Usuario:CRAW309/Helena Maleno Garzón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
CRAW309/Helena Maleno Garzón
Información profesional
Ocupación Defensora de Derechos Humanos, periodista e investigadora
Distinciones

Helena Maleno Garzón (1 de agosto de 1970, El Ejido) es una defensora de Derechos Humanos, periodista, investigadora, documentalista y escritora española. Especialista en migraciones y trata de seres humanos, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Afincada en Marruecos desde donde denuncia las violaciones de Derechos Humanos en la frontera sur española y desarrolla una labor de apoyo y empoderamiento de las comunidades migrantes subsaharianas durante el proceso migratorio. En sus redes sociales avisa diariamente de las pateras a la deriva y los saltos a la valla que se producen, coordinando el rescate y velando por la garantía de los derechos fundamentales.

Actualmente se encuentra perseguida por la Unión Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales de la Policía Nacional española, enfrentándose incluso a una cadena perpetua por defender el derecho a la vida de las personas migrantes.

Trayectoria[editar]

Nacida en El Ejido, el denominado 'mar de plástico', en el seno de una familia humilde. Allí comienza su contacto con los migrantes como asesora laboral para el Sindicato de Obreros del Campo. En el año 2001 se mudó a Marruecos con su hijo Ernesto donde empieza a tejer amistad y alianza con las comunidades migrantes organizadas. Desarrolla investigaciones sobre externalización de fronteras, deportaciones y asilo para organizaciones como Sos Racismo, Intermón Oxfam o el Servicio Jesuita a Refugiados. Fue delegada en Marruecos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) entre 2007 y 2009.

Trabaja para Women's Link Worldwide en diferentes informes donde implementa la perspectiva de género al análisis del proceso migratorio. Realiza investigaciones en terreno en Nigeria,[1]​ Colombia,[2]​ Alemania, Dinamarca, Francia, Marruecos[3]​ y España[4][5]​ en los que compara y expone la problemática de la Trata como un entramado internacional e industrial de esclavitud contemporánea. También lo hace para el Defensor del Pueblo de España como una de las pocas consultoras externas de la institución, siendo autora del Informe Monográfico Nacional sobre la Trata de Seres Humanos.[6]

Fue consultora de la región MENA (Medio Oriente y Norte de África) para la Relatora de la Naciones Unidas sobre el derecho a la solidaridad internacional.

Imparte formaciones para el Consejo General del Poder Judicial, la Unión Progresista de Fiscales, administraciones públicas estatales y municipales y organizaciones sociales de ámbito nacional e internacional.

Es articulista en medios de información españoles como eldiario.es y Público. En 2017 fue elegida por el periódico El País como una de las 10 mujeres africanas del año.[7]

En el ámbito del artístico participa en exposiciones como 'Geografía y movilidad' (Viena), 'Utopía' (Londres) y el Bienal de Arte Político de El Cairo. Es realizadora de varios video-informes, editora de la pieza audiovisual 'Frontera Sur',[8]​ ayudante de producción del documental de CNN y BBC 'Living with ilegals'[9]​ y guionista de 'Niños en el camino'[10]​ para Save The Children. En 2015 su colectivo, Caminando Fronteras, estrenó el documental 'Tarajal: Transformar el dolor en justicia'[11][12]​ del que es guionista y entrevistadora. El metraje relata los hechos acontecidos de la polémica tragedia en la playa española de Tarajal a través de la perspectiva de las familias de las víctimas, que se organizan en un proceso inédito en el África subsahariana para exigir responsabilidades a los estados europeos y conseguir justicia.

Accidente en el desierto[editar]

El 1 de octubre de 2005 las comunidades migrantes reportaron a Helena detenciones masivas en ciudades marroquíes. Cientos de personas eran deportadas y abandonadas en el desierto donde muchas acababan muriendo. A través del teléfono de la defensora denunciaban una situación totalmente invisibilizada: “Y nadie hacía caso a Maleno, cuando la tragedia se estaba mascando (…) El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Rabat y Ginebra se callaban en una espera preocupante”, relataba el periodista Luis de Vega para ABC. “Háblame. Cuéntame cosas para que pueda seguir andando”, le decían en llamadas de desesperación las “24 horas del día”, tal y como cubre el periodista.[13]

El 8 de octubre Helena salió con una comisión que había organizado para llevar desde Tánger 500 raciones de comida a los migrantes abandonados y a la vez poder documentar la tragedia. Durante varios días siguieron a los convoyes cargados de decenas de hombres, mujeres embarazadas y niños migrantes que seguían siendo desplazados al desierto. “Valiosa información que salía de la furgoneta hacia el mundo entero”, relata el periódico ABC.

