Ir al contenido

Trilop/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La hoy Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Química Industrial en sus orígenes, fue el primer centro educativo específicamente dedicado a la Química en México.

Inicios de la facultad (1916-1956)[editar]

La propuesta para la creación de la facultad se remonta al 1 de octubre de 1915, cuando el maestro Juan Salvador Agraz presentó al secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Félix Palavicini, el proyecto para construir una Escuela de Química. Para el 24 de diciembre de 1915 el secretario otorgó a Juan Salvador Agraz el nombramiento de Director Fundador de la Escuela Nacional de Química Industrial, mismo que sería ratificado por José Vasconcelos, ya como rector de la Universidad Nacional, en junio de 1920. El 25 de diciembre de 1915, Juan Salvador Agraz recibió un nuevo edificio en el pueblo de Tacuba, que albergaría a la nueva escuela sin embargo la construcción estaba prácticamente abandonada.

Se formó un pequeño equipo de trabajo con Rafael M. Aguilar como secretario; Ernesto Quiroz como administrador; a Leonor C. Bretón, Secretaria del plantel y al ingeniero civil Hermenegildo del Muro como encargado de la reconstrucción. Así mismo Rodolfo Palomares, organizó el primer laboratorio de investigaciones y Experimentación impartiendo diversas cátedras. Agraz consiguió recursos de la Secretaria de Instrucción publica y Bellas Artes, y el resto lo obtuvo tras vender dos casas que tenía su familia en Durango, mientras que una fábrica de productos químicos; donó su laboratorio particular y su biblioteca además de que Agraz convenció al rector José Natividad Macías para que un equipo de laboratorio, recién comprado en Alemania para la Escuela de Altos Estudios, fuera cedido a la nueva Escuela.

En tres meses, con la Escuela parcialmente reconstruida y algo de equipo, pudo contratar varios profesores, abrir las inscripciones e iniciar los estudios el 3 abril de 1916 con 40 alumnos y 30 alumnas en las tres carreras iniciales: Químico Industrial, Perito en Industrias y Práctico en Industrias. En el entonces pueblo de Tacuba a las once horas del 23 de septiembre de 1916, se reunieron en la escuela para inaugurar el edificio. La Escuela Nacional de Química Industrial fue la primera en su tipo que hubo en los Estados Unidos Mexicanos. Como testimonio, se firmó una acta que se encuentra localizada en el Salón de Directores de la actual Facultad de Química, en Ciudad Universitaria. La ceremonia fue presidida por el secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Felix F. Palacinicini; el rector de la universidad Nacional, Jose Natividad Macías; el Primer Director fundador, Juan Salvador Agraz; el Director del consejo de Enseñanza Técnica, Juan León; así como por integrantes de Consejo Universitario, miembros del Consejo Técnico y profesores de la escuela.

El primer nombre que tuvo esta institución fue Escuela Nacional de Química industrial, como se inauguró el 23 de septiembre de 1916. En principio, dependía de la dirección de enseñanza técnica, que formaba parte de la Secretaría de Instrucción Publica y Bellas Artes; pero al desaparecer ésta el 31 de enero de 1917, se integró brevemente al Gobierno de Distrito Federal. Sin embargo unos días después, el 5 de febrero, la escuela fue incorporada a la Universidad Nacional gracias a las gestiones realizadas por el Maestro Agraz y el Rector Macías ante la Cámara de Diputados; sus planes de estudio se reformaron y, en general su organización tomó un cambio. El 25 de diciembre de 1917, se publicó la ley de organización de las secretarias de estado y Dependencias del Ejecutivo de la Unión, por lo que la escuela cambió a ser Facultad de Ciencias Químicas.

La integración de la carrera de farmacia con la reorganización de la universidad en 1917, existió un deseo compartido de separarse entre médicos y farmacéuticos, quienes se encontraban reunidos en la Escuela Nacional de Medicina. En 1918, los farmacéuticos solicitaron al Rector que se trasladaran los estudios de Farmacia a la Facultad de Ciencias Químicas, pues al grupo de profesores de este campo le parecía mas fácil unirse a la Química que buscar la organización de una escuela o facultad independiente. Fue entonces que se recibió una comisión enviada por el Rector Macías para evaluar su funcionamiento general, sin embargo el informe rendido no fue satisfactorio para la Facultad ni para su Director, el Maestro Agraz.

