Ir al contenido

Usuario:Jingfei Zhang/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

REVISTAS LITERARIAS EN EL FRANQUISMO[editar]

INTRODUCCIÓN[editar]

La dictadura franquista en España (1939-1975) fue un período de represión política y cultural, en el cual la censura y el control del Estado sobre la información y la expresión artística fueron elementos clave para mantener el poder. Sin embargo, a pesar de estas restricciones, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en el panorama cultural de la época, permitiendo a los escritores e intelectuales explorar y debatir diferentes ideas, así como desafiar las normas impuestas por el régimen. Estas publicaciones, al ofrecer un espacio para el debate y la reflexión, contribuyeron a la creación de un ambiente cultural más diverso y enriquecedor. A pesar de las dificultades para publicar durante este período, muchas revistas literarias lograron sobrevivir durante décadas, lo que demuestra la importancia duradera de estas publicaciones como forma de resistencia cultural y como plataforma para la libre expresión y el intercambio de ideas.

ETAPAS HISTÓRICAS[editar]

- EDAD DE PLATA (HASTA 1939)[editar]

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), las revistas literarias tuvieron un papel importante en la promoción y difusión de las ideas y valores de cada bando en conflicto. La Edad de Plata, que abarcó hasta el comienzo de la guerra, fue un período de gran efervescencia cultural y literaria en España, y las revistas literarias reflejaron este ambiente creativo. Sin embargo, durante la guerra, estas publicaciones adquirieron un carácter más propagandístico y político, en consonancia con las necesidades y objetivos de cada bando. Las revistas literarias republicanas, por un lado, defendían los ideales de la democracia, la libertad y la justicia social. Algunas de estas publicaciones, como "Hora de España" y "El Mono Azul", se convirtieron en referentes de la intelectualidad antifascista y en vehículos de difusión de la producción literaria y artística de aquellos autores comprometidos con la causa republicana. Entre estos escritores se encontraban Rafael Alberti, Antonio Machado y Miguel Hernández, entre otros. Las revistas republicanas también dieron voz a los intelectuales extranjeros que apoyaron la causa, como el poeta chileno Pablo Neruda y el novelista estadounidense Ernest Hemingway. Por otro lado, las revistas literarias falangistas, vinculadas al bando nacionalista liderado por Francisco Franco, se centraron en la promoción de los valores y principios del fascismo y la ideología nacionalista. Entre las publicaciones falangistas destacan "Vértice" y "Escorial", que se convirtieron en órganos de expresión de la ideología falangista y en plataformas para la difusión de la obra de autores afines al régimen, como José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española. Estas revistas también buscaron establecer conexiones culturales y políticas con otros movimientos fascistas europeos, como el nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano. La importancia e influencia de las revistas literarias durante la Edad de Plata y la Guerra Civil radica en su capacidad para reflejar y moldear el panorama cultural y político de la época. A través de estas publicaciones, los intelectuales y artistas de ambos bandos pudieron expresar suideas, debatir y difundir sus obras en un contexto de creciente polarización y enfrentamiento. A pesar de las dificultades y limitaciones impuestas por la guerra, las revistas literarias contribuyeron a mantener viva la producción cultural y a preservar el legado de la Edad de Plata en la historia de España.1940 -1975

En los años 40, en el contexto de la posguerra y el auge de los sistemas totalitarios, la censura era omnipresente y cualquier obra que no se ajustara a los valores y principios del régimen era prohibida. Las revistas publicadas por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y por grupos falangistas ligados al Estado dominaron el panorama editorial, entre ellas, destacan Vértice, Juventud, Garcilaso, El Español y La Estafeta Literaria, cuyo enfoque propagandístico y afiliación al régimen les permitía difundir la ideología oficial y mantener la censura sobre la producción literaria y cultural. Sin embargo, también surgieron publicaciones independientes como Corcel y Espadaña, que jugaron un papel importante en el proceso poético de la posguerra y en la resistencia intelectual al régimen [Oskam: 2006]. A medida que la dictadura franquista evolucionaba y se producían cambios en el contexto internacional, también se observa una redefinición ideológica en las revistas literarias y políticas. A mediados de los años 40, aparecieron revistas independientes y aperturistas como Insula e Indice, que ofrecían un espacio de expresión y debate a intelectuales marginados por las publicaciones oficiales y contribuían a la creación de una corriente crítica dentro del ámbito cultural español. Estas revistas se convirtieron en plataformas para abordar temas sociales y políticos, aunque siempre de forma velada y evitando la censura directa. La década de los 50 y 60 en España estuvo marcada por la consolidación del régimen franquista y su aislamiento internacional debido a la Guerra Fría. Sin embargo, en el ámbito de la cultura, la literatura y las revistas literarias, se produjeron importantes cambios y desarrollos que sentaron las bases para la apertura y la evolución del panorama cultural español en décadas posteriores. Hubo un aumento en la experimentación literaria en España. Los escritores comenzaron a explorar nuevas formas de expresión artística como el realismo mágico y el existencialismo. También, la promulgación de la Ley de Prensa en 1966, impulsada por el ministro Manuel Fraga, supuso un punto de inflexión en la historia de las revistas literarias y políticas durante el franquismo. Aunque la censura y las restricciones seguían presentes, la nueva legislación permitió una mayor liberalización y el surgimiento de publicaciones que mostraban una oposición antifranquista más explícita, como Cuadernos para el Diálogo y Triunfo. Estas revistas se convirtieron en referentes de la lucha intelectual y cultural contra la dictadura, aunque sus críticas al sistema político seguían siendo cuidadosamente formuladas para evitar represalias. [Oskam: 2006]. La década de los 70 en España fue un período de cambio y transformación política, social y cultural, marcado por el final de la dictadura franquista y la transición a la democracia. Durante estos años, la sociedad española experimentó un proceso de apertura y liberalización que influyó en todos los ámbitos de la vida, incluida la cultura, la literatura y las revistas literarias. Los escritores comenzaron a explorar temas más políticos y a criticar abiertamente al régimen. En este contexto de apertura, las revistas literarias también contribuyeron a la recuperación y reivindicación de voces silenciadas o marginadas por el régimen franquista. Escritores e intelectuales de diferentes corrientes políticas, ideológicas y artísticas encontraron en estas publicaciones un espacio para expresarse y compartir sus creaciones, lo que enriqueció el panorama cultural español de la época. Estas publicaciones jugaron un papel fundamental en el proceso de cambio y apertura, promoviendo el debate, la diversidad y la recuperación de la memoria histórica, y dejando un legado que perdura en la España actual.