Sin embargo, tras haber recorrido más de 6.000 kilómetros en coche, un accidente trunca la persecución de otro convoy. Los peor parados Helena y su compañero Francisco, que son hospitalizados en El Aaiún y trasladados a Las Palmas de Gran Canaria. “Y mientras se imprimen estas páginas, la dama delgada pero fuerte, el ángel de la guarda de los «ilegales», piensa ya en regresar a Tánger”, concluye la cobertura de Luis de Vega. Le fueron necesarios varios meses en silla de ruedas para recuperarse de las heridas.

Amenazas y agresiones[editar]

Su labor de crítica y denuncia de las políticas migratorias entre la Unión Europea y los gobiernos africanos ha sido respondida con amenazas y extorsiones desde su inicio. La activista sufre desde hace años llamadas, persecuciones y agresiones que tienen como objetivo acabar con el trabajo que realiza a través de su organización y que han puesto en peligro su propia vida. Uno de los episodios más graves fue el sufrido en el barrio de Boukhalef[14]​ (Tánger) en 2014. Grupos organizados de hombres marroquíes armados iniciaron una redada contra los migrantes con la connivencia de la policía: atacaban con violencia, quemaban las casas con sus pertenencias y agredían sexualmente a las mujeres. Maleno fue avisada por las comunidades para desplazarse a la zona y denunciar lo ocurrido. Tras documentarlo, los grupos violentos lograron alcanzarla para agredirla con machetes al grito de "puta española, los inmigrantes tienen que irse al agua". Ante la impasividad de la policía, se sospecha que detrás de estos grupos organizados, un taxista logró socorrerla.[15]​ La investigadora había sacado a la luz días anteriores acuerdos políticos sobre fronteras entre los gobiernos de Marruecos y España.

En agosto de 2017 recibió la foto de una pistola cargada con el mensaje "Le sugiero el silencio o morirá. Está incomodando a las autoridades". Esto le llegaba después de que el Sindicato Unificado de Policía (SUP) alimentase hilos machistas en los que se alentaba a la violación de Maleno, días posteriores de que la activista criticara la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en la frontera de Ceuta. Las agresiones por redes sociales, las llamadas y finalmente la amenaza de muerte llevaron a Caminando Fronteras a impulsar la campaña #DefenderAQuienDefiende.[16]​ Al comunicado del colectivo se adhirieron hasta 500 organizaciones y entidades nacionales e internacionales (entre los que se encuentran Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, el Defensor del Pueblo Andaluz o Podemos).[17]​ Seguidamente, la Organización Mundial Contra la Tortura y la Federación Internacional de Derechos Humanos emitieron un comunicado exigiendo a los Estados dirimir responsabilidades políticas y garantizar la seguridad de la activista.[18]​ La campaña pretendía visibilizar no solo el caso de Maleno sino el de todos los defensores y defensoras de Derechos Humanos cuya actividad se ve coartada por los intereses políticos y económicos de los Estados europeos.

Criminalización política y apoyo internacional[editar]

El día 5 de diciembre de 2017 Helena Maleno fue citada por la justicia marroquí en el Tribunal de apelaciones acusada de “tráfico de inmigrantes y favorecimiento de la inmigración ilegal”. Por sus llamadas a los servicios de rescate cuando hay personas cuya vida corre peligro en el mar se enfrenta de meses de cárcel y multa hasta a una cadena perpetua.[19]

El juez confirmó que las acusaciones se fundamentan en cuatro dosieres criminales elaborados por la UCRIF de la Policía Nacional española. Una investigación que comienza en 2012 sin ningún tipo de control judicial y vulnerando derechos fundamentales de la defensora, tal y como recogen la Relatora Especial de Ejecuciones Extrajudiciales y el Relator de Defensores de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en sus respectivos informes sobre el caso.

La persecución política ha sido respondida con una campaña internacional de solidaridad bajo la consigna de #DefendiendoAMaleno. Al manifiesto en apoyo de Helena Maleno se suscribieron más de mil organizaciones y doscientas personalidades entre los que se encuentran figuras como Luis García Montero, Almudena Grandes, Javier Bardem o Joaquín Sabina.

