Usuario:García Sofía Agustina Elizabeth/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elina González Acha de Correa Morales[editar]

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Elina González Acha de Correa Morales
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1861

Chivilcoy (Argentina)

Fallecimiento 13 de agosto de 1942  (81 años)

Buenos Aires (Argentina)

Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Lia Correa Morales
Información profesional
Ocupación Política, suffragette y geógrafa
Años activa desde 1876
[editar datos en Wikidata]

Elina González Acha de Correa Morales (Chivilcoy, 20 de enero de 1861–Buenos Aires, 13 de agosto de 1942) fue una educadora argentina, activista de derechos científicos y de las mujeres. Fue de las primeras egresadas de la Escuela Normal argentina y fue pintora, ganando reconocimiento internacional tanto por sus textos y pinturas. Fue fuerza impulsora detrás de la fundación de la GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos y se desempeñó como presidenta de ese establecimiento hasta su muerte. Ella y su marido, el renombrado escultor argentino, Lucio Correa Morales fueron defensores de las reclamaciones de tierra de la nación ona o selknam.

Índice[editar]

Biografía[editar]

Nació en, 1861 en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, cuando aun constituía un Estado separado del resto del país. Argentina.​ Asistió a la Escuela de las Hermanas irlandesas y luego a la institución principal en la misma localidad. Recibió en su casa clases de francés y de dibujo Su madre, Cristina Acha, vasca, la matriculó en la Escuela Normal Nacional de Profesores N.º 1 "Presidente Roque Sáenz Peña" en 1875. Se graduó de maestra en 1879 a los 17 años. Su diploma de Maestra de Enseñanza Primaria Superior, expedido por el Consejo Jeneral (sic) de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires, está firmado por el Presidente D. F. Sarmiento, el Secretario J. A. Costa, la directora de la Escuela Normal Emma N. de Caprile y María L. Correa por la interesada , probablemente por ser menor de edad. Convirtiéndose en una de las primeras egresadas del sistema escolar normal argentino, y empezó a enseñar. Continuó sus estudios propios en idiomas inglés, francés, alemán, latín, y dibujo.​ En 1887, trabajó en el Museo Público de Buenos Aires y se presentó para ingresar al Instituto Geográfico argentino en 1888.

En 1890, empezó a enseñar en la Escuela Normal de Belgrano, pero dimitió por un puesto como catedrática de geografía en la Escuela Mariano Acosta.​ Después de que Ernestina A. López fundara el Liceo Nacional de Señoritas,​Elina fue allí, profesora de Geografía y Ciencias Naturales desde 1907.

También en 1890, se casó con Lucio Correa Morales,​ quien se convirtió en el primer escultor argentino renombrado, ​con el que tuvo seis hijas mujeres y un varón. La pareja transformó su hogar en un sitio de encuentro intelectual, allí se reunían las personalidades más destacadas de las ciencias y las artes de la época, en jornadas en las que se discutían las necesidades culturales del país y la solución a arduos problemas científicos del momento, así como recibiendo delegaciones de naciones originarias que buscaban su ayuda para hacer conocer y asegurar sus derechos ancestrales. Fueron entre quienes defendían y promovían la educación de las mujeres y en estrategias para defender las reclamaciones de tierra de la nación ona.​ En 1900, Elina se unió al Consejo Nacional de Mujeres y completó dos pinturas al óleo Cabeza y Amalita.

Continuando su educación, mientras enseñaba, estudió con Eduardo Ladislao Holmberg, recogiendo insectos, aprendiendo taxidermia de pájaros y empezó a publicar libros. Su primera publicación, Geografía elemental: Libro 1 se publicó en 1903 y fue un texto para maestras con alumnado primario. Esto fue seguido por Ensayo de Geografía Argentina: Parte Física en 1904 y dos libros de cuentos, Isondú y Isopós.​ Fue elegida miembro del comité ejecutivo de la Asociación Biblioteca de Mujeres organizado por mujeres para mejorar la lectura.​ Su texto Isondú recibió una medalla de plata en la Luisiana Purchase Exposition en San Luis, Misuri en 1904.​ Por varios años, Elina continuó enseñando y participando en conferencias internacionales, presentando ponencias sobre temas geográficos.​ También participó junto con sus amigos Elisa Bachofen, la primera mujer argentina ingeniera civil; Julianne Dilenius, primera doctorada en Antropología en el país; Cecilia Grierson, primera argentina física; y Berta Wernicke, primera profesora de educación física, y promotora de la participación de las mujeres en las Olimpiadas, en promover el sufragio femenino y su igualdad política.​ Se retiró de la enseñanza en 1910.