PRINCIPALES REVISTAS LITERARIAS[editar]

VÉRTICE[editar]

Vértice fue una revista ilustrada publicada en España durante la Dictadura franquista, fue publicada por el grupo falangista de Pamplona entre 1937 y 1946. Durante la Guerras Civil Española, se publicó su primer número en San Sebastián, y se alargó su existencia hasta 1964, cuando dejó de editarse.

Historia[editar]

En la posguerra recién concluida, cuando los regímenes totalitarios estaban en auge a nivel internacional, dominaban las revistas publicadas por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda, por grupos falangistas vinculados al Estado. En abril de 1937, durante ese periodo, se descubrió la primera revista importante Vértice en San Sebastián al igual que muchas otras publicaciones falangistas. Fue publicada en los talleres de la Diputación de Guipúzcoa, en Nueva Editorial, en Casa Navarro y del Teso, y también en la Editorial Icharopena de Zarauz. El director y fundador de esta revista Vértice fue el periodista Manuel María Gómez Comes, quien fue conocido popularmente como «Romley», tras la sublevación militar, fue nombrado Jefe de prensa de Valladolid y director de Yugo y Flechas, periódico falangista de Ávila. Tras el final de la Guerra civil española, su sede se trasladó a Madrid, al igual que otras publicaciones franquistas y pasó a ser editada bajo el subtítulo Revista Nacional de FET y de las JONS.

En enero de 1942, se publicó el número 52. En febrero de 1946, se publicó la última versión del número 83, en este año subían los salarios de los trabajadores y las mujeres cobraban menos de la mitad de los hombres. En marzo de 1939 se publicó un número especial con el título “Vértice en Alemania”. La revista ha pasado por tres directores, siendo el primero Manuel Halcón. El segundo fue Samuel Ros Pardo desde 1940 hasta poco antes de su muerte. El tercero fue José María Alfaro.

Estética[editar]

En el plano estético, la ensoñación fascista española no supera el marco de la guerra y permanece supeditada a la imagen de Franco, la imagen de las capacidades del Nuevo Estado.En los primeros números de Vértice pretendía evitar la importancia de los materiales extranjeros. Durante su existencia, se destacan las ilustraciones por los cartelistas. Durante la dirección del director Manuel Halcón, la revista se destaca especialmente por su diseño y la combinación entre imágenes, ilustraciones y textos doctrinales, llamó mucha la atención.Hay que mencionar su primer número, tenía un gran formato (355×280 mm), usaba magníficos papeles y cartulinas, cuidados fotograbados y más de ciento veinte páginas. Además, una gran parte de esto lo ocuparon anuncios, fotografías, dibujos a todo color, mapas, partituras musicales y textos de los autores, intentan mostrar y enfocar las actividad económica y apoyos empresariales. En la portada hay una magnífica acuarela de Carlos Sáenz de Tejada: tres palomas blancas de la paz volando entre las banderas. Se puede observar estas banderas con diferentes colores: la bicolor amarillo y rojo de España, la de Falange con el yugo y las flechas de las JONS, la bandera roja de Alemania con su cruz gamada del símbolo nazi, la real de Italia con la cruz blanca sobre fondo rojo de la casa de Saboya, y la bandera de Portugal. Estas banderas son portadas triunfalmente por hombres uniformados sin armas, simboliza la unidad, la victoria y la vida.

