Ir al contenido

Usuario:JFremd/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ethel Frieda Fraser
Información personal
Otros nombres Frieda Helen Fraser, Helen Frieda Fraser
Nacimiento 30 de agosto de 1899
York, Ontario, Canadá
Fallecimiento 29 de julio de 1994 (94 años)
Burlington, Ontario, Canadá
Nacionalidad Canadiense
Lengua materna Inglés, francés y alemán
Familia
Pareja Edith Williams
Educación
Educación Universidad de Toronto
Información profesional
Ocupación Médica, científica y académica
Años activo 1925-1965
Conocido por Investigación en enfermedades infecciosas
Empleador Universidad de Toronto
Obras notables Recopilación de cartas con su pareja, Edith Williams

(p93)

Frieda Fraser (30 de agosto de 1899 – 29 de julio de 1994) fue una médica, científica y académica canadiense que trabajó en la investigación de enfermedades infecciosas como la escarlatina y la tuberculosis.

Tras terminar sus estudios de medicina en la Universidad de Toronto, en 1925, realizó una pasantía de dos años en Estados Unidos. Estudió y trabajó en Manhattan y Filadelfia . Más tarde, realizó una investigación en los Laboratorios Connaught centrada en enfermedades infecciosas. Hizo contribuciones importantes para el aislamiento de cepas de estreptococos patógenos, en una época anterior a la penicilina.

En 1928 empezó a dar clases de medicina preventiva en el Departamento de Higiene de la Universidad de Toronto. Ascendió de asistente de enseñanza a profesora titular en 1955. En la universidad, alrededor de 1917, Fraser conoció a su pareja, Edith Williams, y aunque sus familias intentaron mantenerlas separadas, su relación duró hasta la muerte de Edith, en 1979. La correspondencia postal entre las dos, probablemente una de las más extensas entre mujeres sáficas a comienzos del siglo XX en América del Norte, se ha conservado y es un legado importante para la historia lésbica de Canadá.[1]

Primeros años de vida[editar]

El nacimiento de Ethel Frida Fraser se registró el 30 de agosto de 1899 en York, Toronto, Ontario, Canadá. Sus padres fueron Helene Fraser (apellido de soltera Zahn) y William Henry Fraser. No se sabe cuándo se le empezó a llamar Frieda Helen Fraser.[2][3]

Su padre era nativo de Ontario. Se graduó en la Universidad de Toronto y fue profesor en el Upper Canada College, antes de empezar a trabajar como docente de italiano y español en la universidad donde estudió. Escribió numerosos libros de texto que se utilizaron en las escuelas provinciales durante muchos años. Murió en 1916.[3]​ Su madre era alemana, y murió en 1936. Los hijos de la pareja, William Kaspar, Donald Thomas y Frieda[4]​, hablaban alemán y francés con fluidez.[3]​ En las cartas de Frida se observa que Donald fue una figura importante en su vida, mientras que apenas menciona a William.[5]

Frieda fue educada en casa hasta 1914, cuando se matriculó en Havergal College.[3]​ En 1917 Fraser entró en el University College para estudiar física y biología,[3][6]​ y un año más tarde se unió a la hermandad de mujeres Kappa Alpha Theta, donde conoció a Edith Williams.[7][8]​ Completó su licenciatura en 1922 y se matriculó en la escuela de medicina. Obtuvo su Licenciatura en Medicina en 1925.[2][6]​ Perteneció a la primera promoción en la que se requerían seis años completos de estudio y que tenía cupos para limitar el número de mujeres que podían asistir.[9]​ Como había pocos hospitales canadienses que aceptasen a mujeres médicas para realizar pasantías, fue a Estados Unidos en el verano de 1925 para comenzar su pasantía en la Enfermería para Mujeres y Niños de Nueva York, hoy Hospital Presbiteriano de Nueva York - Bajo Manhattan.[2][10]

Prácticas en el extranjero[editar]

