Usuario:Fundacion Arica/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La localidad de Pampa Algodonal se encuentra en la región de Arica y Parinacota, a 36 kilómetro de la comuna de Arica, la cual comprende a 5 sectores, Camiña, Ticnamar Belén, Surire, La Cruz e Hijos de Livílcar. Se registran 3.910 personas, de los cuales 2.006 son pertenecientes a pueblos indígenas, 1.612 son extranjeros, 275 son adultos mayores, 1.609 son menores de 18 años. En cuanto a los hogares registrado son 1.307, de los cuales 686 corresponden a hogares con jefatura femenina. Con respecto a la vivienda, 250 corresponden a casas de construcción sólida, 893 están construida con material ligero, 78 son chozas, entre otras. En relación a los tramos de vulnerabilidad presente en Pampa Algodonal 1.014 hogares pertenecen al 40% más vulnerable y al menos 25 hogares se encuentran en el tramo de 100% de vulnerabilidad.[1]

El territorio es atravesado por el río San José que es el principal abastecedor de recurso hídrico en el valle de Azapa. Las aguas del San José, proviene de las precipitaciones de las quebradas de Seca, Chusmiza y  Ticnamar. [2]​El agua que corre superficialmente durante los años lluviosos y subterráneamente en los años secos, apareciendo por vertientes, norias o pozos. Por lo tanto, por las condiciones geológicas y climáticas, el agua que percola a la napa subterránea aumenta su concentración de sales a lo largo de su curso.

En el territorio predomina el clima desértico costero, con nubosidad abundante, ausencia de heladas, vientos moderados, alta humedad relativa y alta radiación solar directa, durante en año.  

Vista Aérea de la Localidad de Pampa Algodonal ruta A-27.
Localidad de Pampa Algodonal sector del Rápido.
Archivo:PAMPA ALGODONAL.jpg
Localidad de Pampa Algodonal.

Localización  Geográfica[editar]

El país Chile, se encuentra ubicado en la parte occidental y meridional del Cono Sur de Sudamérica, prolongándose en el Continente Antártico y alcanzando a la Isla de Pascua en la Polinesia. Debido al centralismo en la administración del Estado, poseen escasa autonomía. Chile posee 56 provincias, que se agrupan en 16 regiones. La región de Arica y Parinacota (XV), se ubica en el extremo norte del país, a una distancia de 2.000 kilómetro de la capital de Chile. Posee una superficie de 16.873,30 kilómetros cuadra dos, equivalentes al 2,2% del territorio nacional. Según el censo 2017, la población es de 226,068 habitantes y una densidad de 13,4 habitantes por kilómetro cuadrado, Limita al norte con la República del Perú, al sur con la región de Tarapacá, al este con la República de Bolivia y al oeste con el Océano Pacifico, abarcando desde los 17° 30’ hasta los 19° 13 de latitud sur aproximadamente. [3]​La localidad de Pampa Algodonal, que se encuentra a 36 kilómetro de la ciudad de Arica, la cual comprende a 5 sectores, Camiña, Ticnamar-Belén, Surire, La Cruz e Hijos de Livílcar, desde el kilómetro 34 al 45 del valle de Azapa.


Historia del Territorio[editar]

