Ir al contenido

Usuario:ErickPimentelM/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jesús Nazareno de la Merced de la Antigua Guatemala[editar]

Rostro de Jesús Nazareno de la Merced o "Jesús de San Jerónimo"

La Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Merced o "Jesús Nazareno de San Jerónimo" es una obra de la imaginería colonial guatemalteca que pertenece al arte de la escultura en madera policromada, dicha imagen representa el pasaje de Jesús con la Cruz a cuestas camino al Calvario. El inicio de su culto se remonta hacia el siglo XVII en el antiguo Barrio de San Jerónimo en el que un grupo de Españoles, ladinos e indígenas solicitan la hechura de una imagen de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas. Es una imagen de tamaño natural, procesional de vestir con el cuerpo tallado con características de sus rasgos propias que hacen destaque y cautive la atención del espectador.

Con los sismos ocurridos del 29 de julio al 13 de diciembre de 1773 los bienes de la Ermita de San Jerónimo fueron traslados a la Parroquia de San Sebastián, dicho traslado sucedió entre los años de 1804 a 1808 donde permanecieron todos los bienes hasta el año de 1883 en el que se trasladan definitivamente al templo de la Merced.

El domingo de ramos 4 de abril de 1971 en el atrio del templo mercedario Monseñor Mario Cardenal Casariego y Acevedo en un solemne acto consagró a la imagen de Jesús Nazareno de la Merced, dicho acto marcó un precedente en el rito de la consagración en la Ciudad Colonial y en Guatemala en general debido que la última consagración sucedió 54 años previos y esta consagración abrió paso a una serie y tendencia de ritos de consagración en Guatemala dejando como resultado múltiples imágenes consagradas.[1]

Historia[editar]

La devoción a la imagen surge a mediados del siglo XVII en el Barrio de San Jerónimo cuando un grupo de españoles, ladinos e indígenas solicitaron la elaboración de una imagen de Jesús nazareno con la Cruz a cuestas para venerar en la ermita de San Jerónimo. Debido a sus cualidades y fecha que es datada la imagen se puede determinar que pertenece al movimiento artístico del Barroco.

Debido a los sismos ocurridos entre el 29 de julio al 13 de diciembre de 1773 una amplia cantidad de edificios sufrieron daños, entre ellos la Ermita de San Jerónimo es por ello que por orden del arzobispo Luis Peñalver y Cárdenas se cierran las ermitas de San Jerónimo, San Antón y el Chajón, trasladando todos sus bienes a la Parroquia de San Sebastián, todo esto se dio en el transcurso de los años 1804 a 1808. La imagen del Nazareno permaneció en la Parroquia de San Sebastián alrededor de 75 años, hasta que en 1883 se trasladan en definitiva todos los bienes de San Sebastián al templo ya restaurado de la Merced, en donde actualmente se encuentran; dicho traslado marcó un punto clave en la devoción y reconocimiento de la imagen, ya que a raíz de esto se le empieza a conocer no únicamente como "Jesús de San Jerónimo" si no como se le conoce en la actualidad "Jesús de la Merced".

En el año 1923 en el mes de diciembre se inicia el proceso de restauración de Jesús Nazareno a cargo del Señor Rosalío Alfaro, reconocido restaurador de varias imágenes, quien lo entrega en febrero de 1924. Dichos trabajos consisten en retoque de manos y rostro e integración de pestañas en la parte inferior de los ojos, dándole un aspecto similar al que se le conoce y relaciona en la actualidad. 80 años después, el 12 de mayo del 2003 inició el proceso de restauración y consolidación de la imagen de Jesús Nazareno el cual estuvo a cargo del Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG) este proceso fue realizado en el "Salón del Hermano Pedro" en el interior del convento del templo mercedario, siendo uno de los pocos procesos de restauración in situ realizados en Guatemala. Dicho proceso se dio por concluido cuando el 12 de octubre del mismo año fue entregado nuevamente a la veneración del pueblo católico en un solemne acto.

El domingo de ramos 4 de abril de 1971 en el atrio del templo mercedario Monseñor Mario Cardenal Casariego y Acevedo en un solemne acto consagró a la imagen de Jesús Nazareno de la Merced. El 3 de abril del 2004 el Honorable Concejo Municipal de La Antigua Guatemala, en sesión solemne, otorga a Jesús Nazareno de La Merced, el Título de Abogado e Intercesor de Los Antigüeños.[2]

Sobre sus procesiones[editar]

El origen de sus cortejos procesionales se remontan al inicio del culto de la imagen del Nazareno, esto en el Barrio de San Jerónimo en el que un grupo de entusiastas españoles, ladinos e indígenas conforman la Cofradía de Jesús Nazareno de San Jerónimo, las crónicas relatan que el cortejo se inició el Martes Santo durante las noches. Se cuenta con el registro que posterior al traslado de todos los bienes hacia la Parroquia de San Sebastián la procesión de Jesús Nazareno se continúo realizando durante la noche del Martes Santo.

No se conoce con exactitud una fecha especifica en la que Jesús Nazareno de la Merced inicia con los dos recorridos que actualmente realiza, sin embargo se cuenta con el dato en los libros de actas de la Hermandad de Jesús Nazareno de la Merced que para el viernes santo del año 1922, la Junta directiva acuerda visitar por primera vez el Barrio de la Escuela de Cristo

Procesión de la Reseña[editar]

Se realiza cada domingo de ramos, la característica de este cortejo procesional es la elegancia y derroche de lujo en los detalles que engalanan el decorado procesional, así como las vestimentas, enseres y atributos que acompañan al Nazareno, siendo estos de una alta calidad artística y valor económico por los materiales y técnicas empleadas a la hora de su realización; esto se puede observar en los finos trabajos de bordados, orfebrería, cabellera y sobre todo en el conjunto artístico que se representa sobre el anda procesional.

A inicios del siglo XX el cortejo procesional de domingo de ramos era conocido como "la Procesión de las once" debido a que era a las 11hrs que daba inicio, posteriormente en la década de los 40 debido a una modificación al recorrido el horario se vio afectado y fue en el momento que se inició con el nombre actual "Procesión de la reseña".

El cortejo como tal a pesar de ser el día que se lucen las mayores galas y lujos no posee una estructura tan elaborada, esto mismo es característico de este desfile sacro, ya que se cuenta únicamente con cruz alta y ciriales, tzijolaj y tambor, estandartes alusivos a la hermandad, andas procesionales, palio y banda de marchas fúnebres.

Procesión de la Penitencia[editar]

[editar]

  1. «Hermandad de la Merced de la Antigua Guatemala». 
  2. «La Merced de Jesús Nazareno».