Ir al contenido

Usuario:AnselmiJuan/ZonaPrueba41

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Reynaldo García Blanco
Información personal
Nacionalidad cubano
Información profesional
Ocupación poeta, ensayista, promotor cultural, guionista radial,[2]agrimensor, bibliotecólogo
Lengua literaria español
Géneros ensayo, poesía,
libreto (guión)

Emeregildo Reinaldo García Blanco (Venegas, provincia de Sancti Spíritus, Cuba, 13 de abril de 1962), más conocido como Reynaldo García Blanco, es un escritor cubano, poeta, ensayista, y promotor cultural, graduado de Agrimensor así como técnico medio en Bibliotecología y licenciado en Estudios Socioculturales. Reside actualmente en Santiago de Cuba. [1][3]

Biografía [4][editar]

Este escritor cubano ha representado a su país en diferentes eventos de carácter cultural como ser el Foro Social Mundial, y varias Ferias del libro y Festivales de poesía en Santiago de Chile, Colombia, Brasil, Venezuela, Argentina, y Costa Rica, tiene larga experiencia en promoción cultural tanto en espacios radiales como en prensa plana, periodismo cultural, y realización de boletines literarios.

También ha coordinado programas profesionales y literarios en diferentes Ferias del libro, y ha tenido a cargo la animación de diversos espacios, como ser Trueque de libros, Sábados del libro, Revista Oral La palma escrita, La subasta del rey, ¿Qué sabe usted de cultura?, espacio Prosa Nostra, Andar la librería, y otros.

Fue miembro del Taller Literario Serafín Sánchez de Sancti Spíritus. Es miembro de la UNEAC, así como vicepresidente de la Asociación de Escritores de la filial santiaguera y del consejo de redacción de las revistas Sic y La jiribilla de papel, y lo ha sido de El Caserón. Fue director de la Casa Museo Heredia, así como vicepresidente de la AHS, de la cual es miembro de honor. Ha rectorado el Centro de Promoción Literaria José Soler Puig del Centro del Libro y la Literatura, y fue coordinador del Taller Aula de Poesía, y también director del Boletín Ideas y de Ideas en Feria.

Ha escrito Aduanas de aire.Antología del fervor (Ediciones Santiago, 2002), Cuatro rostros de la palabra (Ediciones Santiago, 2004) y Silvio, te debo esta canción (Ediciones Santiago, 2004, con L. Estrada y T. Melo).

Ha obtenido el Premio Poesía Roberto Branly (1986), la Mención David (1987), el Premio Poesía Concurso Periódico Escambray (1988), el Premio Encuentro Debate Taller Municipal, Provincial (1988), la Mención Nacional (1988), el Premio Encuentro Debate Taller Municipal, Provincial y Nacional (1989); el Tercer Premio del Concurso Fayad Jamís (1989), la Primera Mención Concurso David (1990); el Premio Poesía Villa del Cobre )1991), la Mención David (1991), el Premio Poesía Concurso Manuel Navarro Luna (1991), el Premio Poesía Concurso José María Heredia (1992 y 1997), el Tercer Premio Poesía de Amor Perfil de Santiago (1992), la Mención Premio de la Ciudad de Santiago de Cuba (1992), el Premio Poesía Santiago (1993), el Premio Ensayo José María Heredia (1993, con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa), la Mención Concurso Adelaida del Mármol (1993), el Premio Poesía Pinos Nuevos (1994), el Premio Poesía Concurso América Bobia (1994), la Mención Concurso José María Heredia (1995), la Mención Concurso La Gaceta de Cuba (1996), el Premio Taller Cultura Tercer Milenio y Tercer Mundo (1997), el Accésit II Juegos Florales de Santiago de Cuba (1997), el Premio de la Ciudad de Santiago de Cuba (1997 y 1998), el Primer Premio Poesía Concurso 28 de Enero (1997 y 1998), el Premio Poesía 20 de Octubre (1998), el Premio Poesía Calendario AHS (1998), la Mención III Juegos Florales de Santiago de Cuba (1998), el Premio Poesía La Gaceta de Cuba (2000), el Segundo Premio Poesía Concurso Nicolás Guillén, Argentina (2003), el Premio-Beca Dador Poesía (2004), el Premio Ciudad del Che (2006), el Premio Nacional 26 de Julio (2013).

También ha sido distinguido con la Placa José María Heredia, y la Distinción por la Cultura Nacional. Ha sido colaborador en las siguientes publicaciones periódicas: Vitrales, Del Caribe, El Caimán Barbudo, Naranja Dulce, Perfil de Santiago, Fidelia, La Gaceta de Cuba, Escambray, Sic, Claras Luces, El Caserón, Ideas, La Jiribilla de papel, Ideas en Feria, La Pedrada, Jarao, Alibi, Revolución y Cultura, Juventud Rebelde, La Letra del Escriba, Cauce, Hacedor, Revista del Vigía, Péndulo, A Contraluz, Malas Lenguas, Somos Jóvenes, y en el exterior La porte des poètes (Francia), Tambor (República Dominicana), Alhucema, Air, Thader, Palimpsestos, CIELE/ICWELL (España), Pasta Seca, Norte (México), La Doblada, Carmín, Babel (Argentina), Retos, Prometeo (Colombia), Calibán (Brasil), Diario La Palma (Islas Canarias).

