Usuario:"EFLGM"/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Contaminación Sonora en la Ciudad de Cusco[editar]

Introducción[editar]

La contaminación sonora o ruido ambiental, es entendido como sonido excesivo y molesto, provocado por las actividades humanas, siendo los mas resaltantes los ruidos provocados en las Industrias, locales de ocio, parque automotor, etc., produciendo efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos. este termino esta estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

En las grandes ciudades de todo el mundo, la población esta cada vez mas expuesta al ruido urbano debido a diversas fuentes que lo generan, y sus efectos sobre la salud se consideran un problema cada vez mas importante. Un informe de la OMS sobre el ruido provocado por el trafico señala que es la segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales, por detrás de la polución atmosférica.

La Ciudad del Cusco, no es ajena a la contaminación sonora. Motivo por el cual la División de Gestión Ambiental de la Municipalidad del Cusco ha realizado el monitoreo del ruido ambiental en la ciudad, con la finalidad de conocer los niveles de presión sonora y las diferentes fuentes que lo generan.

Generalidades[editar]

Características Generales[editar]

Ubicación y delimitación[editar]

El distrito de Cusco es uno de los ocho que conforman la provincia Cusco, ubicada en el departamento de Cusco. Limita al norte con, la provincia de Urubamba, provincia de Calca y la provincia de Anta, por el este con el distrito de san Sebastián, por el sur con el distrito de Wánchaq y el distrito de Santiago, por el oeste con el distrito de Poroy y el distrito de Ccorca.

Conceptos Básicos[editar]

  • Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones, infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.
  • Barreras acústicas: Dispositivos que se interponen entre la fuente emisora y el receptor, atenúa propagación aérea del sonido.
  • Calibrador acústico: Instrumento que genera un tono puro por lo general a 1 Khz y 94 dB A o 114 dB A; que se emplea para verificar y ajustar sonómetros u otros instrumentos de medida acústica.
  • Contaminación Sonora: Presencia de niveles de ruido en el ambiente exterior o interior, que generan riesgos a la salud y el bienestar humano.
  • Decibel (dB). Unidad sin dimensiones del nivel de presión sonora, medido con el filtro de ponderación A, su símbolo es dB A
  • Emisión sonora: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar, originado por una fuente emisora, su unidad de medida es decibel (dB)
  • Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido: Son aquellos que consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior.
  • Fuente de Ruido: Dispositivo, maquina, componente o sub componente de todo tipo o tamaño que emite ruido.
  • Horario diurno: Periodo desde las 07:01 horas hasta las 7:00 horas.
  • Horario nocturno: Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente.
  • Sonido: Energía que es transmitida como onda de presión en el aire u otros medios materiales que puede ser percibida o capaz de producir una sensación auditiva.
  • Zona comercial. Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales.
  • Zona de Protección Especial. es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una protección especial contra ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos.

Base Legal[editar]

Legislación Relativa a la Gestión de la Contaminación Sonora a nivel Nacional[editar]

Constitución Política del Perú; el marco Normativo Ambiental General abarca las normas de todas las jerarquías y tiene como base la Constitución Política del Perú, la cual establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art. 2, inciso 22 de la Constitución Política del Perú).

Ley Nº 28861 Ley General del Ambiente[editar]

Señala que, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Ley Nº 26842 Ley General de Salud[editar]

En el art. 105º de la le Ley general de Salud, Ley Nº 26842, se establece que le corresponde a la autoridad de salud competente dictar las medidas para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas derivados de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en cada caso, la ley de la materia.

Ley Nº 27181 Ley General de Transporte[editar]

Señala en el art. 4º(de la libre competencia y rol del estado), inciso 4.3, que el estado procura la protección de los intereses de los usuarios, el cuidado de la salud y seguridad de las personas y el resguardo del medio ambiente.

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades[editar]

Titulo V, las competencias y funciones especificas e los gobiernos locales, capitulo II, las competencias y funciones especificas, art. 80º.- saneamiento, salubridad y salud.

Decreto Supremo 085-2003-PCM

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Establece los ECA para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vid de la población y promover el desarrollo sostenible.