A lo largo de su existencia, las ilustraciones de la revista fueron obra de un grupo de pintores que se habían destacado como cartelistas del Bando sublevado durante la guerra civil: Carlos Sáenz de Tejada, Jesús Olasagasti, Juan Antonio de Acha Pellón, Teodoro Delgado, Álvaro Delgado, Rosario de Velasco o José Caballero.

-Se destacan los siguientes autores en el primer número:

Federico de Urrutia

Dionisio Ridruejo

Carmen de Icaza

Martín Almagro Basch

José María Usandizaga

Benito Perojo

-La revista desde septiembre de 1938 publicó un suplemento que dedicó a la novela. Se publicó una colección de novelas Las novelas de Vértice en la que recoge obras de los siguientes autores:

Concha Espina

José María Salaverría

Gonzalo Torrente Ballester

Álvaro Cunqueiro

José María Castroviejo

Rafael Sánchez Mazas

Ernesto Giménez Caballero

Eugenio Montes

-En el suplemento literario de 1941: Álvaro Cunqueiro

JUVENTUD[editar]

La revista Juventud fue publicada entre 1942 y 1959 en Madrid. Se pertenece a la prensa de guerra y posguerra, tiene el carácter combativo.  Esta revista dependía de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y Garcilaso, tuvo una importancia clave para la historia de la poesía en el primer franquismo.

Historia:[editar]

Esta revista surgió en 1942 con el título de Semanario de combate del SEU tras la desaparición de la revista Haz en su tercera etapa, bajo la dirección de Jesús Revuelta. Durante los años 1951 y 1959, la revista se editaba en doble folio bajo la dirección de Jesús Fragoso del Toro y según el modelo de Índice . En 1956, por su peculiaridad de no debería pasar por la censura,tenía una notable calidad en los contenidos pero limitadas a una minoría ilustrada. En la década de 1950 comenzó su disolución ideológica, dejó de editarse en 1959.

Estética:[editar]

Desde un punto de vista estético, la revista Juventud franquista se caracterizó por un diseño sobrio y austero, que reflejaba la ideología del régimen,su contenido se centra en la difusión de la ideología del régimen y los valores tradicionales y conservadores. Las portadas eran simples y sin adornos, con un diseño centrado en el título de la revista y la fecha de publicación.

Los artículos de Juventud pudieron ser publicados gracias a la colaboración de algunos pensadores entre los cuales destacaremos a los siguientes:

Camilo José Cela

Ignacio Aldecoa

Jesús Juan Garcés

José García Nieto

Carlos María Rodríguez de Valcárcel

Jaime Campmany

José María Llanas Aguilaniedo

Antonio Castro Villacañas

EL ESPAÑOL[editar]

El Español fue una revista española de ideología falangista que se publicó durante la dictadura franquista. Fue fundada por Juan Aparicio en 1942 y dependía de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda. Buena parte de la intelectualidad falangista —como Ernesto Giménez Caballero— colaboró o escribió en la revista durante la década de 1940. Se destacan por temas políticos y culturales con un enfoque propagandístico. Durante estos años los editoriales publicados por la revista solían ser consignas publicadas por todos los diarios de España. El historiador José Carlos Mainer definió a El Español como: «Un rotativo abigarrado, bastante mal compuesto, donde el sensacionalismo político [...] alternaba con la información literaria, las evocaciones históricas, las entrevistas y encuestas y las novelas seriadas». La revista fue publicada en una primera etapa entre 1942-1947,y reapareció nuevamente, en una segunda etapa, durante la década de 1950.

Historia[editar]

En noviembre de 1940 aparece la revista El Escorial, abanderada del falangismo más abierto y herético, y se inicia una lucha por el poder dentro del Partido Falangista, sentó las bases para el nacimiento de la revista e inspiró los pensamientos del fundador Juan Aparicio. En octubre de 1942, la Revolución Nacional inspiró la creación de la revista El Español. Se divide en dos etapas,la primera etapa se publicó hasta mayo de 1947, 12 páginas por semana, con colaboraciones de Yela Utrilla, Pedro de Lorenzo, Agustín del Río, Sáinz Mazpule, y Luis Legaz, pero su fama e influencia estaba alejada de El Escorial. En junio de 1953 hasta agosto de 1962, se comienza una nueva etapa, bajo la dirección de Juan Aparicio, se modificó con subtítulo semanario de los españoles para los españoles, y con un formato más pequeño y más número de páginas. La publicación recuperó su pulso original y se convirtió, junto con el diario Arriba, en la ortodoxia del régimen. En el verano de 1962, Ignacio Agustí fue nombrado director de El Español, pero la revista no tuvo éxito, y dejó de publicarse en 1968.

Estética[editar]

El primer número de la revista se publicó el 31 de octubre de 1942, con una portada dibujada un retrato de dictador , el cual fue pintado por Suaréz del Árbol, y ponía el texto “Arriba los españoles”, eso se destaca más al apoyo de la falangista al franquismo.  (En la segunda etapa, los ensayos de El Español son más elementales y ortodoxos, combinando los métodos políticos y sociales de la Falange, vinculando la situación de España con el fascismo italiano y el nazismo alemán, con testimonios de soldados de la “División Azul” y textos históricos y literarios.)