Participó en Pablo Armando Fernández: Homenaje en su 60 cumpleaños (1990), Tertulia Nuestra América: Homenaje a Carilda Oliver Labra (1991), Anuario de la UNEAC (1994), Poesía espirituana (1994), Epigramas (1994), Los ríos de la mañana (1995), Poetas de la isla (1995), La isla entera (España, 1995), Mis barcos nuevamente (1996), Cartas credenciales: Antología poética cubano-chilena (Chile, 1997), Las palabras son islas (1999), La eterna danza (2000 y 2006), Incesante rumor (Islas Canarias, 2002), Antología de la poesía cósmica cubana (México, 2002), La rebelión de los desobedientes (México, 2002), Segundo libro de las presentaciones (2003), Antología II Premio Internacional de Poesía Amorosa (España, 2004), La estrella de Cuba (2004), Una mirada: Poesía cubana contemporánea (2003), Los nuevos caníbales: Antología de la más reciente poesía del Caribe hispano (2003, vol. 2), Dos mareas (Argentina, 2004), La madera sagrada (2005), Una puerta de papel llamada Riso (2005), Poemas de amor, Autores cubanos, Siglo XX (2005 y 2011), Para cantarle a una ciudad (Santiago de Cuba, 2005), Diccionario de escritores santiagueros (2005), Palabra del mundo, Memorias del Festival de Poesía de La Habana (2007), El poeta eres tú (2007), El tiempo está a favor de los pequeños, Versos cubanos para Roque Dalton (2008), Cantares del mal de amores, Poetas cubanos (2009), La poesía contemporánea de Santiago de Cuba (República Dominicana, 2007), Glorieta santiaguera para José Lezama Lima (2010).

Su bibliografía está compuesta por: Casa del fabulador, Sancti Spíritus, Colección Poesía, 1989; La casa del fabulador, Sancti Spíritus, Ediciones Caracol, 1990; Larguísimo elogio, Matanzas, Ediciones Vigía, 1990; Textos para elogiar a la novia y al país, Sancti Spíritus, Ediciones Luminaria, 1991; Abaixar las velas. Ediciones Cúpula, AHS, 1991; Cinco poemas del rey, Sancti Spíritus, Colección Arcada, 1991; Lo que no creíamos tener, Casa de Cultura de El Cobre, 1991; Advertencias (in) fieles para escuchar el pájaro de fuego de Stravinsky, Santiago de Cuba, CPLL, 1992; Retrato del riflero, Ediciones Cúpula, 1992; Perros blancos de la aurora, Editorial Oriente, 1994; Abaixar las velas, Editorial Oriente, 1994; Adiós naves de Tarsis, Ediciones Vigía, 1995; Reverso de foto & dossier, Casa Editora Abril, 2000; Artefactos, Oficina del Conservador de la Ciudad, 2001; Instrucciones para matar un colibrí, Ediciones Santiago, 2002, y España, Diputación de Córdoba-Ediciones Unión, 2004; Acotaciones al libro de las horas muertas de Europa, Atlanta, Estados Unidos, Ediciones Kairós, 2003 [con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa]; País de hojaldre, Editorial Letras Cubanas, 2004; Campos de belleza armada, Ediciones Unión, 2007 y Venezuela, Fundación editorial El perro y la rana, 2006; Opus ciudad, Ediciones Vigía, 2013.

Entrevistas[editar]

Festivales y Congresos[editar]

Premios y reconocimientos [1][3][editar]