Tabla Nº1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido[editar]

Zonas de aplicacion Valores expresados en LAeqT
horario diurno horario nocturno
Zonas de proteccion especial 50 dB 40 dB
Zona residencial 60 dB 50 dB
Zona comercial 70 dB 60 dB
Zona industrial 80 dB 70 dB

Decreto Supremo Nº 027-2003- Vivienda y su Modificatoria (Decreto Supremo Nº 012-2004- Vivienda)[editar]

Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Norma Técnica Peruana: NTP ISO 1966-1-2007. Descripción, medición y evaluación el ruido ambiental. índices básicos y procedimiento de mediación.

Norma técnica Peruana: NTP ISO 1966-2-2008. Descripción, medición, evaluación del ruido ambiental. Determinación de los niveles de ruido ambiental.

Normas Municipales Relacionadas a la contaminación Sonora[editar]

La Normativa Legal de Cusco, dispone y establece los siguientes:

Ordenanza Municipal Nº 0001-1999-MPC[editar]

Según el articulo primero, prohibir terminantemente en el ámbito de la provincia del Cusco el inadecuado uso de bocinas de todo tipo de vehículos motorizados, con la finalidad de llamar la atención de pasajeros o de los productos que expenden, o la exigencia de circulación y otros, restringiéndose su uso al de seguridad y advertencia de riesgo o posible accidente.

Ordenanza Municipal Nº 130-MPC.[editar]

Crea la comisión ambiental municipal de la municipalidad del Cusco.

Ordenanza Municipal Nº 046-2008-MPC.[editar]

De fecha 04 de Junio del 2008, ordenanza que dispone el control, prevención y erradicación de los ruidos molestos y nocivos de la ciudad del Cusco (véase tabla nº 2)

Tabla Nº 2 Limites Máximos Permisibles para la ciudad de Cusco- OM-046-2008MPC[editar]

Zonas de Aplicacion Valores expresados en LAeqT
horario diurno horario nocturno
Zonas de proteccion especial 50 dB 40 dB
Zona Residencial 60 dB 50 dB
Zona Comercial 70 dB 60 dB
Zona Industrial 80 dB 70 dB
Zona de Proteccion Especial (centro historico) 50 dB 40 dB

Antecedentes[editar]

Estudios Realizados Sobre Contaminación Sonora en la Ciudad de Cusco

En el año 2012 del 27 al 29 de agosto del 2012, profesionales de la Dirección de Evaluación y la Oficina Desconcentrada de cusco, llevaron a cabo la evaluación de ruido en la ciudad de Cusco, de acuerdo al Plan Operativo Institucional de la Oficina Desconcentrada de Cusco. El objetivo de la mencionada evaluación es obtener un diagnostico rápido de ruido ambiental.

De los 32 puntos evaluados se detalla lo siguiente:

  • -Ningún punto evaluado, es menor de 60 dB A.
  • -Nueve puntos evaluados, son menores de 70 dB A
  • -Veintitrés puntos evaluados, son menores a 80 dB A

Los resultados obtenidos durante la evaluación de ruido ambiental realizada en la ciudad de cusco, responden al ruido por transito vehicular, particularmente el creado por el transporte automotor, se constituye como una de las principales fuentes de contaminación acústica. Dentro del ruido creado por los vehículos automotores existe una superposición de tres tipos de ruidos que son los siguientes:

  1. El ruido de propulsión (los motores y sistema de escape asociado)
  2. El ruido de rodadura entre la pista y las llantas
  3. El ruido aerodinámico

Adicionalmente, el alto congestionamiento en las vías puede ocasionar una mayor generación de ruido por incrementar el uso de las bocinas, principalmente en los cruces de las avenidas.

En el año 2018 la Municipalidad de Cusco, realizo un monitoreo en 208 puntos en la provincia de Cusco, obteniendo resultados alarmantes.

  • En horario diurno, el 86% superan los estándares de calidad ambiental - ECA - consideradas para las zonas de aplicación de acuerdo al DS-85.2003-PCM y a la OM-046-2008-MPC.
  • En horario nocturno, el 90% superan los estándares de calidad ambiental para las zonas de aplicación de acuerdo al DS-85.2003-PCM y a la OM-046-2008-MPC.
  • Existen zonas criticas de contaminación sonora en la provincia de Cusco, estas se ubican en las inmediaciones del aeropuerto Alejandro Velasco Astete, jurisdicción del distrito de San Sebastián, por lo que el impacto generado por el ruido en estos lugares es alto.
  • La mayor fuente de contaminación sonora en la ciudad de Cusco, son el trafico aéreo y los establecimientos nocturnos (discotecas, bares, karaokes, video pub, etc.)