Carrera más tardía[editar código · editar][editar]

Ese mismo año, Elina presentó un trabajo en el XVII Congreso Internacional de América compartido entre Buenos Aires y México. El tema de su presentación fue la caza indígena y su evolución en la manera de vincularse con el entorno. Unos cuantos meses más tarde, participó en la Primera Conferencia Científica Internacional de América realizada conjuntamente con las celebraciones del centenario argentino.​ Como parte de un suplemento especial al diario La Nación, Elina publicó Historia de los Conocimientos Geográficos, el cual dio un registro de la topografía y las fronteras del país.​ De los 300 artículos presentados al suplemento, solo dos eran de autoras mujeres, González y Ernestina A. López.​ En 1913, su carrera artística estuvo aumentada cuando el Museo Nacional de Bellas Artes adquirió uno de sus pinturas al óleo,​ Cabeza. Dos años más tarde, la pintura recibió una medalla de plata​ (una escultura de su marido ganó la de bronce) en el Panamá–Pacific Internacional Exposition en San Francisco, California.

En 1922, participó con fuerza de conducción en la creación de la Sociedad Geográfica de Argentina (GÆA),​ ejerciendo de presidenta hasta su muerte.​Fue la primera corresponsal mujer miembro de la Sociedad Geográfica de Berlín en 1924 y ese mismo año fue nombrada por el Gobierno para representar a Argentina en el Congreso Internacional de Geografía y Etnología que se llevó a cabo al año siguiente en El Cairo, Egipto.​ Dos años más tarde se unieron con la Academia Nacional mexicana de Historia y Geografía. Su versación en estos temas, así como su conocimiento de varios idiomas incluyendo al latín y griego le permitió consultar directamente las obras de cartografía antigua tal como lo revela su publicación en el Boletín de GÆA de una reseña con comentarios sobre la Monumenta cartographica Africae et Aegypti de Joussouf Kamal que Frederic Caspar Wieder comenzó a recopilar en 1926. En esta revisión Elina muestra una vez más su disposición a difundir el conocimiento científico porque, según propias palabras, “estas obras, por su costo y tiraje reducido, quedan con frecuencia fuera del alcance de los estudiosos y desconocidas del público en general” (González Acha de Correa Morales, 1934) ​ En 1927, fue socia en la Sociedad de americanistas de París (en francés, La Société des Américanistes de Paris) y en 1932 estuvo invitada para unirse a la Sociedad estadounidense de Mujeres Geógrafas.

En 1935, publicó, con su hija, Cristina, Amalita: libro de lectura para cuarto grado, de primera. El libro de Rosario Vera Peñaloza describía los paisajes del país, historia folclórica, y fenómenos naturales como viento y eclipses.​ Elina conoció a Rosario Vera Peñaloza; y el consejo de administración de GÆA en 1937 diseñó y construyó cartas en relieve del país que muestra todas las provincias.​ En 1939, su texto fue premiado en Estados Unidos.​ Elina se esforzó durante toda su carrera en poner de relieve la importancia de preservar la historia geográfica, la nomenclatura y las costumbres de la Argentina y abogó por su normalización y catalogación. En 1941, presentó una propuesta de un proyecto de ley a través de la legislatura para proteger la toponimia nacional. A los 81 seguía preparando en una máquina de escribir portátil que había aprendido a usar a los 70, los originales de Evolución del conocimiento geográfico, otra obra de concepción monumental con la que esperaba despertar inquietudes y dar respuestas imposibles de encontrar fuera de los anaqueles de bibliotecas especializadas como los que ella consultaba día tras día en la Sala de Investigadores de la vieja Biblioteca Nacional.

Elina murió el 13 de agosto de 1942 en Buenos Aires. Dos años más tarde cuando GÆA estableció su sede nueva, un retrato de González, pintado por su hija Lía Correa Morales de Yrurtia se entronizó en su memoria.​ En 1962, en el 40.º aniversario de la fundación de GÆA, un monumento se puso en el Cementerio de la Recoleta en su honor.​ En 1972, un premio lleva su nombre, para honrar al mejor graduado en geografía fue establecido por el Ministerio de Cultura y en 1991 una silla lleva su nombre establecido por la Academia Nacional de Geografía. Ella y Ana Palese de Torres son las únicas dos mujeres argentinas así honradas, en las cuarenta sillas de la Academia.