Fraser comenzó su trabajo en ginecología y obstetricia[11]​ en 1924. Las únicas únicas pasantías disponibles para ella eran en obstetricia y ginecología o amigdalectomías infantiles. Gran parte de su trabajo requería que visitara a pacientes inmigrantes de las casas de vecindad del Lower East Side.[12]​ Fraser había sido influenciada por estudios de eugenesia de la época, lo que provocó que sus prácticas médicas estuvieran influenciadas por el origen étnico de los pacientes.[13]​ Se convenció de que había información inadecuada disponible sobre el control de la natalidad disponible tanto para médicos como para pacientes y buscó información de fuentes no médicas, convirtiéndose en una defensora.[14]

Poco después de su llegada a Nueva York, Fraser inició una correspondencia más intensa con Williams, quien se convertiría en su compañera de vida.[15]​ Las familias de ambas mujeres intentaron mantenerlas separadas: la familia de Williams la envió a Inglaterra y la familia de Fraser amenazó con que continuar con la relación rompería sus lazos familiares, pero las dos se negaron a abandonar su relación.[16]

Las experiencias de Fraser como pasante la convencieron de que preferiría la investigación médica a la práctica real con pacientes.[17]​En 1926 el hospital tuvo que cerrar y continuó su residencia en Pensilvania, en el Instituto Phipps para el Estudio, Tratamiento y Prevención de la Tuberculosis, bajo la dirección de Muriel McPhedran. Se especializó en bacteriología y enfermedades del aparato respiratorio.[18][19]

Las experiencias en sus prácticas fueron muy diferentes que en Nueva York, donde vivía en el hospital y el personal estaba compuesto predominantemente por mujeres. En Filadelfia vivía en su propio apartamento en la ciudad y, a menudo, tenía que luchar para ser aceptada como médica y poder atender a los pacientes.[20]​ En marzo de 1927 a Fraser se le ofreció un puesto en los Laboratorios Connaught, un centro de investigación dedicado al desarrollo de vacunas, donde trabajaba su hermano.[21][22]​ Aceptar el puesto para comenzar al final de su pasantía en octubre significaba que no se uniría a Williams en Inglaterra.[21]​ Williams había esperado que Fraser se uniera a ella, donde podrían vivir juntas, pero reconoció que con la opción de regresar a Toronto, eso no sería posible.[21]

Regreso a Canadá[editar]

En 1928 Fraser regresó a Toronto y comenzó a trabajar como investigadora y como como asistente técnica en el Departamento de Higiene y Medicina Preventiva.[23]​ Fue una de las profesoras fundadoras de la Escuela de Higiene de la Universidad de Toronto.[24]​ Vivía con su hermano Donald.

Williams, que también había regresado de Inglaterra, se mudó con su propia madre.[25]​ Aunque las dos mujeres querían vivir juntas, criar hijos y continuar con sus carreras[26]​, no estaban dispuestas a desagradar o fallar en sus obligaciones con sus madres. También se dieron cuenta de que, aunque eran mujeres trabajadoras de clase media, las desigualdades económicas en su salario comprometían su capacidad para mantenerse a sí mismas y su necesidad de permanecer en la buena voluntad de sus familias para recibir apoyo.[27][28]​ Cuando a Williams le legaron una granja cerca de Aurora, Ontario, la pareja pensó que podría convertirse en su refugio, pero cuando Williams solicitó cursos en la Escuela de Agricultura de Ontario, se le informó que los cursos estaban completos.[29]​ Durante los siguientes años vivieron separadas, pero a 30 minutos a pie la una de la otra en distintas residencias.[30]

(Añadir párrafo del machismo durante la Depresión Canadiense de los años 30. Mederic Martin, por ejemplo).

En 1931 Fraser había pasado con éxito sus exámenes médicos y obtuvo la licencia para ejercer. Dos años más tarde Fraser se convirtió en profesora a tiempo parcial y luego, en 1934, fue ascendido a profesora a tiempo completo en el departamento.[23]

Casi al mismo tiempo, en 1933, Williams se mudó a la granja a tiempo completo y regresaba a Toronto solo los fines de semana.[30]​ En 1937, finalmente fue aceptada en el Colegio Veterinario de Ontario.[31]​ Ese mismo año la madre de Fraser murió.[32]​ Williams se graduó en 1941 y comenzó a ejercer como veterinaria . Por primera vez, las dos mujeres adquirieron una casa juntas, en Toronto.