  • Premio Poesía Roberto Branly (1986).
  • Mención David (1987).
  • Premio Poesía Concurso Periódico Escambray (1988).
  • Premio Encuentro Debate Taller Municipal, Provincial (1988).
  • Mención Nacional (1988).
  • Premio Encuentro Debate Taller Municipal, Provincial y Nacional (1989).
  • Tercer Premio del Concurso Fayad Jamís (1989).
  • Primera Mención Concurso David (1990).
  • Premio Poesía Villa del Cobre )1991).
  • Mención David (1991).
  • Premio Poesía Concurso Manuel Navarro Luna (1991).
  • Premio Poesía Concurso José María Heredia (1992 y 1997).
  • Tercer Premio Poesía de Amor Perfil de Santiago (1992).
  • Mención Premio de la Ciudad de Santiago de Cuba (1992).
  • Premio Poesía Santiago (1993).
  • Premio Ensayo José María Heredia (1993, con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa).
  • Mención Concurso Adelaida del Mármol (1993).
  • Premio Poesía Pinos Nuevos (1994).
  • Premio Poesía Concurso América Bobia (1994).
  • Mención Concurso José María Heredia (1995).
  • Mención Concurso La Gaceta de Cuba (1996).
  • Premio Taller Cultura Tercer Milenio y Tercer Mundo (1997).
  • Accésit II Juegos Florales de Santiago de Cuba (1997).
  • Premio de la Ciudad de Santiago de Cuba (1997 y 1998).
  • Primer Premio Poesía Concurso 28 de Enero (1997 y 1998).
  • Premio Poesía 20 de Octubre (1998).
  • Premio Poesía Calendario AHS (1998).
  • Mención III Juegos Florales de Santiago de Cuba (1998).
  • Premio Poesía La Gaceta de Cuba (2000).
  • Segundo Premio Poesía Concurso Nicolás Guillén, Argentina (2003).
  • Premio-Beca Dador Poesía (2004).
  • Premio Ciudad del Che (2006).
  • Premio Nacional 26 de Julio (2013).
  • Premio Nacional José Jacinto Milanés (2013).
  • Placa José María Heredia.
  • Distinción por la Cultura Nacional.

Actividades recientes[editar]

Bibliografía [1][3][editar]

  • La casa del fabulador, Sancti Spíritus, Colección Poesía, 1989.
  • La casa del fabulador, Sancti Spíritus, Ediciones Caracol, 1990.
  • Larguísimo elogio, Matanzas, Ediciones Vigía, 1990.
  • Textos para elogiar a la novia y al país, Sancti Spíritus, Ediciones Luminaria, 1991.
  • Abaixar las velas, Ediciones Cúpula, AHS, 1991.
  • Cinco poemas del rey, Sancti Spíritus, Colección Arcada, 1991.
  • Lo que no creíamos tener, Casa de Cultura de El Cobre, 1991.
  • Advertencias (in) fieles para escuchar el pájaro de fuego de Stravinsky, Santiago de Cuba, CPLL, 1992.
  • Retrato del riflero, Ediciones Cúpula, 1992.
  • Perros blancos de la aurora, Editorial Oriente, 1994.
  • Abaixar las velas, Editorial Oriente, 1994.
  • Adiós naves de Tarsis, Ediciones Vigía, 1995.
  • Reverso de foto & dossier, Casa Editora Abril, 2000.
  • Artefactos, Oficina del Conservador de la Ciudad, 2001.
  • Instrucciones para matar un colibrí, Ediciones Santiago, 2002.
  • Instrucciones para matar un colibrí, España, Diputación de Córdoba-Ediciones Unión, 2004.
  • Acotaciones al libro de las horas muertas de Europa, Atlanta, Estados Unidos, Ediciones Kairós, 2003 [con Rubén Fernando Alonso y Manuel Sosa].
  • País de hojaldre, Editorial Letras Cubanas, 2004.
  • Campos de belleza armada, Ediciones Unión, 2007.
  • Campos de belleza armada, Venezuela, Fundación editorial El perro y la rana, 2006.
  • Opus ciudad, Ediciones Vigía, 2013.

Bibliografía pasiva[editar]

  • Marino Wilson Jay: “Instrucciones de poesía” en Segundo libro de las presentaciones 2002, Ediciones Santiago, 2003, pp. 22-24.
  • Marino Wilson Jay: “Travesía hacia el reverso y el dossier” en Del Caribe n° 40, 2003, pp. 61-66.
  • Marino Wilson Jay: “Cinco poetas, cinco poéticas” (inédito).
  • Michael Hernández Miranda: “Reverso de foto y dossier” en El Caimán Barbudo, Sin más datos, p. 30.
  • Rogelio Riverón: “Expediente en blanco” en periódico Granma. 7 de enero de 2002, p. 6.
  • Eduard Encina: “Reynaldo García Blanco: Vasectomía del país y la poesía” en Alibi. n° 0, enero 2006.
  • Eduard Encina: “Reynaldo García Blanco: Vasectomía del país y la poesía” en Revista Matanzas, año VI n° 1, enero-abril, 2006, pp. 69-70.
  • Yunier Riquenes: “El país de Reynaldo” en Ideas en Feria n° 2, 2 de marzo de 2005.
  • Misael Verdasco, nota de contracubierta de “Campos de belleza armada”, Ediciones Unión, 2007.

Fuentes[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Reynaldo García Blanco, sitio digital 'EcuRed'.
  2. El guión televisivo y el guión radial, sitio digital 'Monigrafías.com'.
  3. a b c Reynaldo García Blanco, poeta cubano, sitio digital 'Artepoetica'.
  4. Reynaldo García Blanco - Santiago de Cuba, sitio digital 'Cultstgo'.

Enlaces externos[editar]


[[Categoría:Poetas de Cuba] [[Categoría:Agrimensores de Cuba]