Usuario:AnaPaulaDeGyves/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
The world’s most widely used multi-sectoral accountability framework for INGOs.

The Carta de responsabilidades de Organizaciones no Gubernamentales (Carta de responsabilidad de NGOs) es una carta constitutiva, fundada 2006 por un grupo de organizaciones independientes no gubernamentales, que está destinado a fomentar responsabilidad y transparency of organizaciones no gubernamentales, como también la comunicación con los accionistas y en el rendimientos.a.[1]

Antecedentes[editar]

Ahora más que nunca, las ONGs son participantes importantes dentro del entorno social, politico y económico. A nivel nacional ellos aportan asistencia en desastres y servicio social,además promueven la autoayuda y el autogobierno en países en desarrollo donde operan. Además mejoraron la Sociedad Civil internacional al crear normas informales pero importantes que están influenciando instituciones internacionales en su toma de decisiones. Esta participación de las ONGs también crean la incertidumbre sobre cómo justifican sus actividades.[2]

Las ONGs tienen un interés particular en cumplir los estándares de transparencia y responsabilidad hacia, no solo las causas a las que están obligados a ayudar, sino a los accionistas de diferentes tipos, incluyendo donadores y patrocinadores (posiblemente constituidos por corporaciones y gobiernos), destinados a programas de beneficencia, personal y el público en general.[3][4]

La carta es considerada un elemento contribuyente para enfatizar la legitimidad de ONGs.[5]

Orígenes[editar]

Desarrollo[editar]

En el taller de "International Advocacy Non-Government Organisations" (IANGO) organizado por "Transparency International" en junio de 2003, se discutió la importancia de promocionar la legitimidad y contabilidad fue discutido por los participantes. Además de reconocer su creciente involucramiento en problemas internacionales, la necesidad de promover la contabilidad fue resaltada. Se le pidió al Centro Hauser de ONGs en la Universidad de Harvard una investigación sobre el tema para proveer fundamentos en las futuras discusiones . En las siguientes reuniones anuales en 2004 y 2005 los participantes analizaron sus propios conceptos de contabilidad, deliberaron un bosquejo inicial y con la ayuda de consultores especialistas independientes éste fue revisado hasta que introdujeron una versión final.[6]

Adopción[editar]

Firmada en junio del 2006 por once ONGs internacionales líderes activos en el área de derechos humanos, medio ambiente y desarrollo social, la INGO Accountability Charter es conocido como " el primer conjunto de reglas para el sector de una ONG" ”[7]​ y el "la primera acta de contabilidad para el sector no lucrativo".[8]

Miembros fundadores[editar]

Los miembros fundadores son ActionAid International, Amnistia Internacional , CIVICUS World Alliance for Citizen Participation, Consumers International, Greenpeace International, Oxfam International, International Save the Children Alliance, Survival International, International Federation Terre des Hommes, Transparency International y World YWCA.

Current members[editar]

ActionAid International, Amnistía Internacional, Article 19, BRAC, Care International, CBM International, CIVICUS World Alliance for Citizen Participation, European Environmental Bureau, Greenpeace International, Educo (antes llamada Intervida), Islamic Relief, Oxfam International, Plan International, Sightsavers International, SOS Kinderdorf International, Terre des Hommes, Transparency International, World Vision International, World YWCA

Artículos[editar]

The Charter está "basado en diez principios fundamentales con el objetivo de aumentar el respeto a los derechos humanos, buen gobierno, contabilidad y transparencia, impulsar la comunicación con accionistas, promover la inclusión y la responsabilidad ambiental y mejorar el rendimiento y la eficiencia de la organización" .[7]​ Documenta el compromiso de ONGs internacionales con estos objetivos.

The Charter demanda que sus miembros entreguen un reporte anual con respecto a e Global Reporting Initiative's NGO Sector Supplement. Los reportes son analizados por un Panel Independiente de Análisis y hace una crítica constructiva a la organización, antes de ello el tanto el reporte como la crítica son publicados en the Charter. website.[9][10]

Gobierno[editar]

El Panel de directores de Charter tiene representantes de Amnistía International, Sightsavers International, CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation, Greenpeace International, Transparency International, World Vision International y directores independientes. El actual presidente del Panel de Directores es Brendan Gormley, actual CEO de Disasters Emergency Committee (DEC).

En julio 2010 el [Centro de sociedad civil ]] se hizo cargo de la Secretaría de Charter de CIVICUS.

Códigos de conducta relacionados[editar]

En 1997, One World Trust creo una "acta ONG", un código de conducta que comprende de un compromiso de rendición de cuentas y transparencia.[11]

En 2014, Charter dio inicio a the Global Standard for CSO Accountability proyecto que junto con otras ocho redes de rendición de cuentas de la sociedad civi de India, Cambodia, Filipinas, Uganda, América Latina, Kenia, Australia y EUA, que tienen como objetivo , obtener lo que es la clave para la rendición de cuentas de las OSC y elaborar un patrón de referencia para uso común.

También ver[editar]

Referencias[editar]

  1. http://www.ingoaccountabilitycharter.org/
  2. Brown, L. David and Mark H. Moore (2001): “Accountability, Strategy, and International Nongovernmental Organizations”, in: “Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly” 30: p.569, online: [1]
  3. See for example: Maria Francesch-Huidobro: Governance, politics and the environment: a Singapore study, Institute of Southeast Asian Studies (ISEAS), ISBN 978-981-230-831-3, 2008, p. 60
  4. See also: Kumi Naidoo: Global civic society: Rallying for real change. In: Willie Cheng, Sharifah Mohamed: The world that changes the world: How philanthropy, innovation and entrepreneurship are transforming the social ecosystem, Lien Centre for Social Innovation, John Wiley & Sons, ISBN 978-0-470-82715-4, 2010, p. 331
  5. Duncan Matthews: Intellectual Property, Human Rights and Development: The Role of NGOs and Social Movements, MPG Books Group, UK, ISBN 978-1-84720-785-2, 2011, p. 229
  6. Explore Charter background on: [2]
  7. a b Lael Brainard, Derek Chollet (editors): Global development 2.0: can philanthropists, the public, and the poor make poverty history?, The Brookings Institution, ISBN 978-0-8157-1393-7, 2008, p. 175
  8. Andrew Stuart Thompson: Laying the groundwork: Considerations for a charter for a proposed global civic society forum. In: James W. St. G. Walker, Andrew S. Thompson: Critical mass: the emergence of global civil society, The Centre for International Governance Innovation and Wilfried Laurier University Press, ISBN 978-1-55458-022-4, 2008, p. 214
  9. Is GRI Too Much Transparency for NGOs?, PRIZMA, March 27, 2011
  10. About the Charter, www.ingoaccountabilitycharter.org
  11. Charter des ONG (NGO Charter), One World Trust, 1997

Links externos[editar]