Usuaria:Mboix/Taller17

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estrategia de la Unión Africana para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres (2018-2028)

Documento de la estrategia https://au.int/sites/default/files/documents/36195-doc-au_strategy_for_gender_equality_womens_empowerment_2018-2028_report.pdf

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1478929920918830

revisar

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_women%27s_rights_activists


La Organización Panafricana de Mujeres (OPM) (en ingles Pan African Women's Organisation PAWO), (en francés Organisation Panafricaine des Femmes OPF ) es un movimiento transnacional feminista. Es la primera y la más antigua organización colectiva de mujeres de África y también una de las organizaciones panafricanas más antiguas ya que se fundó el el 31 de julio de 1962, un año antes de que se creara la Organización para la Unidad Africana en mayo de 1963. Primero se llamó Unión de Mujeres Africanas cambiando su nombre en 1974 a Organización Panafricana de Mujeres. En 2017 fue declarada Agencia Especializada de la Unión Africana.

En la reunión de fundación en 1962 se proclamó la celebración anual en todos los países miembros del 31 de julio del Día de la mujer africana.[1][2]​ Entre las mujeres que lideraron la creación de la organización están la guineana Jeanne Martin Cissé que fue su primera Secretaria General y la maliense Aoua Keita que era la primera mujer diputada de África.

El objetivo de la OPM es avanzar en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. En sus inicios también tuvo un papel importante en la lucha anticolonialista y contra el apartheid.[3][4]​ Desde febrero de 2020 en el 10 Congreso de la PAWO celebrado en Windhoek, Namibia, se eligió como presidenta a Eunice Lipingue de Namibia, y como Secretaria General a Grace Kabayo de Uganda. La hasta entonces presidenta Assetou Koite fue nombrada presidenta honoraria vitalicia. [5][6]

Su primera sede fue en Malí, después pasó a Argelia, Angola y desde 2008 su sede está en Pretoria (Sudáfrica).[7]




Antecedentes[editar]

Mujeres africanas han sido clave en la historia del continente. Desde Nzinga Mbande reina de Ndongo y Matamba en el siglo XVII hasta la activista sudafricana Albertina Sisulu (1918 - 2011). En Etiopía la reina Taitu Betul fue clave para idear un plan protegió el país del colonialismo europeo.[8]​ En Sudáfrica nació la Liga de Mujeres Bantú liderada Charlotte Maxeke que en 1918 se convirtió en la Liga de Mujeres del Congreso Nacional Africano, una de las organizaciones de mujeres más antiguas de África. En una protesta en 2013 quemaron sus pases frente a las oficinas municipales protagonizando una de las primeras protestas contra el apartheid en Sudáfrica.[8]

El panafricanismo se difundió especialmente después de la Segunda Guerra Mundial en el continente africano en lucha contra el colonialismo antes de representar una visión política para los Estados que accedieron a la independencia de los años 60 del siglo XX.[7]

En la reunión de la Federación Democrática Internacional de Mujeres en junio de 1958 las delegadas del grupo Africa (Argelia, Senegal, Sudán francés, Togo y Túnez) proponen crear una organización femenina panafricana para «sensibilizar a la opinión internacional de los sufrimientos de las mujeres en los países que luchan por su independencia» manteniendo estrechos lazos con la organización internacional de mujeres antifascistas las africanas tenían necesidad de ser autónomas de las europeas y construir sus propias organizaciones conectadas con la lucha anticolonial.[9]Aoua Keita realiza una gira en la subregión con el fin de sensibilizar a los jefes de Estado africanos para la creación de una Union des Femmes de l'Ouest Africain (UFOA). La primera etapa consistió en organizar a las mujeres en estructuras nacionales en cada territorio y posteriormente la estructura a escala regional. De esta manera el 2 de noviembre de 1958 se creó la Unión de las Mujeres del Sudan (Union des Femmes du Soudan) presidida por Sira Diop.