Pese a que la causa había sido archivada por la Audiencia Nacional española al no existir delito[20]​, los dosieres criminales fueron enviados a Marruecos. Al denunciarse, el apoyo ciudadano se tradujo en el envío de 56.000 cartas en menos de 36 horas a los Ministerios de Interior y Exterior españoles exigiendo que notificasen a Marruecos el archivo de la causa judicial contra la defensora.

A la campaña también se sumaron instituciones como el Ayuntamiento de Madrid, el Parlamento de Islas Baleares o su localidad natal (conocida por sus episodios racistas) que aprobaron por unanimidad de todas las fuerzas políticas mociones de apoyo a la defensora. Instituciones como la Iglesia católica o el Ararteko[21]​ hicieron público su apoyo[22]​, así como la Presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, que declaró: "Eres una extraordinaria mujer que has dejado todo por estar donde se necesita y para defender la vida y los derechos de las personas. Toda la sociedad española debemos estar contigo”.[23]

Tras tres declaraciones en el juzgado marroquí, aparición de problemas administrativos y meses de libertad coartada, Helena Maleno sigue ejerciendo su labor mientras espera una sentencia.

Premios nacionales e internacionales[editar]

Referencias[editar]

  1. «La trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios». 2014. 
  2. «La trata y la explotación en Colombia: No se quiere ver, no se puede hablar». 2013. 
  3. «Mujeres migrantes en la clandestinidad: el aborto en Marruecos». 2011. 
  4. «Mujeres en los Centros de Internamiento: Realidades entre rejas». 2012. 
  5. «Almería: la historia que nadie cuenta». 2010. 
  6. «La Trata de Seres Humanos en España: Víctimas Invisibles.». 2012. 
  7. Jurado, Ángeles (25 de diciembre de 2017). «Las 10 mujeres africanas de 2017». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  8. «Frontera Sur». Consultado el 2003. 
  9. «Living with illegals». Consultado el 2006. 
  10. «Dibujos de luz». Consultado el 2013. 
  11. Caminando Fronteras. «"Tarajal. Transformar el dolor en justicia"». Consultado el 2015. 
  12. Caminando Fronteras. «Trailer "Tarajal: Transformar el dolor en justicia"». Consultado el 2015. 
  13. «La odisea de Helena Maleno - Tortuga». www.grupotortuga.com. Consultado el 27 de noviembre de 2018. 
  14. «Marroquíes contra subsaharianos en Tánger, a golpe de machete». El Confidencial. Consultado el 2014. 
  15. «Agreden a la activista española Helena Maleno en Tánger». El Mundo (España). Consultado el 2014. 
  16. [ttps://twitter.com/search?q=%23defenderaquiendefiende «Campaña #DefenderAQuienDefiende»]. Twitter. Consultado el 2017. 
  17. Caminando Fronteras. «Comunicado "Defender A Quien Defiende"». Consultado el 2017. 
  18. «Comunicado OMCT y FIDH en apoyo a Helena Maleno». Consultado el 2017. 
  19. «La persona que 'más vidas ha salvado en el Estrecho' se enfrenta, en el peor de los escenarios, a una cadena perpetua». Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  20. Castellano, Nicolás (6 de diciembre de 2017). «La Fiscalía de la Audiencia Nacional descartó investigar a Helena Maleno al no apreciar delito». Cadena SER. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  21. Press, Europa (26 de diciembre de 2017). «El Ararteko se interesa por el caso de la activista vasca Helena Maleno». europapress.es. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  22. Press, Europa (8 de enero de 2018). «La Iglesia se moviliza para apoyar a Helena Maleno, que declarará en Marruecos por avisar de pateras en el mar». europapress.es. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  23. «La presidenta del Congreso apoya a la activista Helena Maleno: "Toda la sociedad debe estar contigo"». eldiario.es. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  24. «Premio Derechos Humanos de la Unión Progresista de Fiscales a Caminando Fronteras». Consultado el 2014. 
  25. «Premio Derechos Humanos de la Abogacía Española a Helena Maleno». Consultado el 2015. 
  26. «Distinción IAM a Helena Maleno». Consultado el 2016. 
  27. «Helena Maleno y Mussie Zerai: Premio Mundo Negro a la Fraternidad 2017 - Mundo Negro». Mundo Negro. 4 de enero de 2018. Consultado el 4 de enero de 2018. 

Enlaces externos[editar]