Ir al contenido

Usuaria:Isgadiluna/Taller/Pepa Caballero

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Isgadiluna/Taller/Pepa Caballero
derecha.

Pepa Caballero (Granada, 1943 - Málaga, 2012), nacida Josefa Caballero Castro, fue una artista abstracta española del siglo XX, que perteneció al Colectivo Palmo de Málaga del que fue cofundadora en 1979.[1]

Trayectoria profesional[editar]

Pepa Caballero se graduó en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde estudió pintura y modelado y en la que se matriculó a la edad de diez años. En 1968 se licenció en Bellas Artes en la Escuela Superior Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Ejerció como profesora de Dibujo en centros de Enseñanza Media de Andalucía. Su obra forma parte de las colecciones de los siguientes museos e instituciones andaluzas: Colección de arte del Ayuntamiento de Marbella (Málaga); Colección de arte de la Diputación Provincial de Málaga; Colección del Colegio Universitario de Zamora; Museo del Grabado de Marbella (Málaga); Museo de Bellas Artes y Arqueológico (Málaga); Colección de la Sociedad Económica de Amigos del País (Málaga) y en la Colección de Arte Fundación Unicaja (Málaga). Dentro del Colectivo Palmo[2]​ la participación de Pepa Caballero fue constante hasta su disolución en diciembre de 1987. En 1985 la Excma. Diputación de Málaga patrocina un mural suyo para la barriada malagueña de El Palo[3]​, un "pequeño soho vanguardista" que sigue en pie en la actualidad.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha realizado numerosas exposiciones individuales, entre las que pueden destacarse:

2004 Galería Municipal Manolo Alés. "Trilogía”. La Línea de la Concepción, Cádiz. 2003 Sala Italcable, Málaga.”Trilogía”. 2002 Galería Cartél, Granada. “Mediterráneo”. 2000 Centro Cultural Diputación de Málaga (CCP). “Mediterráneo”. 1998 Casa Municipal de Cultura Fundación Manuel González Allende. “Partenón”. Toro (Zamora). 1998 Galería Cartél, Málaga. Arte + Sur, Serie “Partenón”. 1998 Galería Cartél, Granada. "Partenón”. 1997 Sociedad Económica de Amigos del País, Málaga. “Partenón 2ª parte”. 1988 Galería Carmen de Julián, Málaga. “Después de la poda”. 1982 Galería Fuentetaja Universal, Madrid. “Serie Roja y Negra”. 1980 Sala del Colectivo Palmo, Málaga. “Serie Roja y Negra”. 1973 Galería Studium, Valladolid. “Serie Roja y Negra”.

Igualmente, ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas:

1994 Colegio de Arquitectos, Málaga. "Colectivo Palmo". 1991 Museo de Bellas Artes, Málaga. "Arte Contemporáneo Adquisiciones y Donaciones 1985 – 1991". 1982 "I Certamen Iberoamericano de Pintura. Primer centenario Daniel Vázquez Díaz", Huelva. 1982 Museo Casa de los Tiros, Granada. "Colectivo Palmo". 1981 Sala del Colectivo Palmo, Málaga. "Arte Estructural en Málaga con Dámaso Ruano, Barbadillo y Pepa Caballero". 1979 Palacio de La Cónsula, Churriana (Málaga). "Muestra de Arte Actual". 1977 Galería Carteia, Algeciras. "Pintores malagueños". 1975 "Selección de Pintores de la III Bienal de Zamora", Salamanca. 1971 Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Sevilla. Exposición XXX Aniversario. 1967 Centro Artístico, Literario y Científico, Granada. "Arte Granadino Actual". 1965 "XIX Exposición Nacional de Bellas Artes", Carmona, Sevilla. 1964 Palacio del General Espartero, Logroño. "XXII Exposición Nacional de Arte". 1964 Centro Artístico, Literario y Cinetífico, Granada. "XV Exposición Provincial de Educación y Descanso".