Listado de autores que publicaron y personalidades vinculadas:

Onésimo Díaz Hernández

Rafael Morales

LA ESTAFETA LITERARIA[editar]

La revista Estafeta Literaria fue una revista literaria cultural la cual consideraba como un intento de revivir La Gaceta Literaria que Giménez Caballero dirigió en la preguerra. Fue fundado en 1944 por Juan Aparicio, director de la Delegación Nacional de Prensa. Se extendió hasta 2001.

Historia[editar]

La revista ha pasado por varias épocas, un total de 60 años de historia y cultura. La primera época estuvo dirigida por Aparicio y duró un total de dos años. Durante esta época, la revista tenía una gran colección de noticias, breves crónicas y retratos, entrevistas y comentarios, en muchas partes, informaban de esta manera la cultura dentro y fuera de España. Pero la época de Aparicio terminó en enero de 1946 y la revista tardó unos diez años en retomar la publicación. La segunda época duró un año y tres meses (abril de 1956 a julio de 1957) fue retomada por Luis Jiménez Sutil. Su repentina muerte llevó al poeta Rafael Morales a hacerse cargo de la revista a partir de noviembre de 1957, alcanzando su apogeo y dando espacio a nuevos colaboradores, entre ellos Julio Manegat o Luis Jiménez Martos. La revista aumentó su número de páginas, limitó sus columnas y, lo más importante, renovó su espíritu. Las intenciones de Morales eran claras: Convertir La Estafeta en un referente indiscutible de la información y la crítica de la vida cultural española. Luis Ponce de León dirigió la cuarta temporada de 1962 a 1968, y Ramón Solís estuvo a cargo de la finca hasta octubre de 1978. En diciembre de 1978, el nuevo director de Cambio, Luis Rosales, logra una importante ampliación presupuestaria y lanza Nueva Estafeta, con mejor formato y mayor calidad, pero esta sexta temporada terminó en 1983 y catorce años después, en 1997, Manuel Ríos Ruiz asestó el golpe final, que se prolongó hasta 2001. Durante la séptima temporada, la revista cambió su nombre a La Estafeta Literaria.

Estética[editar]

Por un lado, se pueden encontrar muchas ilustraciones del franquismo, se encuentran firmas del madrileño Carlos Pascual de Lara, fue el ilustrador de las publicaciones periódicas del franquismo. Por otro lado, la revista le había dedicado su portada con un texto a glosar los hitos de la trayectoria del director de la revista , Rafael Morales, eso se refleja el gran éxito de Morales y su importancia para el apogeo de esta revista, comprueba que la era Morales se convirtió en un punto de inflexión en la trayectoria de esta revista.

Entre los autores que publicaron en esta se encuentran:

José Carlos Mainer

Juan Aparicio López

José Jiménez Sutil

Adolfo Lizón

ESCORIAL[editar]

Fue una revista cuya edición tuvo lugar entre 1940 y 1950 en Madrid .

Sus fundadores fueron Pedro Laín Entralgo y Dionisio Ridruejo quienes se habían dedicado a escribir artículos en distintas secciones de la revista Jerarquía.

La dirección de esta revista estaba a cargo del antes mencionado Pedro Laín Entralgo cuya intención era conseguir ayudar a situar a la Falange en un lugar político frente a aquellos que aseguraban que estaban deshumanizando al Estado y a los hombres que conformaban la sociedad de dicha época. (Eduardo Iáñez Pareja, Falangismo y propaganda cultural en el nuevo Estado: La revista Escorial 1940-1950) El periodista, político y escritor José María Alfaro también participó como director ejecutivo de la revista; su labor periodística estuvo adherida por completo a la Falange y al fascismo. Fue director del diario Arriba, colaborador de F.E y promotor de El Fascio.

Pedro Mourlane Michelena también formaba parte de la directiva de la revista que nos atañe, destacando no como colaborador, sino más bien como parte del Consejo de Redacción pues su cometido tuvo que ver principalmente con la selección y ordenación del material que se almacenaba en las instalaciones del Escorial.

Luis Rosales, Antonio Marichalar y Demetrio Castro Villacañas ejercían las funciones de secretarios.

Historia[editar]

Tal y como defiende en su tésis doctoral Joaquín Juan Penalva, es plausible afirmar que uno de los precedentes de Escorial fue la revista Jerarquía; esta fue una de las mayores revistas de las que fueron patrocinadas por Falange cuyo referente fue su homónima italiana de tema y tono fascista. Es posible apreciar el hecho de que Escorial básicamente respetó la distribución de las secciones que Jerarquía ofrecía, ambas poseían un sección de poesía con bastante peso literario cuyos colaboradores fueron intelectuales de la talla de Eugenio D ́Ors, Manuel Díez Crespo, Dionisio Ridruejo, entre otros. También poseían secciones que respondían a títulos como "Ensayos", "Notas" y "Textos".