La ocupación humana de la localidad de Pampa Algodonal, en el año 1050 período prehispanico estaba asociado a los valles occidentales estaban estrechamente vinculados a los desarrollos culturales en las zonas vecinas, Aquí, el desarrollo y la expansión del Tawantinsuyu. El Tiwanaku, es una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia , Perú y el norte de Chile y fue mejor documentada en el valle de Azapa. La poblaciones indígenas asentadas en la región desde Arica, estuvieron sujetas al Tiwanaku de los Andes centrales y, luego de la desaparición de este imperio, volvieron a adoptar sus antiguas tradiciones. Por lo tanto, Lucas Martínez Vegaso funda Arica como una villa perteneciente al Imperio español, dentro del Virreinato del Perú. En el años 1545 dentro del Virreinato del Perú, el principal centro productor de plata se localizó en la Villa Imperial de Potosí, desde el comienzo de la explotación de su Cerro Rico donde la mita vino a instaurar en Potosí un sistema oficial de mano de obra barata, supervisado por la administración real y con una apoyatura indígena personificada en los capitanes de mita, que buscaba estandarizar elementos del trabajo indígena minero. En el1570 perÍodo colonial el Territorio bajo soberanía del imperio español el sistema económico colonial, determinada por  la formación y reproducción del mercado interno y de la mercantilización de la estructura agrarias y de la fuerza del trabajo indígena. Donde la Mita de la villa imperial de Potosí,  integró diferentes grupos étnicos (indígenas, europeos, mestizos), luego comienzan a llegar indios de encomienda, esclavos y mitayos donde el total de mitayos que llego a  Potosí, fueron de 14.000 hombres (Varones de 18 a 50 años, sin contar sus mujeres e hijos que viajaban con ellos). En el 1680 las mitas locales fueron importante como fuente de mano de obra que requería de la economía colonial y punto de fricción entre el Estado y los empresarios que se beneficiaban de la mano de obra indígena. Se agrega la Mita de Azapa, que es objeto de una fuerte protesta indígena que logro el apoyo del visitador y oficial real . La  demanda fue presentada por el Alcalde de Livílcar que pide quitar a los indios de la mita en ese entonces eran tratados los indios no tan solo como esclavos sino como enemigos. Luego en 1810 es la Primera junta Gubernamental del Reino de Chile, Mateo de Toro Zambrano y Ureta, Conde de la Conquista, es elegido como representante del rey ante los vecinos de Santiago. En el año 1823 se decreta la libertad absoluta de la esclavitud, concluyendo con ello 300 años de esclavitud, en estos territorios iniciados con la llegada de los Españoles.

Comunidades Representativa del  Territorio[editar]

  • Asociación Gremial Agrupación Campesina andina y Accionistas de agua Canal de Azapa de Pampa Algodonal
  • Junta de Vecinos Agrupación Campesina Andina
  • Comité de Agua Potable Rural Pampa Algodonal
  • Asociación Indígena Agricultores Sector Surire
  • Asociación Indígena Cultural y Deportiva Baile Pastorcitos sector Camiña Valle de Azapa
  • Asociación Indígena Ticnamar Belén
  • Centro Social, Cultural, Deportiva y Recreativo Pan de Azúcar.

Problemáticas  Sentidas y Visiones  de Desarrollo[editar]

Desarrollo Agropecuario

En la localidad de Pampa Algodonal, presenta condiones climaticas escepcionales para el cultivo de hostalizas durantes todo el año, siendo este el principal territorio que abastece de verduras al resto del país durante todo el invierno con adecuadas condiciones naturales de suelo, clima y agua para el cultivo de hostolizas, frutas y flores como desarrollo agropecuario.

Atractivos  Naturales del Territorio[editar]

"Mirador del Picaflor"

El Mirador del Picaflor de aproximadamente 25.200 metros cuadrados ubicado en la Ruta A-27, Km. 40,7 Sector Pampa Algodonal, Valle de Azapa, para fines de su conservación y complemento de una red de micro reservas para la conservación del picaflor de Arica, una especie críticamente amenazada. El predio en cuestión está siendo integrado en una red de micro reservas destinadas a la conservación del picaflor de Arica, proyectándose para el sector de pampa Algodonal la realización de limpieza de micro basurales y algunas acciones de restauración de vegetación nativa que pueda ser utilizada por la especie. A la fecha, se ha instalado un barandal para demarcar el sitio y la identificación del mismo.

Oferta Turísticas del Territorio[editar]

La ubicación geográfica de la localidad de Pampa Algodonal permite intercambio de flujo turístico con una diversidad de herencia cultural que se ejerce por los grupos humanos presenta una heterogenidad cultural que se manifiesta con una cosmovisión andina que se refleja en un contexto asociado a los valles altos de Azapa. Los atractivos representan gran significancia en cuanto al patrimonio historico y/o cultural, además, del atractivo natural con gran potencialidad de desarrollo agropecuario que ofrece una experiencia unica para los visitantes, ampliando opciones de visitas en el territorio.

