Usuario:Awoalex/Taller/Religiones africanas en Cuba.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Religiones afrocubanas. Cuba fue uno de los mayores receptores de esclavos en el período comprendido desde finales del siglo XVI hasta principios del XVII, procedentes del continente africano.

Desde africa[editar]

Los primeros esclavos unidos en el temor implantado por deidades católicas que infundían el pánico a sus mentes ingenuas ante el cambio de su estadio apacible en su África querida en un actual por un régimen explotador que no podía entender, por el cruce de un océano lleno de peligros, encadenado, despojado de los hábitos de su vida diaria. Algunos de ellos, de estirpe real y procedentes de tribus con sensibilidades artísticas y estéticas, por ejemplo: los de Oyó a Changó, los de Egba, a Yemayá, los de Ekiti y Ondo a Oggún, los de Iyesá e Ijebu a Ochún., los esclavos mantuvieron el culto y adoraciòn a sus antiguos dioses, asi como también sus costumbres y asociaciones de esta manera trasladaron esos conocimientos a descendientes y contemporáneos, que sirven hoy, a nuevas generaciones de cubanos, de inspiración inagotable. Inicialmente, que a la larga dieron lugar a varios sistemas religiosos en los que se vieron obligados a reestructurar sus creencias.

Ya en los años 1880 convivian numerosos yorubas miembros de cultos familiares, de hondas y raíces étnicas quienes fueron los precursores de lo que sería la Regla de Ocha o Santería en la Cuba actual, los esclavos procedentes del Congo y Angola fundamentaron en la Regla de Palo o Mayombe, y en forma parecida se formaron los cánones de la sociedad secreta Abakuá, procedente de Nigeria; las casas de babalawos entre otros, que con la práctica religiosa de sus culturas materializaron en un solo cuerpo litúrgico lo que denominamos en la actualidad como Religiones afrocubanas.

Cada una de esas deidades tenía elementos propios que las hacían diferentes de las demás y, sin embargo, poseían dos denominadores comunes: la piedra y el caracol. Además, coincidían en las nuevas tierras a donde habían llegado en los cantos —lamentaciones por su tierra perdida— y en los toques o llamados secretos a sus adorados Orishas.

Siglo XIX [editar]

A mitad de este siglo se imponen casi simultáneamente tres figuras en el tiempo, quienes dejaron su impronta en las manifestaciones religiosas afrocubanas:

  • Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit (más conocido por Andrés Kimbisa en la Regla Kimbisa), culto, inteligente, quien fuera terciario de la orden franciscana del convento de Guanabacoa en La habana, quien fue además, indiobón "jefe principal" de Isue de Bakokó de la Sociedad Secreta Abakuá y Padre Nkisi. Dolores Petit unificò todas las manifestaciones en estos sistemas religiosos, tanto de origen africano como católico por él conocidos. Sintetizó tambien las Reglas de Palo en la Regla Kimbisa, y mezcló la mayombería (originaria del Congo y Angola), la santería y el espiritismo.[1]
  • Lorenzo (o Ciriaco) Samá que vivió en Matanzas, había consagrado Ifá. Cuando se trasladó a Regla, en La Habana, conoció a dos renombrados santeros: Tata Gaytán y Obalufadei, quienes le exigieron que fuera asentado otra vez. Samá, un hombre con imaginación inagotable y ágil de pensamiento, reflexionó sobre la dispersión y la falta de unidad existente en los cultos yorubas. Tomó el nombre de Obadimelli («rey coronado dos veces»), y se hizo inseparable de una negra de nación, yoruba, llamada Latuán. De ella se dice que fue embarcada a Cuba en la década del ochenta y que tenía asentado a Changó, orisha que vino de su África misteriosa y profunda para establecerse en la idiosincrasia de nuestra nación. De este modo, Samá y Latuán concibieron la idea de unificar en un solo cuerpo litúrgico a las culturas yorubas, al cual denominaron Regla de Ocha.
  • y la negra Adyai Latuán, de nación yoruba, hija de Changó, que embarcó hacia Cuba en 1887, desde Egba.

Siglos XX[editar]

(1902-1958) estas prácticas afrocubanas fueron socialmente discriminadas, aunque continuaron su expansión hacia otras áreas del país por la migración interna, organizaciones autónomas y los vínculos de la “familia” religiosa. En el Código Penal de esta época se establecía como delito complementario la práctica de formas religiosas de raíces africanas, lo que fue eliminado con la Revolución de 1959.

Posterior a 1959 se alcanza una valoración como expresión del respeto y trato equitativo a toda creencia religiosa; ello ha contribuido a la difusión nacional e internacional de la música, la danza y el canto de tales expresiones.

Siglos XXI Religiones afrocubanas[editar]

Regla Conga o Regla de Palo Monte

La Regla de Ocha- Ifa o Santería.

El Vudú.

Kimbisa               

Mayombe         

Abakuá

Brillumba           

Arará    

Iyesá    

Gangá

Sincretismo religioso[editar]

Las religiones afrocubanas que combinan elementos del catolicismo con las creencias de las diversas tribus del África, de ahí que se diga que Shangó es Santa Bárbara, Obatalá es la Virgen de las Mercedes, Eleguá es el Santo Niño de Atocha, Oshún es la Virgen de la Caridad del Cobre, Yemayá es la Virgen de Regla, y así, otras analogías. Ver Panteon Yoruba

Referencias[editar]

  1. «andres-petit-regla-kimbisa-del-santo-cristo-del-buen-viaje». 2013/06/10. Consultado el 21 de diciembre de 2017.