Usuario:ACJACC/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Efraín Huerta
Información personal
Nombre nativo Efrén Huerta Roma
Nacimiento 18 de junio de 1914
Silao, Guanajuato
Fallecimiento 3 de febrero de 1982
Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Familia
Pareja Mireya Bravo Munguía, Thelma Nava
Hijos Andrea Huerta Bravo (1943), Eugenia Huerta Bravo (1945), David Huerta Bravo (1949),Thelma Huerta Nava (1959) y Raquel Huerta Nava (1963)
Información profesional
Ocupación poeta y periodista
Años activo 1936-1982
Firma

Efraín Huerta (18 de junio de 1914 Silao, Guanajuato – 3 de febrero de 1982 Ciudad de México, México)[1][2]​ fue un poeta y periodista mexicano. Nacido y criado en el estado de Guanajuato, se mudó a la capital de México para iniciar su carrera en el arte. Incapaz de ingresar a la Academia de San Carlos, entró a la Escuela Preparatoria Nacional, donde conoció a diversos escritores como Rafael Solana, Carmen Toscano y Octavio Paz, los cuales influirían mucho en su decisión posterior.

Se dedicó a escribir poesía desde una edad temprana, aunque inicialmente pretendía recibirse como abogado; no obstante, cuando su publicó su primer libro de poesía, se dedicó a la escritura completamente. Como poeta, Huerta, publicó regularmente desde 1930 hasta 1980; por otro lado, como periodista colaboró con alrededor de veinte periódicos y revistas, algunos bajo su nombre y otros bajo sus seudónimos. Como comunista políticamente activo, y fuerte partidario de Stalin, sus ideologías permeaban continuamente sus obras. Por otro lado, fue parte del Taller Generación de Poetas Mexicanos, a pesar de que su estilo era distinto al de los otros integrantes del grupo. Cerca del término de su carrera, su trabajo se desarrolló, en un estilo bastante coloquial, incluyendo que éste, se concentrara en la Ciudad de México, así, creó una nueva tendencia llamada "Poemínino".

Vida[editar]

Efrén Huerta Roma, más conocido como Efraín Huerta, nació en Silao, Guanajuato, México, en 1914, durante la Revolución Mexicana, la cual tuvo un fuerte impacto en su vida y la de México durante el siglo XX.[1][3][4]​ Fue el séptimo de los ocho hijos de José Mercedes Huerta (abogado y juez) y de Sara Roma. Dos de los hermanos de Efraín Huerta fallecieron durante la niñez.[2]

La familia se mudó a Irapuato en 1917, donde sus padres se separaron. De ahí, Huerta, sus hermanos y su madre se trasladaron a León, y posteriormente, en 1925 a Querétaro. Su padre se quedó en Irapuato donde el poeta lo visitaba ocasionalmente durante su adolescencia.[2][4]​ Huerta comenzó tarde la educación primaria en León, y fue a la secundaria en Querétaro (Colegio Civil del Estado), para después ingresar a la Academia de Bellas Artes.[4][5][6]​ Durante su juventud, tuvo diferentes trabajos que incluían dibujar pósters publicitarios.[3]​ En su tiempo libre, era un apasionado jugador de fútbol.[4]​ Por lo que más tarde en su vida, se convirtió en un fan del equipo mexicano Ciudad Atlante, del cual nunca se perdió un partido[3]

El interés de Huerta en el dibujo hizo que se mudara a la Ciudad de México cuando tenía 16. Y vivió con algunos de sus familiares en lo que lograba ingresar a la Academia de San Carlos, sin embargo, fue rechazado.[7][2][3]​ Y en su lugar, entró a la Preparatoria Nacional en 1931, donde estudió bajo la tutela de Julio Torri y Agustín Loera y Chávez; también entabló amistad con Rafael Solana y Carmen Toscano. Ahí, de igual manera conoció a Octavio Paz, que estaba un año arriba de él.[4][2]​ Paz y Huerta forjaron una estrecha amistad en su juventud, compartiendo intereses sociales, políticos y literarios; no obstante en la edad adulta se separaron al divergir sus opiniones políticas.[4]​ Huerta permaneció en la ciudad por el resto de su vida, donde habitó en lugares, tales como Tabacalera, El Periodista, Centro Histórico y Polanco[3]

En 1933, Huerta entró a la Universidad Autónoma de México para estudiar leyes, en la cual sólo permaneció por dos años.[7]​ Aquí fue cuando cambió su nombre de Efrén a Efraín, como sugirió Rafael Solana, para una mejor fonética. Por un lapso corto, también llegó a utilizar la versión hebrea Ephraím.[4][2]​ Continuo escribiendo poesía a pesar de estudiar leyes, y cuando se publicó en 1935, su libro Absoluto amor (que dedicó a Adela María Salinas), dejó la escuela para dedicarse de lleno a la escritura.[2][7]