En julio de 1959 se celebra en Bamako el primer congreso de la Unión de Mujeres de África Occidental, UFOA por sus siglas en francés. Los países representados fueron: Dahomey (actual Benín), Guinea, Alto Volta, Senegal y Sudán (actual Malí). Cerca de veinte mujeres estuvieron presentes. Se elaboró el programa con la intersección de las luchas por los derechos de las mujeres y las luchas anticoloniales. La asociación condenó abiertamente el abandono de hogares conyugales y los repudios. Pidió la institución del matrimonio civil y el consentimiento obligatorio de los cónyuges, así como la prohibición del matrimonio precoz y la poligamia. Tras el congreso, estas posiciones fueron consideradas «radicales» y ampliamente criticadas por los hombres del RDA, así como por otras mujeres.

Las activistas de la UFOA fueron acusadas ​​de hacer demandas específicas de una élite «alfabetizada, burguesa y occidentalizada, y de desestabilizar las relaciones entre hombres y mujeres». En los meses siguientes, todas las organizaciones de mujeres de Malí se disolvieron a favor de su integración en el panorama político nacional. La UFOA cesó sus actividades y desapareció.[9]

Historia[editar]

Fue fundada el 31 de julio de 1962 en Dar-es Salan, Tanzania con el nombre de Unión de Mujeres Africanas por mujeres que habían participado en la lucha anticolonial y que luchaban también para fomentar la igualdad en los estados africanos, erradicar la violación de los derechos humanos e impulsar la lucha de las mujeres para participar en la toma de decisiones en política, economía, cultura y espacios sociales. El objetivo de la organización era agrupar iniciativas de mujeres africanas, compartir buenas prácticas y generar una acción común en la lucha por el reconocimiento del papel de las mujeres en la sociedad, trabajar por la igualdad y luchar por la defensa de los derechos humanos y la defensa de los derechos de las mujeres. En sus inicios también tuvo un papel importante en la lucha anticolonialista y contra el apartheid.[10]

La OPM jugó un papel pionero en el movimiento panafricano luchando por la paz, la justicia, el bienestar de la familia, la comunidad y su país.[7]

La idea nació en el Congreso de la Federación Democrática Internacional de mujeres en Viena en 1958. Cuatro años después, un grupo de africanas visitó a Julius Nyerere, Primer Ministro tanzano, para respaldar sus esfuerzos para crear la Organización de la Unidad Africana (OAU en inglés), actual Unión Africana.

Las primeras en impulsar la iniciativa fueron Aoua Keita de Malí, Jeanne Martin Cissé de Guinea y Pauline Clark de Ghana que intentaron convencer a las diferentes asociaciones para que se unieran al proyecto. Contaron con el apoyo de algunos jefes de gobierno implicados en la situación de las mujeres como Sékou Touré de Guinea, Kwame Nkrumah de Ghana, Modibo Keita de Malí y Julius Nyerere de Tanzania.[1]​ Empezaron en julio de 1961 para sondear grupos de mujeres en Senegal, Togo, Dahomey (Benin) y Níger e informarles sobre el proyecto de la federación.[1]

A la primera consulta realizada en Conakry asistieron los países mencionados además de representantes de Niger, Sierra Leona, Egipto, Marruecos y Túnez. A la reunión se decidió invitar a organizaciones del Centro y Este de África y en particular a activistas de los movimientos nacionales de liberación de países que seguían luchando por la independencia. Por invitación de la Unión de Mujeres Tunecinas el comité preparatorio de la futura PAWO fue recibido algún tiempo después por el presidente Habib Bourguiba y su mujer que apoyaron su iniciativa.[1]

Ese mismo año, mientras viajaba por Tanganica, Jeanne Martin Cissé conoció a Julius Nyerere que estaba logrando su independencia. Le aseguró que tan pronto como se hiciera eso, estaría feliz de ser el anfitrión de la conferencia inaugural de la organización y que persuadiría a sus pares de la subregión para que enviaran sus grupos de mujeres. Galvanizados por tal apoyo, JeanneMartin Cissé y sus compañeros continuaron su campaña de movilización en Costa de Marfil, Gabón, CAR y Chad, cuyos Jefes de Estado y asociaciones locales fueron muy acogedores.

Del 8 al 10 de junio de 1962 se celebró en Bamako una reunión del comité fundador para ratificar el proyecto con representantes de 10 países: Angola, Camerún, Dahomey, Ghana, Guinea, Guinea Portuguesa, Kenia, Malí, Nigeria, Túnez.