Algunas publicaciones[editar código · editar][editar]

  • de Correa Morales, Elina G. A.; Carbone, M E (1903). Geografía elemental: Libro 1. Buenos Aires, Argentina: Cabaut Ed. OCLC 835357570.
  • de Correa Morales, Elina G. A. (1904). Ensayo de Geografía Argentina: Parte Física. Buenos Aires, Argentina.Buenos Aires, Argentina.
  • Isondú: lecturas variadas para las escuelas comunes (en cnstellano). Buenos Aires, Argentina: Cabaut. 1906.Buenos Aires, Argentina: Cabaut.
  • Isipós. Buenos Aires, Argentina: Cabaut. 1911.Buenos Aires, Argentina: Cabaut.
  • Ensayo de geografía argentina, parte física. Buenos Aires, Argentina: Cabaut y cía. 1910. OCLC 21614558.
  • Isipós tradiciones y cuentos para niños. Buenos Aires, Argentina: Cabaut y cía. 1911. OCLC 610579771.
  • Facultades que han contribuído á desarrollar el ejercicio de la caza entre los primitivos. Buenos Aires, Argentina: Impr. de Coni Hermanos. 1912. OCLC 252817206.
  • Amalita: libro de lectura para cuarto grado. Buenos Aires, Argentina: Talleres J. Peuser. 1935.

Referencias[editar código · editar][editar]

  1. Saltar a:a b c d e GÆA, 2013, p. 1.
  2. Curto y Lascano, 2015, p. 31.
  3. Saltar a:a b Curto y Lascano, 2015, p. 32.
  4. Becerra, 2009.
  5. Saltar a:a b c Curto y Lascano, 2015, p. 67.
  6. «Elina González Acha de Correa Morales (1861-1942)». Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Consultado el 5 de junio de 2021.
  7. Vigini, 2016.
  8. Curto y Lascano, 2015, p. 33.
  9. Saltar a:a b Curto y Lascano, 2015, p. 38.
  10. Saltar a:a b c Curto y Lascano, 2015, p. 68.
  11. Curto y Lascano, 2015, p. 35.
  12. Saltar a:a b c Curto y Lascano, 2015, p. 37.
  13. Curto y Lascano, 2015, p. 36.
  14. Curto y Lascano, 2015, p. 49.
  15. Malumián, 2011.
  16. Saltar a:a b c Curto y Lascano, 2015, p. 69.
  17. Curto y Lascano, 2015, p. 48.
  18. Curto y Lascano, 2015, p. 47.
  19. Curto y Lascano, 2015, p. 46.
  20. Curto y Lascano, 2015, p. 53.
  21. Curto y Lascano, 2015, p. 54.
  22. Curto y Lascano, 2015, p. 55.
  23. Saltar a:a b c Biblioteca Nacional, 2016.

Bibliografía[editar código · editar][editar]

  • Becerra, Marina (July 2009). «Las argentinas y su historia». Revista Mora (B. Aires) (Buenos Aires, Argentina) 15 (1). ISSN 1853-001X.
  • Curto, Susana I.; Lascano, Marcelo E. (2015). «Elina González Acha de Correa Morales, Intelectual y Académica». Anales de la Academia Nacional de Geografía 2014 (Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Geografía) (35): 27-70. ISSN 0327-8557. Consultado el 22 de marzo de 2016.
  • Malumián, Norberto (2011). «Historia de la concepción de un espacio geográfico denominado Plataforma Continental». Revista de la Asociación Geológica Argentina (Buenos Aires, Argentina) 6813. ISSN 0004-4822. Consultado el 22 de marzo de 2016.
  • Vigini, Raúl (23 de enero de 2016). «Cómo y dónde viví mi infancia* por Cristián Hernández Larguía – director coral (Rosario)». La Opinión. Rafaela, Santa Fe, Argentina. Consultado el 22 de marzo de 2016.
  • «Catálogo y Biblioteca Digital: González Acha de Correa Morales, Elina 1862–1942». Biblioteca Nacional de Maestros, Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina. 2016. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2016.
  • «Los Fundadores de GÆA». GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Buenos Aires, Argentina. 2013. Consultado el 22 de marzo de 2016.

Enlaces externos[editar código · editar][editar]

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Elina González Acha de Correa Morales» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
  • Zusman, Perla (2001). «Naturaleza y tradición en los orígenes de la Geografía argentina: El proyecto disciplinario de Elina Correa Morales». Revista da Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica (Terra Brasilis) (3). ISSN 2316-7793.