Ir al contenido

Usuario:Carlos Lorenzo/Taller-Eva-Aggerholm

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Eva Preetsman Aggerholm (Sæby, 1879 [1]​/1882 [2]​ - Madrid, 1959) fue una escultora de origen danés.

Biografía[editar]

Nace en Dinamarca en el seno de una familia acomodada, lo que la permitió recibir una excelente formación y viajar a diferentes ciudades. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Copenhague para, más tarde, seguir su formación en París en la Academia Humbert en 1908. Allí perfeccionó su estilo, específicamente en el estudio de Antoine Bourdelle (discípulo de Auguste Rodin). Al casarse con el pintor Daniel Vázquez Díaz, se convirtió al catolicismo además de obtener la nacionalidad española. [3]​ Viajando por toda Europa, Eva consiguió enriquecer su estilo con influencias tanto de su marido como de Antoine Bourdelle y artistas vanguardistas parisinos.  La influencia proveniente de su marido es visible en la relación estética existente entre sus obras. A pesar de ser una escultora que marcó un antes y un después en las obras de muchos de sus contemporáneos, su obra es muy escasa. Esto fue debido al tiempo que dedicó a criar a su hijo Rafael Vázquez Aggerholm, pintor español nacido en 1911. A su vez, ocho años antes de su muerte la artista sufrió una hemiplejia del lado izquierdo, impidiéndola moverse de la cama. [2]​ En 1959 fallecerá, heredando la mayor parte de sus obras su familia, algunas de las cuales fueron donadas al Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC).

Trayectoria profesional[editar]

En sus primeros años abogó tanto por la pintura y el dibujo como por la escultura. Tras contraer matrimonio con Vázquez Díaz, decidió volcarse completamente en la escultura. Poco a poco fue creando diferentes obras mediante modelados en barro los cuales utilizaba para fundir más adelante las piezas en bronce. Aún así, también experimentó con la madera creando entalladuras muy significativas. [2]

La característica más notable en sus obras es la individualización del retratado. Esto lo consigue mediante la interpretación de los rasgos físicos del retratado de una forma muy detallada y personal. [2]​ Siguiendo las directrices del espíritu de vanguardia de aquel momento, apuesta por la experimentación y la iconografía femenina.

Exposiciones[editar]

  • Exposición realizada en la Sala de Exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes (1919). [4]
  • Exposición de Arte Español por la Sociedad de Artistas Ibéricos en Copenhague (1932).[5]
  • Exposición de Arte Español en Berlín (1933).[5]
  • L' Art Espagnol Contemporain (París, febrero - abril de 1936). Celebrada en el Galerie Nationale du Jeu de Paume. [5]

Obras[editar]

Premios[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Foronda, Pilar Vicente de (1 de septiembre de 2016). «40 escultoras españolas del Siglo XX». Arte, Individuo y Sociedad 28 (3): 533-552. ISSN 1988-2408. doi:10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.50764. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  2. a b c d Barrionuevo Pérez, Raquel (2012). «Las Pioneras. Escultoras españolas env la 2ª República». Revista internacional de culturas y literaturas, 1, 8-11. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  3. «Museo Vázquez Díaz. NERVA». vazquezdiaz.org. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  4. «Blanco y Negro (Madrid) - 07/03/1959, p. 58 - ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 25 de febrero de 2017. 
  5. a b c Segura, Javier Pérez (30 de junio de 2003). «Manifiestos y textos programáticos de la Sociedad de Artistas Ibéricos». Archivo Español de Arte 76 (302): 177-185. ISSN 1988-8511. doi:10.3989/aearte.2003.v76.i302.291. Consultado el 25 de febrero de 2017. 

Enlaces externos[editar]

  • Eva Aggerholm. Colección del MNCARS. [1]
  • Eva Peertsman Aggerholm, periodo ABC. [2][3]