Ir al contenido

Usuario:Imelrivero/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Héctor David Gatica (Villa Nidia, departamento San Martín, La Rioja, 27 de noviembre de 1935) es un poeta, antologador, investigador y ensayista argentino.

Imelrivero/Taller
Escritor y poeta riojano

Hector David Gatica. Foto Mayo 2017
Información personal
Nacimiento 27 de Noviembre de 1935
(88 años)
Bandera de Argentina La Rioja, Argentina
Nacionalidad Argentino
Información profesional
Ocupación Escritor
Géneros Poesia, Cuento, Ensayo

Biografía[editar]

Nació en el seno de una  familia en Villa Nidia, La Rioja. Tuvo ocho hermanos. Sus padres fueron don Celso Gatica y doña Delia Durán.

Por problemas de visión y por prescripción  médica debió abandonar sus estudios siendo niño.

A la edad de 30 años empezó la carrera docente y se recibió de Maestro en 1968, año en el que contrajo matrimonio con Noelia Carrizo, su compañera desde entonces. La joven pareja se instaló en una villa de Mendoza (Barrio San Martín), donde ambos vivieron una enriquecedora experiencia de vida en comunidad junto a otra gente como el padre Llorens. Al año siguiente regresaron a Villa Nidia, donde David se desempeñó como docente. La escuela 112, la misma en la que había estudiado, llevaba ahora el nombre de su madre: “Delia Durán de Gatica”.

Recuerda Gatica en el Prólogo de su libro La Carpeta vacía

“Pasé a la ciudad de La Rioja, donde además de la enseñanza primaria –en la Escuela 177 denominada primera ‘de la basurita’ y después ‘de los bomberos’–, estuve un año al frente de una campaña nacional de educación del adulto, CREAR, como coordinador provincial”. Durante su gestión se abrieron alrededor de 300 centros educativos para adultos.

Comenzó a cursar “Ciencias de la Educación” en la Universidad de La Rioja, carrera que debió abandonar con la instauración de la dictadura 1976. Para entonces, ya se había relacionado con los principales intelectuales de la ciudad de La Rioja, entre ellos, los integrantes del grupo Calíbar.

El restablecimiento de la democracia lo encuentra trabajando junto a Ramón Navarro en la obra discográfica que habría de constituirse en un icono del cancionero provincial: “La Cantata Riojana” obra, de gran belleza musical y poética.

La vasta trayectoria de Héctor David Gatica incluye numerosas distinciones y premios literarios. Fue director general de cultura de la provincia de La Rioja, miembro del director de radio y televisión riojana, asesor cultural ad honorem del municipio capitalino y miembro del primer consejo consultivo para edición de la colección “la ciudad de los naranjos” de la biblioteca Mariano Moreno, comisión esta fecunda actividad que dirigió los doce primeros tomos de nuestra colección y organizo el concurso de poesías del mismo nombre.[1]

Sus obras        [editar]

  • Memoria de los Llanos (1961)
  •         Los días insólitos (1986)
  •         Los días del amor (1988)
  •         Himnos Farisaicos (1988)
  •         País desvelado (1988)
  •         Los fundadores del olvido (1989)
  •         Mapa de la poesía riojana (1989)
  •         Diarios de Villa nidia (1990)
  •         Este canto es América (1993)
  •         Geografía poética de América (1993)
  •         Una aventura en tres tiempos (1993)
  •         Una voz para mi tierra (1997)
  •         Antología poética riojana (1998)
  •         Cantata Riojana (2001)
  •         Integración cultural riojana (2001,2002,2003,2004,)
  •        Cuentos y relatos de la rioja (2002)
  •         Breve antología (2004)
  •         Nuevo mapa de la poesía riojana (2005)
  •         La carpeta vacía (2006)
  •         El canto del canario (2007)
  •         Antología poética (2008)
  •         El viaje (2009)   
  • Obras Completas - Tomo 1 y 2 (2010). [2]
  • Mis suenos de aquellos días (2014) (2015)

Obra Distinguida "Cantata Riojana"[editar]

Con música de Ramón Navarro, sea la obra donde el autor se inmortaliza en el homenaje, la entrega, la proyección histórica. Es en 1985 que aparece el disco y el 24 se presenta en el Teatro Susex recién estrenado. Recorre, luego, las provincias Argentinas, llega al Teatro Colón, al San Martín, a canal 9,etc. y hoy es un ejemplo de admiración para los riojanos y América Latina. Y esta obra de importancia fundamental en la cultura argentina narra la historia de La Rioja desde la fundación hasta el retorno de la democracia. En 2010 los autores suspendieron su presentación por no encontrarse de acuerdo con la minería a cielo abierto.[3]

Premios y Distinciones[editar]

  • Premio al poema ilustrado (Noa)- Tucuman 1971.
  • Beca F.N.A. En letras.1972
  • Primer premio Nacional "R.J. Payro" - Buenos Aires.1962
  • Gran premio de honor de la fundación Argentina para la poesia. 1994
  • Ciudadano ilustre de La Rioja, 1995
  • Distinción Homenaje Grandes del Nuevo Cuyo, San Luis, 1995
  • Visitante Distinguido de la Ciudad de Tarija - Bolivia. 22/11/2008.
  • Donación de sus obras literarias a la Secretaria de Cultura de La Rioja, 2009. [4]
  • Visitante Ilustre. Andalgalá, Catamarca. 25/04/2013.
  • Mención de Honor por el Poema "Hosanna a la lluvia", Cartagena-España. 28/11/14.

Referencias[editar]

  1. «Escritores y Poetas Riojanos - Biblioteca Mariano Moreno». Consultado el 10/05/2017. 
  2. «Obras Completas». Consultado el 10/05/2017. 
  3. «Cantata Riojana». Consultado el 10/05/2017. 
  4. «Donacion de sus Obras Literarias». Consultado el 10/05/2017.