Finalmente se convocó una reunión del 27 al 31 de julio de 1962 en Dar es Salam, Tanzania, que acogió el primer encuentro de mujeres de casi todas partes del continente. Catorce estados enviaron delegaciones: República del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Malí, Niger, Senegal, Tanganica, Togo y Túnez. También estuvieron representadas una docena de organizaciones de resistencia de países que estaban todavía en guerra: Congreso Nacional Africano y el Pan-Africanist Congress (PAC) de Sudábrica, el Frente de liberación de Mozambique (FRELIMO) de Mozambique, el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia, el Movimiento Popular de Liberación de Angola, MPLA y el Frente Nacional de Liberación de Angola, FNLA, el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde PAIGC de Guinea-Bissao y Caboi Verde, la SWAPO de Namibia, la Unión Nacional Africana de Zimbawe ZANU y ZAPU Zimbabwe African People's Union de Rodesia, actual Zimbabwe, el United National Independence Party UNIP dle Norte de Rodesia actual Zambia y el Zanzibar National Party ZNP y el Afro-Shirazi Party from Zanibar. También participaron tres delegaciones europeas: Belgian Women's Organization, y el Women's Committees of the Union of Soviet Socialist Republics and Germany.

La Unión Africana de Mujeres se fundó el 31 de julio de 1962 en Dar es Salaam, Tanzania, un año antes que la Organización de la Unión Africana.

No tenían la intención de permanecer al margen del proceso de construcción nacional. El activismo político las había puesto en contacto entre sí a través de sus respectivas fronteras; habían establecido vínculos, discutido sus problemas, compartido sus experiencias y aprendido nuevas ideas y habilidades.[1]

Al unirse a través de otras organizaciones, las mujeres africanas buscaron construir un foro de solidaridad y movilización que diera mayor peso a su voz, no solo en sus propios países, sino también en el escenario internacional. Su objetivo era garantizar que las nuevas políticas gubernamentales tuvieran en cuenta sus expectativas sobre la educación de las niñas y la alfabetización femenina, regulando el matrimonio precoz y requiriendo el consentimiento de la mujer, la provisión de infraestructuras de salud, el derecho al voto, la adopción de legislación familiar para garantizar un mayor respeto. por los derechos de las mujeres, protección legal para las mujeres, mejores condiciones para las mujeres rurales, acceso a la tierra, avances en los derechos consuetudinarios y, finalmente, participación de las mujeres en la gobernanza pública.[1]

En julio de 1962 se reunieron en Dar es Salam en la Conferencia de Mujeres Africanas representantes de mujeres de de catorce países africanos y de diez Movimientos de Liberación Nacional. Fundaron la Conferencia de Mujeres Africanas, rebautizada Organización Panafricana de Mujeres en julio de 1974 en el congreso de Dakar.

Fue también la primera entidad panafricana anticipándose a la OAU.

Según un cartel de la época, las madres fundadoras de la OPM fueron Pauline Clark de Ghana, Barkire de Niger, Yeshi Tadesse de Etiopía, Victorine Nze de Congo, Aling Bousary de Benin, Karthouma Guembang de Chad, Lutaya Kanza de RDC, Anne Marie Bouma de Gabón, Soumaya Fahmy de Egipto, Pinky Kekana y Yatima Mkhosazana Nahara de Sudáfrica , Latifa Filous de Marruecos, Priscila Nguma de Mozambique, Catherine Turpin de Cabo Verde, Kamara da Costa de Guinea Bisau.[11][12][13]

Entre las pioneras del panafricanismo se encuentran Hawa Keita, Maria Ruth Neto, Fathia Bethabar, Jeanne Martin Cissé la primera Secretaria General de la OPF. Una política y diplomática guineana que rompió muchos techos de cristal para las mujeres en general y para las mujeres africanas, específicamente, y que también fue la primera mujer en presidir el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (noviembre de 1972).