Frieda y Edith fantaseaban con formar una familia con dos hijos, pese a que en aquella época era imposible reconocer su relación de forma legal.[33]​ Acogieron a una niña adoptiva, Jenny Rodd, una refugiada de guerra de Inglaterra, que permaneció con ellas hasta que terminó la guerra.[34]​ Debido al aumento de la homofobia durante la Segunda Guerra Mundial la pareja se vio obligada a ocultar la naturaleza íntima de la relación a su pupila, y se presentaba como una relación ambigua a la sociedad. Su vida social se limitaba a las personas más conocidas.[35]

En 1954 murió su hermano Donald.[36]

Carrera profesional[editar]

En su investigación, Fraser trabajó de forma predominante con enfermedades infecciosas. Estudiaba las infecciones en general, la fiebre puerperal, la escarlatina y la faringitis séptica, entre otras infecciones.[37]

Comenzó a estudiar la escarlatina a principios de los años 30[38]​, y junto a la doctora Helen Plummer, aisló la preciptina presente en las cadenas de estreptococos patógenos. Su descubrimiento fue importante para determinar los tipos de antitoxinas que podían ser empleadas para inmunizar y neutralizar la enfermedad.[37]​ El estudio de Fraser requería que la bacteria patógena que creaba la toxina fuese aislada, para que se pudiese inyectar a un caballo. Inyecciones repetidas con pequeñas dosis de toxina inmunizaban al caballo. El suero de la sangre de este animal contenía el anticuerpo o antitoxina, que se podía inyectar a las personas para curar la enfermedad.[37][39]

El desarrollo de las sulfanamidas provocó que la inmunización contra la escarlatina fuese innecesaria, pero continuó estudiando otros aspectos de la enfermedad.[40]​ En 1941 describió el estreptococo de la escarlatina, lo que fue un gran avance para trazar la epidemiología de la enfermedad.[41]​ Fraser también realizó investigaciones para intentar encontrar un antígeno para la tuberculosis.[3]

A partir del descubrimiento de la penicilina, su investigación desde 1947 se centró en el estudio de los antibióticos, como bacitracín, penicilina, polymixina y subtilina.[42]​ Fraser estudió varias preparaciones de penicilina contra el bacilo de la tuberculosis y para tratar la gonorrea.[43]

Ascendió de profesora asistente a profesora asociada. En 1949 se convirtió en catedrática y enseñó medicina preventiva para el Grado de Ciencias y para el Grado de Enfermería durante el resto de su carrera.[23]​En 1955 comenzó a trabajar como profesora de Microbiología y se mantuvo en ese puesto hasta su jubilación, una década después.[3]

En mayo de 1968 fue nombrada miembro vitalicio del Colegio de Médicos y Cirujanos de Ontario, en recompensa a su lealtad y a la buena reputación.[23]

Últimos años de carrera y jubilación[editar]

En 1959 la pareja compró una casa en Burlington Crescent en Toronto, cerca de la clínica de Edith, y vivieron allí hasta su jubilación. En 1965 ambas mujeres se jubilaron y vendieron su casa de Toronto. Se mudaron a la casa de campo propiedad de la familia Fraser en Burlington, Ontario.[44]​ La granja estaba ubicada en la escarpa del Niágara, cerca de Bruce Trail . Fraser, que disfrutaba de la jardinería, cuidaba la tierra y Williams, que era una excelente cocinera, disfrutaba cocinar para sus frecuentes invitados. [45]​Habiéndose interesado en el alpinismo, Williams disfrutó escalando montañas y ambas mujeres disfrutaron de hacer excursiones que les permitieron estar al aire libre. En sus archivos hay muchas fotografías tomadas con grupos de mujeres en campamentos y viajes en canoa.[24]