Patrimonio Cultural[editar]

Patrimonio Material[editar]

En 1975 se crea la Escuela G31 de la Localidad de Pampa Algonal, con la ayuda de los primeros habitantes, organizaciones, socios y mujeres de la localidad que se mantiene hasta la fecha.

La capilla San José ubicada en el sector de Camiña

Capilla San José sector de Camiña
Escuela G31 de Pampa Algodonal

Patrimonio Inmaterial[editar]

La celebración  “Cruz de Mayo” es una fiesta religiosa de carácter comunitario con procesiones, cantos y bailes, comunidades de la región la región de Arica y Parinacota, conmemoran la muerte y resurrección de Cristo. El ritual se centra en la cruz, símbolo con que se difundió el catolicismo en la Conquista.

Pampa Algodonal " Cruz de Mayo"

En torno al símbolo de la crucifixión, los devotos preparan el ritual y se distribuyen las tareas:

  • Cuidado y exhibición de la cruz, a cargo del devoto designado para organizar la celebración ese año.
  • Preparación y servicio de los alimentos.
  • Procesión y rezos.
  • Ejecución de cantos a lo divino y versos.
  • Realización de danzas.

Según un registro realizado en 1996 por el investigador Orestes Plath, la Cruz de Mayo se realiza desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de la Araucanía. Dura un día y la madrugada del siguiente, y presenta particularidades locales. Por ejemplo:

  • Pampa Algodonal, ubicada a 36 kilómetros de la ciudad de Arica, participan los anfitriones o alférez de la fiesta más sus invitados de la comunidad, grupos de bailes y grupos  musicales que interpretan instrumentos acorde a la celebración. [4]

Las manifestaciones que corresponden a dos tiempos y espacios diferentes, el Cusco (actual Perú) colonial y San Miguel de Azapa (Chile) contemporáneo. Antes de la invasión europea, el primero era el centro imperial y luego la ciudad Noble y Grande del virreinato del Perú; el segundo actualmente es una pequeña localidad cercana a Arica, la ciudad chilena elegida por el aparato estatal como frontera con Perú.

Durante las décadas de 1940 y 1950 se produjo un desplazamiento de personas desde el valle de Camiña (Tarapacá) al de Azapa. Mayoritariamente se instalaron en el, por entonces, pequeño poblado de San Miguel (kilómetro 12 desde Arica) y en el sector de Pampa Algodonal (kilómetro 35).

Desde la segunda mitad del siglo xvi, las práctica indígena de vestir a la imagen de bulto del Niño con ricos y hermosos atuendos. A partir de 1600, el Niño Jesús comienza a ser engalanado con ropajes y ornamentos del Inka, práctica que se mantiene vigente en el siglo xvii. Esta continuidad está también permeada con la práctica española de ataviar la imagen del Niño con un ajuar y adornos que comunican que esa imagen de bulto es la del Niño Dios, rey de los cristianos.

Entre quienes llegaron a San Miguel una de la habitante, traía consigo una imagen del Niño Sagrado envuelta cariñosamente en un aguayo. Hacía muchos años ya que en los pueblos del valle de Camiña existían cultos al Niño: Nama, Yala Yala, Apamilca, Chapiquilta y Camiña. Probablemente el bulto que portaba era parte de esa cartografía devocional. A fines de la década de 1940, un grupo de camiñanos, azapeños y de otros lares para dedicarle la fiesta de Pastorcitos al Niño en Azapa.

Cultores de la Tradición[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ilustre Municipalidad de Arica 2019». 
  2. «Plan de Estrategia de la Intervención Social Servicio País 2019-202». 
  3. desarrollo. «Biblioteca del Congreso Nacional | SIIT | Región de Arica y Parinacota». bcn.cl (en inglés). Consultado el 15 de junio de 2021. 
  4. «Celebración de la Cruz de Mayo: fe y devoción popular». Museo Histórico Nacional. Consultado el 29 de junio de 2021. 

Enlaces  externos[editar]