Ir al contenido

Usuaria:Mboix/Bio4

De Wikipedia, la enciclopedia libre

{{evento actual|desastre}}

Mboix/Bio4

Municipio de San José Pinula donde se ubica el centro de protección Hogar Seguro
Fecha 8 de marzo de 2017
Lugar Bandera de Guatemala San José Pinula, Departamento de Guatemala, Guatemala
Fallecidos 40[1]
Heridos 20
Implicado
Tipo Posible negligencia
Nombre Secretaría de Bienestar Social, Gobierno de Guatemala

El incendio del Hogar Seguro Virgen de la Asunción también conocido como femicidio en Hogar Seguro[2]​ fue una catástrofe ocurrida en este albergue de menores, ubicado en el municipio de San José Pinula, en el departamento de Guatemala de la República de Guatemala, el 8 de marzo de 2017.[3][4][5]​ Como consecuencia del incendio 19 niñas y adolescentes entre 14 y 17 años murieron calcinadas en el incendio y otras 21 fallecieron en el transcurso de la semana siguiente.[6]​ El balance de víctimas el 12 de marzo fue de 40 niñas y adolescentes muertas, 10 en estado crítico y 5 en cuidados intermedios.[7]​ Durante varios días se organizaron protestas denunciando que la tragedia ocurrió por negligencia de las autoridades y que podría ser evitada.[8]

Organizaciones internacionales .... femicidio.

Antecedentes[editar]

El albergue gubernamental Hogar Seguro Virgen de la Asunción a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala abrió sus puertas en 2010 funcionando desde entonces como cárcel, orfanato y refugio conviviendo en condiciones de hacinamiento niñas, niños y adolescentes hasta los 18 años que han tenido conflictos con la ley, que poseen algún tipo de discapacidad o necesidades especiales, abandonados por sus padres, huérfanos, víctimas de violencia familiar, de la prostitución infantil, de la trata o de los procesos de reclutamiento de las pandillas, y que se encuentran bajo la custodia del Estado de Guatemala.[9]

En 2012 la fiscalía empezó las investigaciones tras la denuncia por abusos sexuales de un niño de 12 años señalando que habitualmente uno de sus profesores les decía: “Ustedes no salen de aquí hasta que me hagan sexo oral”.[10]​ El 11 de abril de 2013 fue detenido el profesor Edgar Rolando Diéguez Ispache bajo el cargo de agresión sexual con agravación de la pena, el juicio estaba previsto en diciembre de 2016 en el Juzgado Pluripersonal de Femicidio y Otras de Violencias Contra la Mujer. [11]​ Desde entonces se produjeron numerosas denuncias de violencia sexual y de una posible red de trata de personas en el Hogar Seguro.[12]

También en 2013 dentro de sus instalaciones una adolescente de 14 años murió asesinada ahorcada por dos de sus compañeras de 14 y 15 años con una bufanda. Posteriormente se realizaron diversas denuncias por agresiones sexuales. [11]

Debido a las constantes fugas y a la mala calidad de la alimentación, la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) había solicitado medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde noviembre de ese año, pero las mismas no se habían atendido.[13]

El 2 de noviembre de 2016, la PDH verificó las deficiencias en el Hogar Seguro «Virgen de la Asunción» y alertó de lo siguiente:[14]

  • Indicios de maltrato a los adolescentes por parte de los monitores.
  • Posibles indicios de reclutamiento de adolescentes para trata.
  • Infraestructura deficiente
  • No se habían cumplido con recomendaciones hechas por la misma PDH en 2013.
  • Presencia de quince adolescentes varones con cargos penales pendientes que estaban en el Hogar Seguro porque estaban bajo la protección del Estado.
  • Personal de seguridad insuficiente: solamente dos agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y dos guardias de seguridad privada, todos varones.[14]

Todas estas sugerencias no fueron atendidas por las autoridades competentes.

Los hechos[editar]

Durante la noche del 7 de marzo, cuando el centro albergaba alrededor de setecientos internos se produjo una fuga masiva; en el lugar no solamente había menores y adolescentes víctimas de maltrato intrafamiliar, sino que también jóvenes que estaban recluidos por diversos delitos, especialmente extorsiones, pertenecientes a las pandillas delincuenciales Mara Salvatrucha y El Barrio 18.[13]​ De acuerdo al informe presentado por el director de la Secretaría de Bienestar Social, el amotinamiento se inició a las 2:00 p.m. cuando un grupo de jóvenes se subió a los techos y utilizando piezas de metal amenazaron a los guardianes y encargados; aprovechando la confusión, se escaparon cerca de ochenta y cinco internos, los cuales fueron recapturados en su mayoría por la PNC.[13]