A finales de diciembre de 1918, se designó a Adolfo P. Castañares, farmacéutico egresado de la Escuela Nacional de Medicina, para sustituir al Maestro Agraz ocupando la dirección a partir de l 1 de abril de 1919. En 1921, la carrera de Químico Farmacéutico trasladó su cede a la escuela de Tacuba, con el mismo título aunque con un plan de estudios diferente, bastante mas extenso que en la Escuela de Medicina. En 1927 se abrió la carrera de Auxiliar de Farmacia y la de Farmacéutico; pero fue hasta 1937 cuando se inició la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo.

Estos cambios, inicialmente vistos con recelo, ya que modificaban el planteamiento inicial de 1916, creó la circunstancia, por otro lado, para unir a la Química con la Farmacia y por lo tanto, con la Biología y con el sector salud. La mezcla de conocimientos y enfoques entre la Industria, la Metalurgia, la Farmacia, la Química y la Ingeniería dio origen a la multiplicación gradual de nombres para la escuela de Tacuba. En 1929, en la Ley Universitaria, producto del movimiento por la autonomía, se le denominó Facultad de Química y Farmacia y Escuela de Industrias Extractivas. Sin embargo no fue hasta que en 1965 la escuela fué transformada en facultad nuevamente, y dió inicio la epoca del posgrado.

La conformación de la facultad de química(1956-2016)[editar]

En 1945 el Rector Genaro Fernández McGregor propuso la construcción de Ciudad Universitaria, esta propuesta fue aprobada en diciembre de ese mismo año por el Congreso de la Unión, para ello se nombraron comisiones de diversas dependencias gubernamentales. Por su parte, el Patronato de la Universidad, nombró como gerente general de este proyecto al arquitecto Carlos Lazo, cuya labor fue muy importante para la formación de cada instituto y facultad de Ciudad Universitaria (CU). En el caso de la Escuela Nacional de Ciencias Químicas (ENCQ), los encargados del proyecto fueron los arquitectos Enrique Yañez, Enrique Guerrero y Guillermo Rossell, junto con el asesoramiento de los químicos Rafael Illescas y Manuel Madrazo Garamendi, así como también el ingeniero químico Guillermo Cortina Anciola. El proyecto contempló la construcción de 28 laboratorios, así como una biblioteca para 15 mil volúmenes y las aulas con una capacidad para 250 mil alumnos.

En 1950, Manuel Madrazo realizó un viaje por universidades de Europa de las que tomó ideas y las propuso para el nuevo proyecto de la ENCQ y en 1956 el Ingeniero químico Francisco Diaz Lombardo siendo director de la ENCQ, inició el traslado de la sede en Tacuba a Ciudad Universitaria, el cual concluyó en 1962, durante su gestión, se formaron las comisiones de profesores para la revisión de los planes de estudios para cambiarlos de anuales a semestrales. La primera generación que cursó la carrera en su totalidad en las nuevas instalaciones de CU fue la de 1963, a la cual pertenecen el exdirector de la Facultad y ex rector de la UNAM, Francisco Barnés de Castro.

Díaz Lombardo dio inicio a la planeación de la División de Estudios de posgrado, así como a los tramites para elevar la ENCQ a la categoría de Facultad, con la asesoría de José F. Herrán Arellano, desde el Instituto de Química. Presentó el caso en 1964 ante el Consejo Técnico, el cual fue aprobado el 2 de Junio de 1965, fecha en que se celebró la sesión del Consejo de Doctorado de la UNAM, donde se asentó que la maestría y el doctorado se transfieren a la Escuela, convirtiéndola desde ese momento en Facultad de Química.

