Ir al contenido

Usuario:CFA1877/Riotinto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Compañía Española de las Minas de Río Tinto

Organización e instalaciones[editar]

Vista de la locomotora n.º 201, muy utilizada en el ferrocarril minero.

La compañía tenía su sede social en Madrid,[1]​ si bien sus oficinas administrativas se encontraban situadas en Minas de Riotinto, concretamente en la llamada Casa de Dirección. Sus principales instalaciones se encontraban ubicadas en la propia Riotinto y en Huelva. [...] Además de las instalaciones industriales, la compañía poseía también una red de viviendas para los trabajadores y los técnicos, sobresaliendo los barrios residenciales de Bellavista en Riotinto y Reina Victoria en Huelva.

A través de una sociedad filial la CEMRT también explotó la mina de San Miguel entre 1959 y 1970.[2]

Ferrocarril.[n. 1]

Fondos archivísticos[editar]

En la actualidad los fondos documentales de la compañía se encuentran bajo custodia del Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto.[4]

Referencias
Bibliografía

Bellavista[editar]

Características

[...] .[1]

Bellavista, que nació como una zona residencial para los técnicos y directivos británicos de Riotinto,[2]​ se trata de una urbanización con claros rasgos e influencias de la arquitectura victoriana de finales del siglo siglo XIX. La tipología del barrio no era el resultado de un crecimiento orgánico sostenido a lo largo de muchos años, si no se que se trataba de una planificación genuina. En comparación con los otros núcleos de población de Riotinto, Bellavista era el ente de menor tamaño.[3]​ Tenía, por contra, una posición superior dentro de la jerarquía social que existía en la zona minera, así como un mayor nivel de comodidades y equipamientos.[4]​ El hecho de que en Bellavista se encontrase situada la mansión del director de la RTC, desde donde se dirigían tanto la empresa como la administración de facto del territorio, reforzaba este carácter jerárquico que poseía el barrio.[5]​ Calificado de «enclave extranjero de tipo colonial»,[6]​Bellavista se encontraba «separado del resto del pueblo por un muro de piedra».[7]​ El acceso al recinto se realizaba a través de dos entradas que contaban con garitas y guardas, los cuales «vigilaban o impedían el paso a quien no perteneciese al staff».[7][8]

Viviendas de Bellavista, en 2010.
Capilla presbiteriana, en 2010.

El núcleo de las edificaciones que componen el barrio lo constituyen las viviendas, que se organizan por lo general en hileras de casas adosadas. "Las hileras de viviendas se disponen siempre apoyadas en espacios verdes o con uso de esparcimiento y deportivo y cuentan en todos los casos con un jardín delantero y con un patio trasero, lo cual vuelve a redundar en la idea básica de la integración de las viviendas con la naturaleza." Dentro de las viviendas se pueden distinguir tres tipos: las casas altas de tres pisos, las casas bajas de una sola planta y las viviendas aisladas.

"Como remate norte de este conjunto y de forma aislada, en la zona nordeste se encuentra otro modelo de asentamiento. Se trata de viviendas dispuestas de forma aislada sobre parcelas acotadas independientemente. El ejemplo más característico de este modelo es la Casa del General Manager".[9]

Estas construcciones se ven completadas con la existencia de zonas de ocio, una red de calles, numerosos jardines, pistas de tenis y hasta una piscina. De todas las edificaciones que dan forma a la fisonomía de barrio sobresalen varias, como la Casa del Consejo, el Club Inglés o la Capilla Presbiteriana.[2]​ La vida social de Bellavista giraba en torno al Club Inglés, donde se realizaban un gran número de actividades de corte recreativo, y la Capilla Presbiteriana, esta última levantada para atender los servicios espirituales de la comunidad anglicana. Reflejo de ese carácter separado que tenía el barrio, cerca del recinto también se llegó a levantar un cementerio protestante.[10]




Bibliografía[editar]

  • Chastagnaret, Gérard (2017). Humos y sangre. Protestas en la cuenca de las Piritas y masacre en Riotinto (1877-1890). Universidad de Alicante. 
Bibliografía adicional
  1. En aquel momento el Ferrocarril de Riotinto disponía de 120 locomotoras, 3.000 vagones de mercancías de gran capacidad y otros 3.000 vagones pequeños.[3]
  1. Regalado, Moreno y Delgado Domínguez, 2010.
  2. a b Sobrino, 1998, p. 41.
  3. Maurín Álvarez, 2016, p. 282.
  4. Maurín Álvarez, 2016, pp. 282, 284.
  5. Maurín Álvarez, 2016, pp. 268, 282.
  6. Chastagnaret, 2017, p. 390.
  7. a b Cobos Wilkins, 2001.
  8. Aguilera y Romero, 2003, p. 469.
  9. Aguilera y Romero, 2003, p. 474.
  10. Aguilera y Romero, 2003, pp. 476-477.