Algo en lo que se diferencian ambas revistas es en la presencia no tan marcada de Francisco Franco en Escorial.

Como es bien sabido, el enfrentamiento bélico trajo consigo un enfrentamiento estético literario ya que ambos bandos enfrentados en la Guerra Civil española promovían la propaganda, es así como surge Escorial.

De este modo, la revista Escorial recogió un gran número de composiciones de tipo poéticas cuyo fin era la exaltación de los dirigentes del grupo sublevado y la búsqueda de las destrucción del rival (Joaquin Juan Penalva, La revista escorial: Poesía Poética).

Estética[editar]

Siguiendo la línea de otras revistas del bando sublevado, su estética estaba abocada a la retórica de la victoria en exceso , cuyos tópicos básicamente eran la nueva Edad de Oro personificada en un amanecer falangista que se esperaba que devolviese todo el esplendor que la nación perdió con la caída del imperio español, de ahí, que se pueda establecer un estrecho y profundo vínculo entre el falangismo antes mencionado y lo utópico. Los artículos de Escorial pudieron llevarse a cabo gracias a la colaboración de algunos pensadores entre los cuales destacaremos a los siguientes:

Emiliano Aguado

Carlos Alonso del Real

Gerardo Diego

Manuel Muñoz Cortés

Leopoldo Panero

Juan Sampelayo

Gonzalo Torrente Ballester

Luis Felipe Vivanco

TRIUNFO[editar]

Corría el año 1946 cuando José Ángel Escurra fundó en Valencia la revista Triunfo en la ciudad de Valencia. En un principio esta estaba dedicada principalmente a espectáculos, pero posteriormente albergó temas políticos, económicos y culturales. Debido a la presencia de colaboradores militantes como Manuel Vázquez Montalbán, ha sido considerada como una publicación vinculada al Partido Comunista. Gran parte de su contenido está dedicado a analizar las medidas represivas de la censura en la trayectoria de la revista

Historia[editar]

Dos fueron las etapas que marcaron la historia de esta revista.

En sus inicios empezó como una revista de crítica teatral y cinematográfica e información, aunque es cierto que también se cedía un espacio dedicado a contenidos de política exterior y con el paso del tiempo también se llegaron a comentar temas de política interior.

Se tiene constancia de que en 1948 la sede de la revista se trasladó al edificio Prensa Gráfica ubicado en la calle de Hermosilla en la ciudad de Madrid y, seis años después, se volvió a trasladar la redacción al Palacio de la Prensa cuyo emplazamiento se encontraba en Gran Vía.

Pronto llegó su etapa como revista política; periodo en el cual experimentó su mayor gloria.

El uno de junio de 1962 se lanzó su primera publicación perteneciente a esta etapa, se trataba de un semanario que en poco tiempo se estableció como una especie de referente intelectual de la España de esta época ya que durante los 60 y 70 abrazó los ideales de la izquierda española, posicionándose así como un símbolo de resistencia intelectual contra el franquismo.

Tan grande fue su éxito que en tan solo dos años logró alcanzar una tirada de 1.100 suscriptores y 56.000 ejemplares.

Uno de los hechos históricos que marcaron el destino de esta revista fue la Ley de Prensa de 1966 que fue promovida por el político y diplomático Manuel Fraga Iribarne. Gracias a esta medida, el poder de control que ejercía la censura sobre la prensa se moderó y fue así como la revista llegó a consolidarse como la revista de oposición a la dictadura de Franco.

El tiempo del fin para esta revista se hizo notar con la proclamación de la democracia española, ya que con esta nueva etapa histórica también llegó el desinterés por las publicaciones del estilo de Triunfo. Por este motivo, las entregas pasaron de ser periódicas a mensuales, teniendo lugar su última publicación en 1982.

En el caso de esta revista, se puede decir que no fue el fin, ya que en 2006 se llevó a cabo un trabajo por el cual se digitalizaron los números de la revista y se publicaron en una web que lleva por nombre triunfodigital.com.

Estética[editar]

Al convertirse en el símbolo de la resistencia contra el franquismo, los intelectuales que colaboraban en ella fueron estableciendo las bases estéticas que muchas otras de la misma ideología seguirían. A groso modo se optó por una poesía de romancero ya que lo que se intentaba hacer era amparar la literatura de carácter popular; por esta razón, tanto en esta revista como en otras, se llegaron a publicar romances que se repartieron entre los combatientes del bando republicano. De esta manera era habitual ver colecciones auténticas colecciones de sonetos con estrofas que presentaban un cuidado bastante elevado. Como colaboradores de esta revista encontramos personalidades de distintos ámbitos de los cuales destacaremos los siguientes:

Eduardo Haro Tecglen

Arturo Cabello

Santiago Roldán

Montserrat Roig

Juan Cruz (periodista)

