Ir al contenido

Usuario:Bello.mariana/Taller/Myriam Mejía Toro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Myriam Mejía Toro
Información personal
Nacimiento Bandera de Colombia Antioquia (Colombia)
Información profesional
Ocupación Radio-actriz, locutora, animadora de radio-teatro, relacionista pública
Distinciones ICETEX, Premio a la mejor voz femenina

Myriam Mejía Toro fue una locutora, actriz, radio-actriz, animadora de radio teatro y relacionista pública reconocida por su trabajo en el siglo XX en Colombia.

Estudios[editar]

Estudió la primaria y secundaria en el Colegio de María Auxiliadora y un año de Filosofía y Letras en la Anexa del Colegio de la Enseñanza en Medellín.[1]

Aprende sobre el arte del teatro durante una breve permanencia en París y eventualmente, durante una residencia en España, tiene la oportunidad de ser dirigida por Alberto Closas. En el ámbito académico, cursó estudios de fonética y dicción en Barcelona, y estudios de arte y literatura en Madrid.[2]

Comienzos[editar]

Inició su carrera en el año 1951 en la Emisora Siglo XX de Medellín como locutora de planta. Posteriormente, pasa a enfocarse a programas femeninos dentro de la emisora en los que trabaja durante un año. [3]

Inicios en el Radio-teatro[editar]

En 1953 es contratada por la Emisora Voz de Medellín, la matriz de la cadena RCN, en la ciudad de Antioquia. Es aquí donde comienza a involucrarse en los programas de Radioteatro como locutora y animadora, eventualmente desempeñando sus primeros papeles como radio-actriz bajo la dirección de Marco Eusse. En el año 1954 dirige los programas Conciertos Populares y la serie Por los Caminos de Colombia, de la Naviera Colombiana. En el mismo año su programa Charlas consigue el primer puesto en sintonía.[4]

Trayectoria[editar]

En el año 1956 y 1957 se le concede el primer premio de la mejor voz femenina del Icetex, el cual le permite llegar al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid, España. Es en este mismo instituto que por año y medio cursa los estudios de "Documentación Española en Periodismo" en Madrid, pasando luego a cursos de organización de campañas publicitarias en Madrid y Roma.[5]

En el año 1959 asume el cargo de relaciones públicas de Fabricato, y en junio del mismo año, inicia labores en la Televisora Nacional y en programas de la Emisora Nuevo Mundo. Desde 1967 dempeñó el cargo de directora de radionovelas y radio-actriz en SIGACOL y como animadora en programas de televisión de Publicidad Técnica, ambas instituciones localizadas en Bogotá.[6]

Carrera teatral[editar]

Actúa por primera vez en 1956 bajo la dirección de Marco Eusse, y posteriormente participa en la comedia "NINA" bajo la dirección de Harry Gainer. En 1961 hace numerosas apariciones: "Muertos Sin Sepultura" de Sarire y "Los Versos de Buen Amor" dirigida por Bernardo Romero Lozano, presentada en Cartagena y Bogotá. En 1962 aparece en "MEDEA" dirigida por Manuel Drezner.[7]

Comentarios sobre su trabajo[editar]

Fue bien recibida críticamente durante su carrera, como expondría Hernando Vega Escobar en 1960 para "El Espectador" de Bogotá cuando escribió sobre la obra "Don Melón y Doña Endrina" dirigida por Bernardo Romero Lozano, el cual describe a Myriam como "... Verdadera revelación de inteligencia, temperamento y sentido común es Myriam Mejía, actriz de excepcionales cualidades, posee una preciosa voz, vocaliza magníficamente y sabe ejercer dominio sobre sí misma...". Asimismo, Pratt, en notas de teatro para "El Tiempo" de Bogotá, refiriéndose a su interpretación en "Muertos sin Sepultura", escribió "Myriam Mejía único personaje femenino de la obra, posee positivo temperamento dramático y excelentes dotes de dicción..." .[8]

Biografía[editar]

Su biografía fue escrita y publicada por Livia Stella Melo en la revista "Valores Femeninos de Colombia". [9]

Referencias[editar]

  1. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  2. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  3. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  4. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  5. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  6. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  7. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  8. Melo, L.S (1967). Valores Femeninos de Colombia. Editorial y Papelería Carvajal
  9. https://catalogo.unipacifico.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3348