Jeanne Martin Cissé fue Secretaria General de la Organización Panafricana de Mujeres 1962 a 1974. La organización tuvo primero su sede en Bamako (Malí) y posteriormente a Argel hasta 1974

Mali de 1962 a 1968, Argelia de 1968 a 1986, Angola de 1986 a 2008 y Sudáfrica, Pretoria, desde entonces.

momento en el que se retira de la organización a causa de sus múltiples mandatos. En la organización defiende posiciones que articulan maternalismo, panafricanismo y anticolonialismo.[14]

1974 - De la Unión de Mujeres Africanas a la Organización Panafricana de Mujeres[editar]

En el Congreso de Dakar en 1974 la Unión de Mujeres Africanas asume el nombre de Unión Panafricana de Mujeres.[15]

Agencia especializada de la Unión Africana[editar]

En enero de 2017 los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana tomaron la decisión de considerar la Organización Panafricana de Mujeres como agencia especializada en el marco de consolidar los esfuerzos de la Unión Africana para lograr la igualdad y avanzar en el empoderamiento de las mujeres según establece la Agenda 2063 y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Por otro lado también en enero de 2018 los Jefes de Estado y de Gobierno acordaron alcanzar la paridad de género del 50/50 en la fuerza laboral de la UA para 2025.

En enero de 2017 se convirtió en una agencia especializada de la Unión Africana para lograr la igualdad y avanzar en el empoderamiento de las mujeres según establece la Agenda 2063, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. [4]

En marzo de 2020 la OPM concluyó su 10 Congreso pidiendo mayores esfuerzos para el empoderamiento económico de las mujeres africanas.[16]


En la Conferencia de Mujeres Africanas en la que se acordó crear la organización se estableció el 31 de julio como Día Internacional de la Mujer Africana. En 2012 la OPM celebró el 50 aniversario en la sede de la UNESCO en París.[7]


El 21 de febrero de 2019 El presidente la Comisión de la Unión Africana Moussa Faki y la presidenta de la OPM Asssetou Koite firmaron un memorandum que considera a la OPM una agencia especializada.[4]

En enero de 2018 los jfedes de estado y de gobierno decidieron alcanzar la paridad del 5o/50 en la fuerza laboral de la UA para 2025.

Organización[editar]

Participación[editar]

por 14 países y ocho movimientos de Liberación Nacional[17]


Entre los ejes de trabajo se encuentran salud y derechos sexuales y reproductivos, el SIDA, género y desarrollo

Desarrolla campañas contra la Mutilación Genital Femenina y el matrimonio precoz, la violencia contra las mujeres y niñas, empoderamiento y liderazgo político femenino, derechos sexuales y reproductivos y mujeres en la economía

Sede y organización[editar]

A lo largo de su historia la organización ha sido albergada en cuatro países: Mali de 1962 a 1968, Argelia de 1968 a 1986, Angola de 1986 a 2008 y Sudáfrica, Pretoria, desde entonces.

Desde febrero de 2020 en el 10 Congreso de la PAWO celebrado en Windhoek, Namibia, se eligió como presidenta a Eunice Lipingue de Namibia, y como secretaria General a Grace Kabayo de Uganda. La hasta entonces presidenta Assetou Koite fue nombrada presidenta honoraria vitalicia. [5][6]

Objetivos[editar]

La OPM se define como un organización feminista transnacional y se considera instrumental para forjar un consenso internacional sobre los derechos de las mujeres.[8]

En su intervención en el 10 Congreso de OPM celebrado en Namibia en marzo de 2020 la presidenta honoraria Assetou Koite señaló la necesidad de maximizar la inversión en las mujeres para reducir su discriminación y aumentar su participación en la economía y más voz en los problemas sociales. Reclamó un "entorno propicio para las mujeres y las niñas" incluidos las zonas rurales para la erradicación de la pobreza y mayor presencia en responsabilidades y cargos políticos y sociales. También destacó el nexo entre igualdad entre hombres y mujeres con paz y desarrollo.

El empoderamiento económico en el continente africano solo se puede lograr si las mujeres ocupan altos cargos políticos y sociales. Debemos hacer esfuerzos en una serie de áreas para asegurar que las mujeres logren la educación y también aprovechar las oportunidades emergentes en ciencia y tecnología. Debemos eliminar los obstáculos y la discriminación que enfrentan las mujeres en términos de acceso al financiamiento ”, señaló.[18]

Los jefes de estado y de gobierno africanos declararon la década 2020-30 como una nueva década para la inclusión financiera y económica de las mujeres africanas.

De hecho, en la última clasificación de la organización InterParliamentary Union (IPU), entre las primeras diez posiciones en el ranking mundial de mayor participación de mujeres en los parlamentos, se sitúan Ruanda, Seychelles, Senegal y Sudáfrica.