Williams sufrió un derrame cerebral grave a finales de 1976 y nunca se recuperó por completo, lo que requirió hospitalizaciones repetidas en el Hospital Queen Elizabeth . Fraser conducía todos los días desde Burlington para visitar a Williams.[46]​ Murió en 1979, después de una serie de derrames cerebrales adicionales[3][24]​, y Fraser regresó a la casa en Burlington, donde permaneció hasta tres semanas antes de su muerte, cuando su familia la ingresó en una residencia de ancianos.[46]

Muerte y legado[editar]

Fraser murió el 29 de julio de 1994 en un hogar de ancianos en Burlington, Ontario.[3]​ Durante su vida, Fraser se convirtió en benefactora de la artista canadiense Frances M. Gage, aceptando financiar a Gage durante dos años de su educación en la Art Students League de Nueva York . Gage había trabajado en la clínica veterinaria de Williams y su potencial talento escultórico fue recomendado por amigas en común, Frances Loring y Florence Wyle.[47]

Su familia donó los documentos de la pareja a los archivos de la Universidad de Toronto poco después de su muerte. La correspondencia cubre el período de 1925 a 1941, período en el que la pareja no pudo vivir junta.[48]​ Hasta 2001, la colección era un archivo cerrado y solo se podía acceder con permiso de la familia. [46]

El archivo contiene casi mil cartas y es "una de las mayores colecciones conocidas que detallan las experiencias de la sexualidad entre personas del mismo sexo de las mujeres a principios del siglo XX en América del Norte".[49]​ Las dos mujeres no se referían a sí mismas como lesbianas, aunque estaban familiarizadas con el término. Dada la norma cultural de su época que representaba a las parejas del mismo sexo como enfermas, se referían a sí mismas como "mujeres devotas", haciendo la distinción de que no eran depravadas, sino que habían elegido su pareja.[50]

Usaron sus cartas para crear y definir su relación y discutir francamente no solo otras parejas del mismo sexo,[51][28]​ sino también para evaluar lo que creían sobre su atracción. Ambos descartaron a Freud y las teorías pseudocientíficas que abogaban por un orden natural que gobernaba las acciones humanas,[52]​ creyendo en cambio que su atracción era biológica e innata, y no influenciada por una vida promiscua o el desprecio por uno mismo.[53]​ La colección de cartas es un archivo importante para el estudio histórico de cómo se desarrolla y reconoce la identidad sexual dentro del contexto contemporáneo de una época,[54][55]​ y es una colección única en la que la mayoría de los archivos de la época no han sobrevivido.[56]

Apuntes[editar]

  1. Perdue menciona que Fraser y Williams se escribieron cartas desde el principio de su relación, pero las de los años 1917 a 1924 se perdieron. Cuando la relación se volvió más importante para ellas, empezaron a guardarlas. Llegaron a escribir sobre cómo conservarlas les causaba problemas de espacio.
  2. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=%22frieda+fraser%22&btnG= (Añadir info de aquí. Están sus publicaciones)