Estilo pictórico[editar]

La paleta de colores[4]​ empleada por Caballero es una de las señas de indentidad de su obra. Un aspecto importante en la obra de Pepa Caballero es el formato y la dimensión. La mayoría de sus cuadros son de grandes dimensiones, pudiendo llegar a medir ciento treinta centímetros de alto por noventa de ancho, aunque los hay más grandes. La unidad básica son lienzos que una vez diseñados y pintados, se agrupan de difefrentes formas. Algunas de sus composiciones son dípticos, pero la mayoría son trípticos que muestran variaciones de composición y color[5]​, señala Tecla Lumbreras. Fascinada por la presencia del mar, su obra bebe de la abstracción geométrica, con referencias a los cambios de luz que se producen en la naturaleza[6]​ siguiendo pautas de pintores como Kandinski[7]​. En el Colectivo Palmo fue una de las exponentes de la abstracción junto con Dámaso Ruano, Jorge Lindell y Manuel Barbadillo, unidos por un mismo concepto de contemporaneidad.[6]

Premios y reconocimientos[editar]

2011 - Medalla de Oro a las Artes Plásticas de la ciudad de Málaga otorgada por el Ateneo de Málaga.[8]

1977 - Primer Premio de Pintura en la IV Bienal Internacional Ciudad de Zamora.

1975 - Primer Premio de Pintura en la III Bienal Internacional de Arte de Marbella.[9]

Véase también[editar]

Referencias[editar]


  1. Caballero, Antonio Jesús Mora (23 de julio de 2012). «El arte malagueño despide a la pintora granadina Pepa Caballero». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  2. «La experiencia artística y personal del Colectivo Palmo». www.enriquecastanos.com. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  3. «PEPA CABALLERO - Arte abstracto desde su galería virtual -». 
  4. «Muere en Málaga la pintora Pepa Caballero». InfoENPUNTO Periódico de Arte y Cultura. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  5. Lumbreras Krauel, Tecla (4 de julio de 2012). «Caballero, Pedroche y Vargas-Machuca.». Museo del Patrimonio Municipal MUPAM. Consultado el 25 de diciembre de 2019. 
  6. a b «El arte malagueño pierde a la pintora Pepa Caballero». Diario Sur. 23 de julio de 2012. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  7. «Homenaje al colectivo Palmo: Pepa Caballero o la sutileza del diálogo entre geometría y color». Homenaje al colectivo Palmo. Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  8. «Medalla de oro de las Artes Plásticas Ateneo de Málaga». 
  9. Ladrón de Guevara (13 de noviembre de 1975). «Pepa Caballero». IDEAL de Granada. p. 3. 

Bibliografía[editar]

2012 CABALLERO / PEDROCHE / VARGAS-MACHUCA. Museo del Patrimonio Municipal. Ayuntamiento de Málaga, Área de Cultura, Turismo y Deportes. ISBN.: 978-8492633-51-7.

2009 Julián Sesmero Ruíz. Diccionario de Pintores, Escultores y Grabadores en Málaga Siglo XX. Edita la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

2007 Sin Género de Dudas. Tecla Lumbreras. Salas Temporales del Palacio Episcopal de Málaga.

2006 Enrique Castaños Alés. Museo de Málaga. Colectivo Palmo. Fundación Málaga Más Cultura.

2004 Fernando Francés y Bernardo Palomo. La renovación plástica en Andalucía desde El Equipo 57 al CAC Málaga. Editado por el CAC y el Ayuntamiento de Málaga.

2004 Enrique Castaños Alés Exposición “La marea y otras cosas” (Diario Sur de Málaga. 24 de septiembre).

2003 Francisco Chica. "Mitos y ritos del color, una aproximación a la pintura de Pepa Caballero". Catálogo y exposición Trilogía. Celebrada en la sala Italcable (Fundación Unicaja de Málaga).

2000 Juan Manuel Calvo. La pintura de Pepa Caballero. Centro Cultural Provincial. Publica el Área de Cultura y Educación de la Diputación de Málaga.

1997 Enrique Castaños Alés. “Minimalismo cromático”. (Diario Sol de Málaga. 27 de diciembre).

1988 Guillermo Busutil "La poética de la luz" (Diario La Gaceta de Málaga. 7 de Mayo).

1995 José Manuel Vallés. Partenón, Catálogo. Asociación Andaluza de Críticos de Arte, de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

1967 XXV Exposición Nacional de Arte de Educación y Descanso (Alicante). Edita la Jefatura Nacional de la Obra Sindical, Educación y Descanso. Alicante.

Enlaces externos[editar]