En 2018 con motivo del 56 aniversario de la organización su secretaria general declaró:

«Desde nuestra formación todavía escuchamos declaraciones como que "el activismo de mujeres son producto de la corrupción de las influencias feministas occidentales". Aunque hay focos de excelencia en el continente africano donde vemos avances en el camino de la paridad, la resistencia al avance de los derechos de las mujeres continúa»[8]

Actividades[editar]

La organización participó en 1975 en la primera Conferencia Mundial de la Mujeres celebrada en México, también participó en la Conferencia de Nairobi de 1985 y en la Conferencia Beijing en 1995. También en la Cumbre de Desarrollo del Milenio celebrada en el 2000 que reivindicó la mayor autonomía de las mujeres para la reducción de la pobreza.[1]

Presidentas[editar]

  • Assetou Koite (X - 2020) Actual presidenta honoraria vitalicia
  • Eunice Lipingue (Namibia) (2020 - Actual)

Otros nombres históricos[editar]

Julia Mulenga Nsofwa conocida como Julia Chikamoneka (1910 — 20 March 1986) [19]

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

Femmes africaines, Panafricanisme et Renaissance africaine. UNESCO. Département Afrique. 2015

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Sylvia, Serbin; Ravaomalala, Rasoanaivo-Randriamamonjy (9 de noviembre de 2015). African women, Pan-Africanism and African renaissance (en inglés). UNESCO Publishing. p. 62-65. ISBN 978-92-3-100130-7. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  2. African Union (28 de febrero de 2020). «There is progress on gender equality and empowerment in Africa, but more still needs to be done; PAWO Congress». 
  3. «Pawo». www.southafrica.org.tw. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  4. a b c «The African Union Signs a Memorandum of Understanding with the Pan - African Women’s Organization | African Union». au.int. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  5. a b Unión Africana, ONU mujeres (Octubre de 2020). «Gender Equality and Women Empowerment (GEWE) by AU, UNECA and UN Women. Newsletter». 
  6. a b «Namibia will no longer host PAWO secretariat». Truth, for its own sake. (en inglés). Consultado el 20 de enero de 2021. 
  7. a b c d Sylvia, Serbin; Ravaomalala, Rasoanaivo-Randriamamonjy (9 de noviembre de 2015). Femmes africaines, panafricanisme et renaissance africaine (en francés). UNESCO Publishing. ISBN 978-92-3-200078-1. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  8. a b c d Assetou Koite (30 de julio de 2018). «Speech delivered by the Pan African Women Organisation's president madame Assetou Koite, at the 56 anniversay celebration of Pawo». 
  9. a b «Aoua Keïta pedagogical unit 3 | Women». en.unesco.org. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  10. «La UNESCO celebra el cincuentenario de la Organización Panafricana de Mujeres | United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization». www.unesco.org. Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  11. «Founding Mothers of The Pan African Women's Orgnization (Tanzania 1962)». 
  12. «Pan-African Women’s Day 2016». 
  13. «Celebrating Africa's Founding Mothers». Being African In Africa (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  14. Muriel, GOMEZ-PEREZ (28 de junio de 2019). Femmes d'Afrique et émancipation.: Entre normes sociales contraignantes et nouveaux possibles (en francés). KARTHALA Editions. ISBN 978-2-8111-1936-2. Consultado el 12 de septiembre de 2020. 
  15. Sylvia, Serbin; Ravaomalala, Rasoanaivo-Randriamamonjy (9 de noviembre de 2015). African women, Pan-Africanism and African renaissance (en inglés). UNESCO Publishing. ISBN 978-92-3-100130-7. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  16. «La Organización Panafricana de Mujeres celebra su X Congreso - Página Oficial del Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial». www.guineaecuatorialpress.com. Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  17. «Organización Panafricana de las Mujeres destaca contribución de Angola - Sociedad - Angola Press - ANGOP». http://www.angop.ao (en español de España). Consultado el 27 de agosto de 2020. 
  18. «Día de la Mujer Africana | Blog colectivo para comprender África Subsahariana». Consultado el 11 de septiembre de 2020. 
  19. «Mama Julia Chikamoneka - Chalo Chatu, Zambia online encyclopedia». chalochatu.org. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos[editar]