Ramón Chao

Jesús García de Dueñas

Ian Gibson

César Alonso de los Ríos

Diego Galán

Fernando Savater

Víctor Márquez Reviriego

ÍNDICE[editar]

Fue una revista literaria fundada por el poeta Juan Ramón Jiménez en 1921 con el apoyo de Juan Guerrero Ruíz. Esta revista fue concebida desde un principio como una especie de puente intercultural cuyo principal objetivo era cultivar la cultura, por esta razón, se puede decir que Índice fue un espacio de encuentro de escritores e intelectuales que gozaban de consagración y también de jóvenes talentos de la literatura española e hispanoamericana. Juan Ramón Jiménez y su equipo consiguieron llevar a cabo cuatro publicaciones, pero se tiene pruebas de una quinta edición que no se llegó a publicar, pero de la que se llegaron a hacer una serie de correcciones y se consiguió revelar el sumario. Este número iba a contener una colaboración de Alonso Quesada quien iba a publicar su poema titulado "Siempre" que había escrito en memoria del fallecido Tomás Morales Castellano.

Historia[editar]

En julio de 1921 el primer número de esta revista vio la luz y a partir de entonces lo que se pretendía era realizar una edición mensual que en un principio fue financiada por el propio poeta. Los planes de Juan Ramón Jiménez eran los de mantener a flote su revista a partir de las suscripciones que se fuesen logrando y las aportaciones económicas de sus colaboradores, quienes pertenecían al círculo de amigos del poeta, sin embargo, este plan sólo pudo sostenerse por un corto periodo ya que en 1922 tuvo lugar su cese tras haber conseguido la publicación de cuatro ejemplares que, ciertamente, consiguieron dejar huella tanto por una exquisita edición como por contribuir como plataforma para el lanzamiento de jóvenes que intentaban abrirse camino en el mundo de las letras.

Uno de los grandes aciertos a la hora de elaborar las entregas de esta revista reside en la habilidad por parte de Jiménez a la hora de enlazar de forma armónica los pensamientos y manifestaciones literarias de escritores de la talla de Eugenio d'Ors, los hermanos Antonio Machado y Manuel Machado, OJosé Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Ramón Gómez de la Serna, José Moreno Villa, entre otros.

Al ser una revista austera y modesta sus componentes directivos serían el propio Juan Ramón Jiménez quien ejercía funciones de editor mientras que Ricardo Díaz-Canedo y Juan Guerrero Ruíz trabajaban como secretarios de publicación. Tal y como hemos mencionado anteriormente, muchos escritores tanto consagrados de la literatura española como hispanoamericana como un gran número de jóvenes talentos llegaron a participar en las cuatro publicaciones de esta revista literaria, de esta manera la lista está compuesta por un gran número de personas destacadas entre los cuales se encuentran los literatos anteriormente señalados.

REVISTAS LITERARIAS SECUNDARIAS[editar]

ACENTO CULTURAL[editar]

Esta revista va a ser de gran utilidad para el estudio de lo que se vivía en este momento de descontento académico debido a todo lo que suponía el franquismo y su repercusión en el ámbito cultural en general. Acento cultural participó en la inauguración del SEU (Sindicato Español Universitario) entre 1958 y 1959 y probablemente fue la más destacable en este periodo del sindicato. Hay que tener muy en cuenta el contexto en el que se fundó esta revista, ya que se atravesaba una crisis universitaria. La revista era de alta calidad en cuanto a contenido y forma. El papel era de buena calidad y constaba de muchas fotografías e ilustraciones de diferentes pintores. (Pérez-Sevilla Guerra, 2020, pág. 24)

Historia[editar]

Entre 1958 y 1961 la revista publicó 14 números, 36 suplementos quincenales, cuyo contenido era más informativo que ensayístico. De cada número se vendían unos 2000 ejemplares, ya fuera por subscripción o en una serie de librerías de las capitales de provincia.

Los contenidos de la revista se clasificaban en ensayos y producciones de literatura, de teatro, de cine, de música y de arte. Va tener gran importancia por su recibimiento a la pluralidad ideológica y su perspectiva vanguardista y comprometida respecto a la cultura. (Pérez-Sevilla Guerra, 2020, pág. 25-26).