En general, las pacientes tienen daño en músculos, tejido subcutáneo y quemaduras que en algunos casos llegaron al hueso.
—Juan Antonio Villeda
Director del Hospital General San Juan de Dios[15]

El oficial de la Comisaría 13 de la Policía Nacional Civil, Wilson López, informó que llamó personalmente al presidente de Guatemala, Jimmy Morales, para advertirle de los problemas que ocurrían en el lugar; alrededor de las 10:00 p.m. del martes 7 de marzo llamó al presidente, pero Carlos Rodas, director de la Secretaría de Bienestar Social, no giró las instrucciones necesarias para evitar el motín que se produjo.[12]

Supuestamente, en la mañana del 8 de marzo las menores intentaban protestar por los abusos sexuales y físicos que sufrían en el Hogar Seguro, aprovechando que ese día se celebra el Día Internacional de la Mujer; pero la situación se salió de control y cincuenta y una de ella fueron encerradas en un salón de 4 X 4 m².[16]​ El caos fue aún mayor cuando un incendio se originó dentro del salón cuando se quemaron unas colchonetas[13]​ y las jovencitas quedaron atrapadas en el salón sin posibilidades de ser rescatadas a tiempo.

Numerosas víctimas heridas fueron llevadas de emergencia a los hospitales de la Ciudad de Guatemala con quemaduras de segundo y tercer grado, mientras que por lo menos otras diecinueve murieron en el lugar por la gravedad de sus heridas.[13]​ En reportes médicos consta que la mayoría de adolescentes fueron ingresadas con presión arterial baja, pérdida masiva de líquidos por las quemaduras y en estado inconsciente.[15]​ En cuanto a las víctimas en las instalaciones del Hogar Seguro, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) certificó que la causa del deceso era intoxicación por monóxido de carbono (CO).[15]

Al 10 de marzo se habían reportado treinta y siete jovencitas fallecidas, comprendidas entre los 14 y 17 años, y aún se desconocía el nombre de las sobrevivientes del incendio, mientras los familiares buscaban información sobre su paradero y situación. [17][15]​ Ese mismo día también se reportó que las nueve sobrevivientes menores de edad que fueron trasladadas a una casa hogar en Quetzaltenango estaban en estado de gestación.[cita requerida]

El mismo 10 de marzo el Presidente de Guatemala Jimmy Morales reconoció en una entrevista con Fernando del Rincón de CNN confirmó que las niñas estaban encerradas bajo llave.[18]

«Se tomaron las medidas necesarias, incluída la llave, ya que se pretendía que no se agredieran entre sí.»
Jimmy Morales, presidente de Guatemala [18]

El balance oficial del 12 de marzo fue de 40 víctimas mortales, 10 menores hospitalizadas en estado crítico y otras 5 en cuidados intermedios.[7]

Consecuencias[editar]

Analistas y defensores de derechos humanos condenaron la negligencia del Estado y funcionarios — incluyendo a la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la Nación (PGN) y la Secretaría de Bienestar Social (SBS)— por no haber atendido las denuncias presentadas en su momento sobre abusos de todo tipo contra los menores de edad recluidos en el centro.[19]​ Por su parte, la PGN, la SBS y el portavoz presidencial declararon que la responsabilidad estaba en los órganos jurisdiccionales de justicia. [19]

Bancadas del Congreso de la República de Guatemala solicitaron la destitución de Carlos Rodas, por responsabilidad directa y negligencia.[12]​ Por su parte, el Ministerio Público inició una investigación de los hechos, partiendo del supuesto de que ocurrió un hecho delictivo que resultó en el homicidio de las víctimas calcinadas; el procedimiento incluyó recolección de pruebas en las instalaciones en donde ocurrió la tragedia y la obtención de las imágenes de treinta y cuatro cámaras instaladas en el lugar.[20]

El creciente número de víctimas mortales —cuarenta fallecidas al 12 de marzo— indignó a la población de la Ciudad de Guatemala, quien inició concentraciones en la Plaza de la Constitución para manifestar su repudio a lo que consideraban negligencia, corrupción e ineptitud de parte de la autoridades del gobierno guatemalteco.[21]​ Ese mismo día se supo que el director de la Secretaría de Bienestar Social había presentado su renuncia, aunque no fue aceptada por el gobernante, y que había sido arraigado por los tribunales de justicia para que enfrente sus responsabilidades.[21]​ Alrededor de doscientas personas caminaron por las calles de la ciudad leyendo los nombres y las edades de las niñas fallecidas a la Plaza donde había más manifestantes; los gritos que más se escucharon fueron: «fue el Estado», «no fue un accidente, fue una ejecución» y «el único accidente es este Presidente», en referencia al presidente Jimmy Morales.[22]