En 1965 Manuel Madrazo Garimendi se convirtió en director de la Facultad de Química, quién desde 1952 había trabajado como profesor en la ENCQ. Desde 1959 quería traer a México a Gastón Charlot un químico francés, para que impartiera el curso de Química Analítica y diera conferencias sobre la metodología de una enseñanza novedosa y original en esa disciplina. En 1969, Manuel Madrazo solicito al gobierno de Francia que se enviaran a la Facultad de Química estudiantes franceses avanzados para poder impartir esta materia en la facultad, petición que tuvo respuesta en 1972, este vinculo revolucionó la forma en la que se impartía la asignatura de Análisis Químico, misma que cambió su nombre a Química Analítica en 1964.

En septiembre de 1965, se graduó el primer alumno de doctorado con un examen realizado en la FQ. En Abril de 1966, Rector Chávez fue agredido por un grupo de activistas, lo que desembocó en su renuncia y sustitución en mayo por el Ing. Javier Barros Sierra, quien puso en marcha una reforma académica, la cual modificaba todos los planes y programas de estudio profesionales en diferentes ámbitos: se estableció el sistema de créditos y la periodización cambió de años a semestres, se pusieron en práctica diseños curriculares con materias optativas, fueron homogeneizados los grados concedidos en escuelas y facultades.

Todo esto implicó en la facultad una revisión exhaustiva de las asignaturas de los diversos planes de estudio, para encontrar los conocimientos comunes a todos ellos y formar un tronco del que se desprendieran las diferentes carreras. Ingeniería Química fue la única licenciatura que al sumar los créditos de todas sus asignaturas alcanzó la cifra de 450, que era el máximo autorizado en la Reforma; Farmacia se quedó en 433, Ingeniería Química Metalúrgica en 439; Química en 387 y la de Químico Metalúrgico en 106.

Durante la gestión de José F. Herrán en 1970 se estableció que tres personas estuvieran al frente de cada cargo académico-administrativo y con Francisco Javier Garfias como jefe de la División de Estudios Superiores, estas tres personas eran el matemático Jorge Ludlow Landero, un químico farmacéutico, Francisco Giral Gonzales y un químico teórico, Jaime Keller Torres, este último fundó en 1972 el Departamento de Química Teórica en la división de estudios de posgrado de la FQ y dirigió las primeras tesis de maestría y doctorado.

En el periodo de 1986 a 1993 la facultad tuvo como director a Francisco José Barnés de Castro, quién también fue coordinador de la carrera de Ingeniería Química y Secretario General, a su vez colaboró como Jefe de la División de Estudios de Posgrado junto con Andoni Garritz Ruiz, Alain Quéré Torent y Enrique Bazua Rueda. Otro personaje importante en la División de Estudios de Posgrado fue Gustavo Gracia de la Mora, el cual se convirtió en Jefe de la División de 1995 a 1997 y consiguió la aprobación del presupuesto para el equipamiento de la actual Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y a la industria (USAII), ubicado en el edificio H de la facultad, igualmente, participó con el director Adoni Garritz para elaborar el reglamento para el posgrado único, en el área relacionada con la Química.

Para 1997 y hasta 2001, la dirección de la Facultad estuvo a cargo de Enrique Bazúa Rueda, en este periodo se realizó el cambio del Reglamento de Estudios de Posgrado en el cual todos los estudios de posgrado de la Facultad son coordinados por los respectivos Comités Académicos, formados por participantes académicos de cada área y dirigidos por un coordinador, por ello en 1997 se eliminó el nombre "Jefe de la División de estudios de Posgrado" y fue sustituido por Secretario Académico de Investigación y Posgrado. La primera persona que ocupó este puesto fue el Dr. Jesús Guzmán García.

Actividades culturales y deportivas.


La escuela nacional de ciencias químicas, posteriormente Facultad de Química, desde sus inicios ha tratado de mantener constantes actividades culturales y deportivas para fomentar el desarrollo inter e intrapersonal de sus alumnos, maestros y trabajadores.