En febrero de 1956 se produjeron protestas masivas por la libertad sindical. Este sindicato va a abandonar en gran medida el proselitismo falangista y adopta una posición apolítica. En 1965 el SEU se disuelve, pero ya había dejado el camino un tanto estructurado, y es entonces cuando entran a formar parte de esto, personas con alto compromiso social frente al régimen franquista. De esta manera se forma la revista, como una alternativa para mejorar la imagen del sindicato. Sobre todo se destacaban integrantes izquierdistas. A todo esto se unieron otras personalidades de ideología falangista ya que comenzaron a criticar el franquismo debido a su alineamiento con EE.UU. (Pérez-Sevilla Guerra, 2020, pág. 24). Acentose va a centrar sobre todo en la crítica y la creación. Carlos Vélez, el director de la revista, estaba muy comprometido con la cultura y su expansión. Intentó crear un espacio que se mantuviera al margen de todo lo que tuviera que ver con la política y todo lo que estaban atravesando en ese momento. Buscaba la libertad de expresión en un país de censura. (Pérez-Sevilla Guerra, 2020, pág. 27). La principal característica de esta revista era la convicción de que el poder del arte y las letras era la herramienta para poner fin a las injusticias. Querían alentar a la movilización de las masas. En general supuso una gran evolución cultural donde se permitía el debate y la expresión con total libertad. Por desgracia esto acarreó consecuencias. La ideología de la revista no concordaba con la del régimen por lo que fue sometida a la censura en varias ocasiones. La revista entonces desarrolla algunas estrategias para poder pasar la censura. Todo esto fue afectando a las publicaciones de la revista. Desde su creación hasta marzo de 1959 las publicaciones eran mensuales hasta que su quinto número fue víctima de una polémica y por ende de fuertes censuras. Después de esto dejó de publicar durante diez meses y en 1960 comenzó a ser bimestral, pero aun así se fueron reduciendo las publicaciones hasta que abandonaron la revista Montero, Rafael Conte. Se nombró como secretario de redacción al antiguo jefe provincial del SEU de Navarra para disminuir el tono progresista de la revista y sus publicaciones. Tras estas reformas aplicadas de igual manera se mantuvo la identidad de la revista. Pero en 1961 cuando se sustituyó a Bernal Aparicio (jefatura del SEU) por Rodolfo Marín Villa, se canceló la revista, llegando a su fin. (Pérez-Sevilla Guerra, 2020, págs. 29-33)

Autores que publicaron en ella:

Rafael Conde y Luque

Daniel Sueiro

Luis Tomás Melgar

José María Moreno Galván

Antonio Giménez Pericás

Vicente Aguilera Cerni

Luis de Pablo

Jesús López Pacheco

Antonio Ferres

Gabriel Celaya

Armando López Salinas

AZOR[editar]

Azor es una revista que nace bajo el dominio del escritor Luys Santa Marina en el año 1932 en la ciudad de Barcelona. La publicación de esta revista nace a partir de las reuniones de diferentes escritores con diferentes gustos literarios e ideologías. Durante todo su periodo activo va a sufrir muchos altibajos debido a diferentes polémicas y disputas (Soler Sasera, n.d., pág. 2)

Historia[editar]

Estas reuniones de escritores se llevaban a cabo en tertulias, siendo una de ellas la de Lyon d’Or localizada en la Plaza del Teatro en Barcelona. Algunos de los integrantes de estas tertulias eran amigos de Luys Santa Marina como José Jurado Morales, Juan Ramón Masoliver y Félix Ros. Algunos de estos autores tenían ideologías fascistas de cara a la Guerra Civil. También cabe destacar la participación de algunos de los autores pertenecientes a la Edad de Plata como es el caso de Gerardo Diego, quien publica su poema Giralda en el apartado exclusivo de poesía. Por otra parte, de manera más esporádica participan autores como José María de Cossió y María Zambrano, pero como críticos literarios de obras determinadas. Ya después de la guerra se incorporan nuevos escritores, pero otros muchos se mantienen. (Soler Sasera, n.d., págs. 5-6). Santa Marina tenía cierta tendencia nostálgica y de reivindicación en cuanto a la situación de España. Muestra un claro anhelo a la España del pasado, la España victoriosa de años e incluso siglos anteriores. Es por esto que en 1964 surge el Cuaderno literario de Azor donde prima el interés por los textos de los siglos XV al XVIII. (Soler Sasera, n.d., págs. 3-4). Esta revista está dividida en tres etapas. La primera etapa, primer vuelo, comprende la fecha que va desde octubre de 1932 a 1934. Es aquí cuando Azor comienza a inclinarse por la manifestación de la inconformidad, heredada del vanguardismo y empieza a adquirir matices ideológicos al comparar el pasado con el futuro donde se buscaba la vuelta al tradicionalismo. La revista estaba compuesta por autores tan dispares y con ideologías tan diferentes, que a la vez convivían publicaciones exaltando los Siglos de Oro y la Edad Media, como otras exaltando a la figura del Führer. (Soler Sasera, n.d., pág. 7). Posteriormente, Santa Marina tomó cargo en la Falange de Barcelona por lo cual su papel en la revista pasó a un segundo plano. Pero tras la Guerra Civil, en el periodo que va desde 1942 a 1944, Azor comienza su segundo vuelo ya que Luys Santa Marina vuelve a hacerse cargo de la revista. Es ahora cuando sus publicaciones van a estar únicamente enfocadas en la historia bélica de la España imperial. (Soler Sasera, n.d., págs. 7-8). La guerra, y nuestro Caudillo en la paz, terminaron casi con esto; y digo casi, porque todavía quedan algunos de aquellos bergantes entre nosotros, y son sinuosos y duchos en entonar engañosas palinodias, pero contumaces y decididos a salirse con la suya si les dejamos (que no les dejaremos) (Santa Marina, 1942, pág. 1) Finalmente, en 1961, José Jurado Morales, el cual había abandonado previamente la revista, vuelve y es cuando comienza el tercer y último vuelo. Aquí aparecen nuevos integrantes como Carmen Kurtz, José María Castro Calvo, Javier Tomeo y Carmen Barberá, con aportaciones como ensayos críticos, obras creativas, reseñas, etc. En 1964 se dedicaron a revivir la literatura de los siglos XVI, XVII y XVIII. (Soler Sasera, n.d., pág. 9).

