Ir al contenido

Usuario:Haylli/Diqueseco-02

De Wikipedia, la enciclopedia libre

De Fonología del español

Fonología[editar]

El cuadro de sonidos o alófonos consonánticos del español viene dado por:

Modo de articulación Bi­la­bial La­bio-
den­tal
Den­tal Al­veo­lar Pa­la­tal Ve­lar Uvu­lar
Nasal m (ɱ) XOXO n ɲ (ŋ) (*ɴ)
Oclusiva p b   XOXO t d k g  
Africada XOXO *ɟʝ
Fricativa (*ɸ) f (v) XOXO s (z) x (*χ)
Aproximante <β̞ > XOXO (*ʝ) <ɣ̞ >, (*ɰ)
Semiconsonante     XOXO   «j» «w»
Aproximante lateral   XOXO  
Vibrante múltiple     XOXO r
Vibrante simple     XOXO ɾ

Notas:

  • Los alófonos sin paréntesis pueden aparecer en cualquier posición prevocálica o inicial absoluta.
  • Los alófonos entre paréntesis (·) solo pueden aparecer como resultado de asimilación anticipatoria.
  • Los alófonos entre ángulos <·> represetan alófonos aproximantes de /B, D, G/ que solo pueden darse entre vocales (y con la posible interposición de alguna líquida entre las vocales).
    • /b/, /d/, y /g/ son aproximantes ([β̞], [ð̞], [ɣ˕]; (de aquí en adelante representado sin tachuelas) en todas las posiciones excepto después de pausa, después de consonante nasal, o, en el caso de /d/, después de consonante lateral; en estos contextos, son oclusivas sonoras.[1]
  • Los alófonos entre comillas «·» son semivocales o alófonos no silábicos de las vocales.
  • Los alófonos precedidos de asterisco * no aparecen en todas las variedades de español, y por tanto solo aparecen en algunos dialectos de español.
    • El sonido de *[ɸ] aparece en español de Andalucía como alófono de /B/ (b, v) después de -s: desbaratar > [eɸaɾra'ta], los buenos > [lɔ ɸwenɔ]. Y también ocasionalmente en secuencias como clubs, obscuro, substancia en ciertas variedades.
    • El sonido de *[θ] solo se presenta en español de España (escrito <c> ante /e, i/ y <z> ante /a, o, u/).
    • El sonido *[χ] se da en español de España cuando la /x/ va delante de las vocales /o/,/u/.
    • El sonido *[ʃ] es la articulación usual de /ʝ/ en español rioplatense y también la articulación de /č/ en algunas formas del español de Andalucía.
    • El sonido *[ʎ] ha desaparecido de la mayoría de variedades de español, y se restringe actualmente al español andino y al de algunas áreas del norte de España.
    • El sonido de *[ɰ] aparece en la pronunciación habitual de juego, luego, fuego de español de España, como variante de [ɣ˕].
  • Los fonemas nasales /m/ y /n/ se neutralizan en posición de final de sílaba asimilándo a la consonante siguiente. Los alófonos en los que se neutralizan dependerán del punto de articulación de la consonante a la que siguen.
    • Ante bilabial el alófono será [m].
    • Ante labiodental el alófono será [ɱ].
    • Ante alveolar el alófono será [n] ante alveolar o pausa final absoluta.
    • Ante palatal el alófono será [ɲ].
    • Ante velar el alófono será [ŋ].
    • Ante uvular el alófono será [ɴ].
  • El sonido [v] históricamente no formaba parte del español por lo que es casi inexistente en el habla hispana, excepto para los extranjeros e hispanohablantes afectados por la influencia de otros idiomas (como los hispanohablantes en países anglófonos o residentes cercanos a países lusófonos), y para aquellos que hacen una diferenciación entre "b" y "v" en su hablar enfático, influidos por el sistema educativo de sus países. No obstante, existe en español el sonido [v] como alófono en una "f" en contacto con una consonante sonora; por ejemplo, Dafne [ˈdavne]. En los demás casos, un nativo del idioma español (especialmente sin estudios lingüísticos) no nota diferencia entre el sonido "v" y "b".
  • /ʝ/ es la mayoría de variantes una aproximante entre vocales en todos los contextos salvo después de una consonante nasal, /l/, o después de pausa, donde es una africada ([ɟʝ]).[1][2]​ El alófono aproximante se diferencia de [j] de varias maneras; tiene un F2 de amplitud más baja, es más largo, puede aparecer solamente en inicio de sílaba (esto incluye inicio de palabra donde [j] no aparece), es una fricativa palatal sonora en pronunciaciones enfáticas, y no está especificado para el redondeo de los labios (e.g. viuda [ˈbjuða] vs ayuda [aˈʝʷuða]).[3]​ Los dos también aparecen, y se solapan en la distribución, después de /l/ y */n/: enyesar [e̞ɲˈɟʝe̞saɾ] aniego [anje̞ɣo̞].[2]​ Aunque hay variación dialectal e idiolectal, los hablantes pueden también mostrar otros pares casi mínimos como abyecto frente a abierto.[4][5]​ Hay algunas alternancias entre los dos, lo que hizo a Alarcos Llorach (1950)[6]​ postular un archifonema /I/, con lo que ley sería transcrito como /ˈleI/ y leyes como /ˈleIes/.

Aunque hay tres fonemas nasales en español y dos fonemas laterales, los consonantes laterales y nasales asimilan el lugar de articulación de las consonantes que les siguen[1]​ incluso a través de límites de palabra.[7]​ Alófonos de estas asimilaciones:[8]​(en inglés)[9]

nasal lateral
palabra IPA palabra IPA
ánfora [ˈãɱfo̞ɾa]
encía [ẽ̞n̟ˈθia] alzar [al̟ˈθaɾ]
antes [ˈãn̪t̪e̞s] alto [ˈal̪t̪o̞]
ancha [ˈãnʲtʃa] colcha [ˈko̞lʲtʃa]
cónyuge [ˈkõ̞ɲɟʝuxe̞]
rincón [rĩŋˈkõ̞n]
enjuto [ẽ̞ɴˈχuto̞]

Ver[editar]

  1. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Martínez-Celdrán et al
  2. a b (en inglés)Trager, George (1942), «The Phonemic Treatment of Semivowels», Language 18 (3): 220-223 .
  3. (en inglés)Martínez-Celdrán, Eugenio; Fernández-Planas, Ana Ma.; Carrera-Sabaté, Josefina (2003), «Castilian Spanish», Journal of the International Phonetic Association 33 (2): 255-259 .
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Saporta
  5. Bowen & Stockwell (1955) señalan (pp. 236) el par mínimo ya visto [(ɟ)ʝaˈβisto̞] frente a y ha visto [jaˈβisto̞].
  6. señalado en Saporta (1956), pp. 289
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Cressey
  8. (en inglés)MacDonald, Marguerite (1989), «The influence of Spanish phonology on the English spoken by United States Hispanics», en Bjarkman, Peter; Hammond, Robert, eds., American Spanish pronunciation: Theoretical and applied perspectives], Washington, DC: Georgetown University Press, pp. 215-236 .
  9. Lipski, J.M. (1994), Latin American Spanish, London: Longman .