Objetivo del Monitoreo[editar]

Objetivos[editar]

Objetivo General[editar]

Determinar la contaminación sonora en la ciudad de Cusco, con la finalidad de contribuir al cumplimiento de lo establecido en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo Nº085-2003-PCM y OM 046-2008-MPC.

Objetivo Especifico[editar]

Determinar zonas con niveles de ruido ambiental en la ciudad de Cusco.

Identificar fuentes de contaminación sonora.

Equipos[editar]

Equipos de Medición[editar]

Sonómetro Integrador - promediado Clase I[editar]

Las mediciones se efectuaron con un equipo llamado sonómetro integrador - promediado clase I serie Nº0005089 marca Larson y Davis, con los cuales cumplen con las exigencias establecidas en las normas de la comisión Electrotécnica Internacional, IEC Standard), IEC 61672.

Este sonómetro tiene la capacidad de poder calcular el nivel continuo. Incorporan funciones para la transmisión de datos al ordenador, calculo de percentiles, entre otros. Acorde con lo establecido mediante D.S. Nº085-2003-PCM, el nivel empleado de ponderación de frecuencia "A", y la ponderación de respuesta temporal "FAST", cuyo comportamiento se asemeja a la respuesta del oído humano.

Metodología[editar]

Obtención de Información[editar]

  • El muestreo se realizo teniendo como guía las normas técnicas peruanas NTP ISO 1996 -1:2007 y NTP ISO 1996-2:2008.
  • Se ha considerado horario diurno de acuerdo al DS Nº085-2003-PCM
  • El tiempo o periodo de la data en cada uno de los puntos del monitoreo en horario diurno fue de una hora.
  • Previo al inicio de cada día de monitoreo el sonómetro es calibrado en campo. Ajustado al patrón de calibración de 140 dB, antes y después de la medición.
  • El sonómetro se coloca sobre un trípode, a una altura aproximada de 1,4 m del nivel del suelo con el Angulo formado entre el sonómetro y un plano inclinado paralelo al suelo entre 30 a 60 grados.
  • Se evito durante las mediciones, condiciones meteorológicas extremas tales como lluvia, viento, presencia de rayos y o que puedan afectar los resultados obtenidos y al equipo.

Puntos de Monitoreo[editar]

Los puntos de monitoreo para evaluar el ruido ambiental han sido considerados teniendo en cuenta el centro histórico y otros sectores del distrito de Cusco.

Así mismo se consideró las diferentes zonas consideradas comerciales, industriales, residenciales y zonas aledañas, sectores de alta densidad comercial, trafico vehicular, la ruta del ferrocarril, entre otros.

Resultados[editar]

El ruido Ambiental[editar]

Centro histórico - distrito Cusco[editar]

El monitoreo de ruido realizado en 76 puntos en el centro histórico del distrito de Cusco, refleja el ruido ambiental existente en horario diurno, de los cuales 45 corresponden a zona mixta y 31 a zonas exclusivas.

Haciendo un análisis de la causa que genera el ruido ambiental, se ha evidenciado que las principales fuentes de emisión en orden de importancia son los vehículos livianos y pesados, motocicletas, silbatos de los policías de transito, comercio ambulatorio y el impacto de la bocina del ferrocarril.

Causas Principales del Ruido Ambiental[editar]

Trafico Vehicular[editar]

El sistema vial, el parque automotor, el flujo vehicular producido por autos, motos, camiones, buses, etc., son los mayores incidentes del ruido ambiental.

Silbatazos de los policías de transito[editar]

Los efectivos policiales también contribuyen con el ruido ambiental ya que por irresponsabilidad de algunos conductores para dar aviso de una cierta distancia tienen que hacer uso de los silbatos y es por ello que suman en la contaminación sonora ambiental en la ciudad.

El comercio Ambulatorio[editar]

El comercio Informal ambulatorio es otra causa principal del ruido ambiental, esta actividad que esta caracterizada por la poca o nula regulación por parte de las autoridades, genera altos niveles de presión sonora en la vía publica, haciendo uso indiscriminado de altoparlantes, gritando a viva voz ofreciendo sus productos, es por ello que el comercio ambulatorio también influye mucho en la contaminación sonora.

Establecimientos Nocturnos[editar]

Los centros nocturnos son otra causa de contaminación sonora, mayormente a partir de las 20 horas, el ruido generado por los locales de ocio son tan altas que sobrepasan los dB de audición recomendadas para el oído humano.

