. Goeschel página 11.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]