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). «Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada». Universidad de Toronto: 7. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  2. a b c «Ontario Births, 1869–1912: County of York: Fraser». p. 205. 
  3. a b c d e f g h i «Collection 1289 - Fraser Family fonds». 
  4. «Recensement du Canada de 1911: Toronto North Sub-Districts 11–84». 
  5. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 189. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  6. a b Duder, Cameron (2011). Awfully Devoted Women: Lesbian Lives in Canada, 1900–65 (en inglés). Vancouver, British Columbia, Canada: UBC Press. p. 36. ISBN 978-0-7748-1740-0. Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  7. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 189. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  8. Lawrence (Mayo de 1920). «Sigma—University of Toronto». Kappa Alpha Theta Magazine (Kansas). pp. 311-436. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  9. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 189. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  10. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 190. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  11. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 193. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  12. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 194. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  13. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 210-211. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  14. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 201-203. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  15. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 194. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  16. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 133. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  17. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada. Canadá. pp. 214-215. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  18. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams (en inglés). Canadá. p. 8. Consultado el 23 de noviembre de 2022. 
  19. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 214-215. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  20. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 217. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  21. a b c Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 220-221. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  22. «The Connaught Laboratories». Canadian Medical Association Journal (Ottawa, Ontario, Canada: Canadian Medical Association) 7 (12): 1107-1108. diciembre de 1917. ISSN 0820-3946. PMC 1584982. PMID 20311036. Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  23. a b c d Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 5. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  24. a b c Wencer, David (18 de junio de 2016). «Historicist: A 'System of Partnership' That Lasted a Lifetime». The Torontoist (Toronto, Ontario, Canada). Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  25. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 224-225. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  26. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 226. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  27. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 230-232. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  28. a b Duder, Karen (2000). University of Toronto Press, ed. 'That Repulsive Abnormal Creature I Heard of in That Book': Lesbians and Families in Ontario, 1920-1965 (en inglés). Canadá: Ontario Since Confederation: A Reader. pp. 260-283. ISBN 978-0-8020-8234-3. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  29. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 252-253. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  30. a b Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 255. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  31. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 257. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  32. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 267. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  33. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams (en inglés). Canadá. p. 57. Consultado el 30 de noviembre de 2022. 
  34. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 266-267. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  35. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 279. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  36. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and lesbian subjetivity in early Twentieth century Canada. Consultado el 18 de noviembre de 2022. 
  37. a b c J. G. FitzGerald (30 de junio de 1936). «Report of the Director of the Connaught Laboratories». Toronto, Ontario, Canada. p. 119. 
  38. FitzGerald, J. G. (30 de junio de 1932). «Report of the Director of the Connaught Laboratories». President's Report (Report) (Toronto, Ontario, Canadá). p. 89. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  39. Warner, Mallory (15 de agosto de 2013). «How horses helped cure diphtheria». American History (Washington, D.C.: Smithsonian Institution). Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  40. Shorter, Edward (2013). Partnership for Excellence: Medicine at the University of Toronto and Academic Hospitals (en inglés). Toronto, Ontario, Canada: University of Toronto Press. p. 67. ISBN 978-1-4426-6404-3. Consultado el 13 de noviembre de 2022. 
  41. Defries, R. D. (30 de junio de 1941). «Report of the Director of the Connaught Laboratories». President's Report (Report) (Toronto, Ontario, Canadá). p. 62. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  42. R. D., Defries (30 de junio de 1941). [President's Report (Report). «Report of the Director of the Connaught Laboratories»] |url= incorrecta (ayuda). President's Report (Report) (Toronto, Ontario, Canadá). p. 71. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  43. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 102. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  44. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 7. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  45. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 137. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  46. a b c Glenwright, Danny (10 de junio de 2014). «Mom Didn't Approve». Capital Xtra (Ottawa, Ontario, Canadá). Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  47. Butcher, Alan D. (2009). Unlikely Paradise: The Life of Frances Gage. Toronto, Ontario, Canadá: Dundurn Press. pp. 50-51. ISBN 978-1-77070-616-3. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  48. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 2. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  49. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 3. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  50. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 70. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  51. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. p. 136. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  52. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 162-163. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  53. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 168-169, 180. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  54. Perdue, Katherine Anne (Junio de 2014). Universidad de Toronto, ed. Writing Desire: The Love Letters of Frieda Fraser and Edith Williams. Correspondence and Lesbian Subjectivity in Early Twentieth Century Canada (en inglés). Canadá. pp. 282-284. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  55. Duder, Karen (2000). Universuty of Toronto Press, ed. 'That Repulsive Abnormal Creature I Heard of in That Book': Lesbians and Families in Ontario, 1920–1965 (en inglés). Toronto, Ontario, Canadá: Ontario Since Confederation: A Reader. p. 280. ISBN 978-0-8020-8234-3. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  56. Rynor, Michah (25 de noviembre de 1996). «Afterlife: The work of an archivist is a journey into the hitherto untold». The Bulletin (50) (Toronto, Ontario, Canadá). Consultado el 17 de noviembre de 2022.