Durante los años situados en el edificio de Tacuba (Escuela Nacional de Ciencias Químicas), constantemente se llevaban actividades culturales y deportivas como música, baile, torneos deportivos, etc…

A destacar en sus actividades eran las famosas “Marimbadas”, en estas, se reunían un grupo de personas para poder bailar al ritmo de la música hecha por una Marimba, estas se llevaban a cabo con cierta frecuencia dentro de la escuela. De igual manera como actividad deportiva principal era el juego de frontón, ya que las instalaciones contaban con una cancha en donde facilitaba este deporte.

Un grupo de alumnos organizaba con poca frecuencia una de las actividades principales a destacar, lo era conocido como “Novillada”, esta se llevaba a cabo reuniendo a la mayor cantidad de personas pertenecientes a la escuela para reunirse en un determinado lugar (variaba conforme a los organizadores) y asi cada quien tenia la oportunidad de participar en torear a un novillo, se llegaron a conocer nombres como “El Chivo” que era alumno de la escuela con un talento natural en torear.

De igual manera los alumnos tenían su manera de distraerse con juegos famosos en la época, como podría ser ajedrez, pero principalmente la Rayuela, esta consiste en delimitar un área en el suelo y aventar objetos a la orilla de la misma, el objeto mas cercano se decretaba como ganador. Una de las tradiciones emblemáticas dentro de las instalaciones en Tacuba era la conocida “novatada”, los alumnos mas avanzados sus estudios cada inicio de ciclo escolar reconocían a los alumnos de nuevo ingreso y su novatada era cortarles el cabello de la peor manera posible sin llegar a lastimar su integridad física.

Los equipos participantes de la escuela destacaban en la mayoría de las competiciones en las que participaban. Algunos de los equipos que lograron campeonatos y subcampeonatos fueron: El equipo de Alpinismo, Atletismo (Varonil y Femanil), Boliche, Beisbol, Natación, Futbol, Vlibol Femenil. En 1963 fue de los años en donde se ganaron mas medallas por parte de cada equipo representativo.

Para los años finales en las instalaciones de Tacuba y los años iniciales en las instalaciones en CU con poca menos frecuencia a las actividades anteriores, se llevaba acabo lo conocido como “Rally”, este estaba organizado por el comité de las Sociedades de alumnos. El Rally consistía en que un equipo de personas tenia que participar en “pruebas de conocimiento”, es decir, se les asignaban pistas sobre algún lugar en especifico dentro de la Ciudad de México, el equipo en poder descifrar y llegar en menor tiempo posible a estos lugares establecidos, se decretaba como campeón del Rally.

La mayor actividad conocida era la famosa “Quema de Batas”, esta se llego a convertir en una tradición efectuada por cada generación, consiste en que el ultimo semestre de cada generación de alumnos, todos juntan tus batas (en su mayoría rotas o agujeradas) para prenderles fuego. Se llega a considerar como tradición ya que todos los años se hacia. Es fin de esto es dar a conocer que tal generación logro terminar la carrera y que dichas batas no les servirían mas dentro de la escuela/facultad. Es una tradición que hasta hoy en día se lleva acabo.

Con el tiempo la mayoría de estas actividades se han perdido parcialmente o en su totalidad, ya que los recursos sociales y tecnológicos han cambiado durante el tiempo. Actualmente la Facultad de química trata de mantener actividades culturales y deportivas constantes dentro de sus ciclos escolares, en estas actividades consisten en música, cine, teatro, danza, torneos deportivos, distracciones sociales (juegos de mesa), presentaciones científicas, de arte y danza, etc… Todo con el fin de mantener un crecimiento en cada alumno, maestro o trabajador.




Bibliografía[editar]

• Agraz de Diéguez, G.(2001). Juan Salvador Agraz. 1881-1949.Fundador de la Primera Escuela de Química en México. México: UNAM-Facultad de Química

• García Fernández, H. (1985). Historia de una Facultad-Química, 1916-1983 México, UNAM-Facultad de Química

•Madrazo Garamendi, M. (1972). "The articulation of chemical education between high school and first year university" en Pure and Applied Chemistry, 31(3), 329-340.

•Madrazo Garamendi, M.G. (1952)."La escuela en la Ciudad Universitaria" en Memoria del XXXVI Aniversario, México: UNAM-Escuela Nacional de Ciencias Químicas.