Conclusiones[editar]

Los resultados de las evaluaciones del ruido ambiental en diferentes puntos de la ciudad de Cusco, nos muestra que existe una problemática muy grave, con resultados que se aprecia, tales como en el centro histórico con valores entre 49.2 dB y 75.5 dB, en los barrios de San Blas, Santa Ana, Tahuantinsuyo, teccecocha, con valores entre 49.3 dB y 53.8 dB, en las avenidas de la Cultura con 75.6 dB, avenida camino real con 73.9 dB, al igual la presencia de ferrocarril en todo su recorrido, pues contribuye a elevar la presión sonora en determinadas horas del día.

Soluciones y Medidas Preventivas de la Contaminación Sonora[editar]

La solución para aminorar la contaminación sonora, para mi persona seria, como primer punto, empezar a tomar conciencia de nuestro actuar en nuestra vida cotidiana e inculcar a los nuestros en primer lugar y luego al resto, por decir siempre se da que cuando uno esta manejando un automóvil te encuentras en situaciones incomodas con otros conductores y lo primero que hacemos es tocar la bocina incesantemente, lo ideal seria que tengamos paciencia y pensar también en las demás personas que transitan, para no generar ruidos innecesarios, otro ejemplo en la casa o en el vehículo escuchamos la música a todo volumen y no pensamos en nuestros vecinos o en las personas que están cerca y esto es parte de nuestra educación y respeto a los demás, hay tantas cosas que depende solo de nosotros para erradicar o disminuir la contaminación sonora, por otra parte las autoridades cumplen un rol importante para mejorar la contaminación sonora, ya que es sus manos ya tienen normativas, leyes que velan por el bienestar de la población, lo que falta es hacer respetar las normas y leyes y aparte también seria ideal que creen centros de capacitación u orientación hacia el ciudadano y así concientizar a todo ser humano para que tengamos una vida sin contaminación sonora.

Mijaíl Huamanñahui Ortega


Solicitar a las empresas que fabrican vehículos, la implementación de sistemas, medidas, diseños que reduzcan y/o anulen la contaminación sonora, concientizar a la población sobre el daño sonoro y la salud mental de las personas, implementar un curso vial en la escuela sobre la contaminación sonora, acudir a la ciencia artificial para implementar en los semáforos detector de sonidos fuertes y en base a esto, sancionar a los infractores.

Zenobia Cárdenas Yupanqui


La protección y la prevención de la contaminación sonora compete a los organismos y directivas oficiales quienes establecen limites de exposición al ruido. Por otra parte se puede romper el habito de ruido e intentar protegernos del mismo.

  • En la vivienda, las paredes recubiertas por papel rugoso o pintado absorbe mejor el ruido.
  • La presencia de cortinas y alfombras ayudan a disminuir el ruido dentro de la casa.
  • Elegir viviendas alejadas de fabricas, aeropuertos, zonas de trafico y optar por viviendas cerca de parques o zonas verdes.
  • En la vida diaria, disminuir la exposición al ruido siempre que sea posible.
  • No usar varias maquinas ruidosas al mismo tiempo.
  • Utilizar orejeras o tapones especiales para tratar de evitar ruidos molestos u otros sonidos fuertes y también si estamos expuestos a trabajar con maquinaria pesada.
  • En el trafico, mantener el vehículo en buenas condiciones.
  • Respetar los limites de velocidad y solo utilizar el claxon en aquellos casos que sea necesario.
  • Hacer uso de los transportes públicos y utilizar medios de transporte ecológicos como la bicicleta.
  • En los dispositivos móviles, el uso adecuado del volumen si nos encontramos en casa o en un lugar sin mucho ruido.
  • El volumen debe permitirnos escuchar los sonidos de afuera.
  • También intentar limitar el uso diario y no sobrepasar las 2, 3 horas diarias.

Eloysha Marypaz Santa Cruz Vera

Integrantes del Producto académico Nº 2 grupo G5 NRC 18665[editar]

Datos personales Contacto
Eloysha Marypaz Santa Cruz Vera 901758663
Zenobia Cardenas Yupanqui 933476979
Mijail Huamanñahui Ortega 987005297
Ricardo Quispe Pareja 932541279
Josue Abdias Suttaraura Tillca 916823668

Referencias[editar]

Estudios realizados por la División de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Cusco