En 1941, Huerta se casó con su primera esposa, Mireya Bravo Munguía, a la cual conoció una década antes. Octavio Paz fue el padrino de bodas. Mireya, aparece en su poesía bajo el nombre de "Andrea de Plata".[2][4]​ La pareja tuvo tres hijos: Andrea Huerta Bravo (1943), Eugenia Huerta Bravo (1945) y David Huerta Bravo (1949).[4]​ Huerta fue un padre dedicado, aunque de acuerdo con el testimonio de sus hijas, no era fiel a su madre.[2]​ Su hijo DAvid, también se convirtió en un crítico y poeta , con un estilo muy diferente al de su padre.[8][7]

Huerta se casó por segunda vez en 1958 con una poeta y compañera radical Thelma Nava. Con ella, tuvo dos hijas más: Thelma Huerta Nava (1959) y Rqquel Huerta Nava (1963).[4]​ Con ellas, vivió en Polanco y recorría pequeñas ciudades como Morelia, Guanajuato y Querétaro buscando artesanías mexicanas.[3]

Wn 1973, Efraín Huerta fue diagnosticado con cáncer de laringe; removieron el órgano y así logró sobrevivir al cáncer, que lo dejó casi sin voz, haciendo necesario que tomara rehabilitación para poder volver a hablar.[4][2]​ Él murió casi diez después en la Ciudad de México, gracias a una falla del riñón debido a la fuerte lucha que mantuvo contra el cáncer. Fue sepultado en Xochitepec a la de edad de 67 años. [4][2]

Poesía[editar]

Publicaciones[editar]

Huerta es mayormente conocido por su poesía,[5]​ que inició en sus tiempos de estudiante.[4]​ Su primera publicación fue el poema llamado El Bajío, que apareció en el periódico local llamado La Lucha, más tarde también se le publicó Tarde provinciana. Su primer libro fue Absoluto amor, publicado en 1935, de cual sólo quedan pocas copias. Su éxito (de Absoluto Amor) convenció a Huerta de dedicarse completamente a la poesía, a la política y al periodismo[4]

Su primera publicación más renombrable es Los hombres del alba (1944), es considerado un clásico mexicano del siglo XX. En el volumen, la Ciudad de México, hace su aparición como tema por primera vez. Éste, es seguido por Línea del alba (1946), contiene temas similares y una compilación de poemas anteriormente publicado en revistas como Taller.[4][7]

En 1950 da a conocer un pequeño volumen con seis poemas llamados La rosa primitiva, que fue virtualmente ignorado por los críticos de su tiempos. El Tajín (1935) también forma parte de su trabajo importante, su nombre viene de la zona arqueológica del Tajín, que se encuentra en el norte de Veracruz. en 1956 publicó los poemas del viaje, inspirado de sus viajes a Estados Unidos, la Unión Soviética y Europa del Este, habla de sus observaciones políticas y sociales; también contiene algunos poemas de su hijo David, los cuales fueron escritos durante su estancia en Czechoslovakia. En es transcurso de ese año, publicaron Estella en alto, la cual es una mezcla de poemas de amor y tópicos políticos.[4]

Sus escritos más recientes incluyen: Poemas prohibidos y de amor (1973), Trama poética (1980), que es una ontología de sus trabajos previos no publicados. Además de Estampida de poemínimos (1981), y Amor patria mía (1981).[5]

Estilo[editar]

Su estilo contiene influencia de Juan Ramón Jiménez, la Generación de '27, los Contemporáneos y Pablo Neruda[4]​. Convirtiéndose así, en miembre del Taller Generación en México, junto con Octavio Paz, Rafael Solana, Salvador Toscano, entre otros; cuya característica más prominente era la repudia hacia el lirismo subjetivo y estético, que era cambiado por la idea de solidaridad universal.[5][6]​ También esta generación es conocida por su militancia poética y política.[9]​ Siendo su trabajo una continuidad de la filosofía de Whitmanian con su rebelde inconformidad y vitalidad, pero con lirismo anti-retórico.[10]

Gracias a sus años en la escuela de leyes, su trabajo se impregnó de la lógica y la dicción de este campo; no obstante, con el tiempo, Huerta abandonaría los formatos de su juventud para reformar su estilo completamente.[10][4]​ Al hacerlo, Huerta difirió y fue rehaceo al romanticismo y simbolismo de su época. El empleaba las analogías y el realismo coloquial, que deriva de la influencia de José Emilio Pacheco; convirtiendo su estilo a algo mucho menos académico y mucho más coloquial, siendo un anti-poema.[4]