El 15 de marzo de 2017 los obispos de Guatemala emitieron un comunicado exigiendo la investigación de los hechos, justicia para las víctimas y medidas preventivas.[23]

Captura de los ex titulares de Bienestar Social[editar]

El 13 de marzo las autoridades guatemaltecas capturaron a los recién destituidos titulares de la Secretaría de Bienestar Social: el ex secretario Carlos Rodas, la ex subsecretaria Anahí Keller y el ex director del centro Santos Torres.[24]

Los tres exfuncionarios fueron detenidos por homicidio culposo, incumplimiento de deberes y maltrato contra personas menores de edad; la captura fue realizada por elementos de la División Especializada de Investigación Criminal (DEIC) del Departamento de Delitos contra la vida de la Policía Nacional Civil (PNC).[24]

Acusación por femicidio[editar]

La presidenta de Asociación de Mujeres de Guatemala Mercedes Hernández denunció que la muerte de las niñas y adolescentes en Hogar Seguro se trata de un feminicidio colectivo porque eran niñas y estaban denunciado crímenes de género como violencia sexual, aborto forzado y trata.[25]

Guatemala tiene la tercera tasa de feminicidio del mundo después de El Salvador y Jamaica. en 2008 Guatemala fue el primer país en reconocer oficialmente el feminicidio como un crimen aunque la violencia contra las mujeres en la práctica sigue considerándose un "asunto doméstico".[26]​ "La diferencia en Guatemala entre el asesinato de un hombre y el de una mujer es que a las mujeres las hacen sufrir antes de la muerte, la violan, la mutilan y la golpean", explicó en 2015 la procuradora guatemalteca Thelma Aldana que cuando en 2011 era presidenta de la Suprema Corte contribuyó al establecimiento de una red especial de tribunales en todo el país para los casos de feminicidios.

Protesta internacional[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. La Nación, 11 de marzo de 2017.
  2. «Ministerio Público investiga femicidio en Hogar Seguro | elPeriódico de Guatemala». elperiodico.com.gt. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  3. BBC, 8 de marzo de 2017
  4. Guatevisión, 8 de marzo de 2017.
  5. El Comercio, 8 de marzo de 2017.
  6. «Tragedia en Hogar Seguro evidencia que violencia sexual afecta a menores». Prensa Libre. Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  7. a b «Tragedia en Hogar Seguro: Cifra de fallecidas sube a 40». Prensa Libre. Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  8. «Repudio generalizado en la Plaza Mayor “contra la muerte indigna y la injusticia permanente” | elPeriódico de Guatemala». elperiodico.com.gt. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  9. Pineda G., Esther. «Estado es feminicida». Contrapunto.com. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  10. «"Viólennos aquí, delante de todos. Vengan!": las razones del amotinamiento en Hogar Seguro». www.laprensagrafica.com. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  11. a b «Hogar Seguro, el refugio del que los niños huyen». Plaza Pública. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  12. a b c Ayala, 9 de marzo de 2017
  13. a b c d e Boche, Ríos y Espina, 8 de marzo de 2017
  14. a b Boche y García, 10 de marzo de 2017
  15. a b c d Toc, 9 de marzo de 2017
  16. «Repudio generalizado en la Plaza Mayor “contra la muerte indigna y la injusticia permanente” | elPeriódico de Guatemala». elperiodico.com.gt. Consultado el 15 de marzo de 2017. 
  17. AFP, 9 de marzo de 2017
  18. a b Espina, 11 de marzo de 2017.
  19. a b López, 9 de marzo de 2017
  20. Acajabón, 10 de marzo de 2017
  21. a b ElPeriódico, 11 de marzo de 2017
  22. La Nación, 11 de marzo de 2017
  23. «Hogar Seguro: Obispos exigen justicia por víctimas de tragedia». Prensa Libre. Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  24. a b Diario La Hora, 13 de marzo de 2017.
  25. Montserrat Boix (11 de marzo de 2017). «Entierran a las niñas que murieron en un incendio en Guatemala». RTVE. Consultado el 16 de marzo de 2017. 
  26. Candace Piette. «Violencia contra las mujeres en Guatemala: "Nos están matando nuestros padres, hermanos y padrastros"». BBC Mundo. Consultado el 16 de marzo de 2017. 

Bibliografía[editar]