Sus temas, son recurrentes. Entre los cuales se encuentra el concepto del alba (con la idea de la claridad traída de la pálida luz del amanecer), la política y cuestiones sociales, ambas marcadas por su militancia, guerras y otros conflictos que ocurrieron a lo largo de su vida. Como ejemplo, se encuentran, Poemas de guerra y esperanza (1943) y Los hombres del alba (1944), ahí, se relata la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial respectivamente. Así mismo, su trbajo giraba en torno a la condena del imperialismo y el capitalismo como se ve reflejado en Stalingrado en pie (1942) y Canto a la paz soviética (1947). En sus últimos trabajos, la Ciudad de México también toma un carácter importante en su literatura.[4]

En su última fase de producción, Huerta desarrolla una nueva tendencia llamada: poemínimo. La cual son pequeños versos juguetones, donde se exploran tópicos con humos, ironía, cinismo y sarcasmo. Su primera aparición fue en la revista Comunidad y en La Cultura de México.[4]

Periodismo y otras actividades literarias[editar]

Huerta comenzó su carrera periodística en 1936.[5]​ Colaborando a partir de ahí, con alrededor de veinte periódicos y revistas[2]​ de la Ciudad de México[6]

Empezó en El Nacional y después semanalmente en El Fígaro, haciendo crítica de teatro y cine, a las cuales se les sumarían posteriormente los reportes de investigación. También realizaba otras publicaciones bajo distintos seudónimos, como Filmito Rueda, Fósforo, El Periquillo, El Hombre de la Esquina, Juan Ruiz, Damocles, y Juanito Pegafuerte.[2][4]

En 1936, Huerta,fue parte de los fundadores del Taller Poético: una revista de poesía que comenzó en 1936 y terminó en 1940. Rafael Solana fue en un principio su director, mas en 1938 Octavio Paz lo fue. La revista incluía cuentos, ensayos y críticas. Huerta por razones desconocida abandonó el proyecto, previemente a su clausura.[7][4]​ En 1947, Huerta estableció la revista semanal El Figaro, fue su primer director. También, por la misma fecha, comenzó a colaborar con Close up de nuestro cine, sección de la Revista Mexicana de Cultura, parte de el El Nacional, se escribía del cine mexicano de la época. estos escritos se publicaron después en Close up I y Close up II (2010) .[4]

En 1951 fue director de la revista cultural Intercambio del Instituto de Intercambio Mexica-Ruso.[2]​ y entre 1957 y 1961 editó revistas literarias para niños: Cuadernos del Cocodrilo. Se publicaron mucho después de su creación.[7][6]

En 1970, fue presidente de los Periodistas del Cine Mexicano.[4]

Actividades Políticas.[editar]

Las actividades políticas de Huerta comenzaron cuando se unió al Gran Partido Socialista de Querétaro Central en 1929. Después formó parte de la Federación de Estudiantes Revolucionarios, en 1936, donde conoció a José Revueltas, garantizando su entrada al Partido Comunista Mexicano en 1936, éste, fue su periodo más belicoso; sin embargo, el partido entró en crisis cuando se dividió en dos facetas: la que apoyaba a Trotsky y la que a seguía a Stalin. Gracias a esta eventualidad, los artista e intelectuales como Efraín Huerta, fueron expulsados del partido. No obstante, Huerta continuó siendo fiel seguidor de Stalin y el comunismo durante toda su vida, aún sabiendo las atrocidades del régimen ruso.[4][2]

Sus actividades políticas incluían escribir poesía y viajar. En 1951 fue nombrado secretario general del Consejo Nacional de Partidarios de la Paz. Durante su cargo, viajó a la Unión Soviética, Czechoslovakia y Hungría.[2]​ Al término de la Revolución Cubana, visitó Cuba dos veces, una en 1967 y otra en 1968, como demostración del apoyo y simpatía por el nuevo régimen[4]​. Esto, le causó que le negaran la visa estadounidense en 1936. Así mismo, obtuvo su destierro de Brasil bajo pena de muerte, en 1966, al respaldar a los Sandinistas en Nicaragua.[2]

Sin embargo, en contraste con sus anteriores protestas ante los regímenes opresores, se mantuvo callado ante la Matanza de Tlatelolco en 1968. De acuerdo con su la versión de su hija, Raquel Huerta Nava, se debió al inmenso dolor que le causó. Algunos de sus niños estuvieron involucrados.[2]​ No obstante, tuvo fuertes opiniones del presidente Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México en aquella época.

Reconocimiento[editar]

En la segunda mitad de la época de 1940, Huerta fue honrado por el gobierno francés con el Ordre des Palmes académiques, gracias a su trabajo como escritor y periodista.[9][5]​ En 1956 recibió el Premio de la Paz Stalin.[2]​ Y el muralista Diego Rivera incluyó su imagen en el mural Pesadilla de guerra y sueño de paz (1952), del cual se desconoce su paradero.[3]

En los años 70's recibió distintos premios en México, en reconocimiento al trabajo de su vida. Entre los premios se encuentran: el premio Xavier Villarrutia (1975), el Premio de Poesía Nacional (1976) y el Premio de Periodismo Nacional (1978) .[9][7][5]

Después de su muerte, su librería y sus archivos personales fueron adquiridos por el gobierno. Y puestos en la casa del poeta Ramón López Velarde y la librería de Salvador Novo, quedando abierto al público desde 1988. Y en !988 el Fondo de Cultura Económica publicó la primera edición de Poesía completa.[4]

El interés hacia el trabajo de Huerta fue en picada tras su muerte. Hasta que en el 2010 resurgió como uno de los poetas más leídos de México.[9]​ Y el centenario del poeta fue celebrado en México en el 2014 en el Festival Internacional Cervantino [11]​ y en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara.[12]

Trabajos[editar]

  • 1935 - Absoluto amor
  • 1936 - Línea del alba
  • 1944 - Los hombres del alba
  • 1943 - Poemas de guerra y esperanza
  • 1950 - La rosa primitiva
  • 1951 - Poesía
  • 1953 - Poemas de viaje
  • 1956 - Estrella en alto y nuevos poemas
  • 1957 - Para gozar tu paz
  • 1959 - ¡Mi país, oh mi país!
  • 1959 - Elegía de la policía montada
  • 1961 - Farsa trágica del presidente que quería una isla
  • 1962 - La raíz amarga
  • 1963 - El Tajín
  • 1973 - Poemas prohibidos y de amor
  • 1974 - Los eróticos y otros poemas
  • 1980 - Estampida de poemínimos
  • 1980 - Tranza poética
  • 1985 - Estampida de Poemínimos

Referencias[editar]

  1. a b Guillermo Sheridan (March 2007). «Las crónicas de Efraín Huerta». Mexico City: Letras Libres. Consultado el 15 de mayo de 2015. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r Silvia Isabel Gamez (June 15, 2014). «Efraín Huerta: Retrato del padre y el poeta». Reforma (Mexico City). p. 8. 
  3. a b c d e f g Juan Carlos Talavera (June 18, 2014). «Centenario del natalicio de Efraín Huerta, cocodrilo con piel de poeta». Excelsior (Mexico City). Consultado el 15 de mayo de 2015. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa «Efraín Huerta». Enciclopeida de la Literatura en México. Consultado el 15 de mayo de 2015. 
  5. a b c d e f g Diccionario Porrúa: Historia, biografía, y geografía de México (6 edición). Mexico City: Editorial Porrúa. 1995. p. 1739. ISBN 968 452 906 6. 
  6. a b c d Alvarez, José Rogelio, ed. (2001). Enciclopedia de México 7. Mexico City: Sabeca International Investment Corporation. p. 342. ISBN 1-56409-043-4. 
  7. a b c d e f g h Ricardo Aguilar-Melantzon (1990). «Efraín Huerta en la poesía mexicana». University of Texas, El Paso: Revista Iberoamericana. Consultado el 15 de mayo de 2015. 
  8. Judith Amador Tello (December 10, 2014). «Con recopilación de ‘poemínimos’ culmina homenaje nacional a Efraín Huerta». Mexico City: Proceso magazine. Consultado el 15 de mayo de 2015. 
  9. a b c d «Centenario Efraín Huerta 1914-2014». Mexico: CONACULTa. Consultado el 15 de mayo de 2015. 
  10. a b Tapscott, Stephen, ed. (1996). Twentieth-Century Latin American Poetry: A Bilingual Anthology. Austin, TX: University of Texas Press. p. 243. ISBN 0-292-78140-7. 
  11. «FCE cierra homenaje a Efraín Huerta en el Festival Cervantino». NOTIMEX (Mexico City). October 7, 2014. 
  12. «Con poesía rinden tributo a Efraín Huerta en la FIL de Guadalajara». NOTIMEX (Mexico City). December 3, 2014. 

Enlaces externos[editar]