Autores que publicaron en ella:

Luys Santa Marina

Francisco Maldonado de Guevara

Max Aub

José María Fontana

Juan Ramón Masoliver

Guillermo Díaz-Plaja

José Jurado Morales

Félix Ros

Carmen Kurtz

Javier Tomeo

Carmen Barberá

ECCLESIA[editar]

Esta revista, fundada en 1941 por el Cardenal Gomá, es una revista de gran valor e interés académico a la hora de estudiar el papel de la iglesia de la España de entonces. En primera instancia, la revista era el órgano de la Dirección Central de la Acción Católica Española (ACE), pero a medida que iba creciendo su papel en el panorama, llegó a configurarse como portavoz oficioso de la Iglesia en España. (Verdera Albiñana, 2001, pág. 1)

Historia[editar]

Ecclesia fue una de las revistas religiosas con más difusión e influencia durante el régimen. En ella nos encontrábamos con información orientada a las mujeres sobre modelos de feminidad impuestos por el franquismo. Pero sus contenidos buscaban transmitir conocimientos religiosos para educar a los ciudadanos basándose en personajes que ejercieran la caridad. En cuanto a las mujeres, Ecclesia pretendía, a partir de sus publicaciones, mostrar un ejemplo de cómo debía comportarse una mujer y el rol que desempeñaba en sus hogares como responsable de mantener el lugar agradable, como esposa, como madre, etc. En los contenidos de la revista tenían lugar estas lecciones donde muchas veces se ponía de ejemplo a santas y reinas españolas. Se decía que la ausencia de la madre en el hogar podría tener repercusiones en la estructura familiar y el buen comportamiento de los integrantes por lo que no estaba bien visto que las mujeres trabajaran fuera del hogar. Ante estas tendencias anticristianas que estaban surgiendo se proponía un aumento de salario a los hombres del hogar para que las mujeres no tuvieran que salir del mismo para traer más ingresos. (Martín Gutiérrez & de Lima Grecco, 2018, pág. 12). En tiempos de posguerra Ecclesia reclamaba al Estado un control de la censura más eficaz ya que consideraba que no se estaba haciendo de la mejor manera. Era una especie de discurso que complementaba al discurso falangista en cuanto a las lecturas que se debían permitir o no y al papel que desempeñaban las mujeres. Ecclesia ejercía mucha influencia sobre los lectores de su revista durante este periodo de posguerra donde la religión tenía un peso muy grande. Dentro de la revista había espacios dedicados a la conducta que las personas cristianas debían seguir, lo que debían leer o no, tanto adultos, sobre todo las mujeres, como los niños. (Martín Gutiérrez & de Lima Grecco, 2018, pág. 13)

Autores que publicaron en ella:

Durante este periodo no tenemos nombre en concreto de la nómina de autores que publicaban en ella, pero sí hemos encontrado documentado el perfil de la mayoría de ellos. En los inicios de la revista (1941) la mayoría de sus redactores eran escritores laicos y muchos de ellos eran abogados con antecedentes periodísticos. Algunos habían participado en diarios como El debate, el Ya, el Signo, etc. En 1945 debido al presupuesto económico, bajaron mucho los requisitos para publicar en la revista. Ya no todos poseían carreras universitarias. (Verdera Albiñana, 2001, pág. 3).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS[editar]

Ballesteros Dorado, A.I.(2018)"La Estafeta Literaria". Pervivencia y nuevo impulso de una revista cultural franquista entre 1970 y 1972. Universidad CEU-San Pablo.

Didier Corderot, P. (2004). La revista “Destino” (1937-1939) y la cuestión de la catalanidad. Centros y periferias: prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo: homenaje a Jacqueline Covo- Maurice, 207-218. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1069966

Domingo Martín, Javier. (2022). De excluyentes y comprensivos: la revista Correo Literario y la cultura franquista del medio siglo. [Tesis] https://eprints.ucm.es/id/eprint/70939/1/T43079.pdf

Henríquez Jiménez, Antonio. (). Un nonato número 5 de Índice, la revista de  Juan Ramón Jiménez. Ecos de dos autores canarios. Rastreo del sumario del número 5.ULPGC  Acceda Cris.

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4261/1/0234349_00010_0015.pdf

Iáñez Pareja, Eduardo. (2008), Falangismo y propaganda cultural en el "Nuevo Estado": La Revista Escorial (1940-1950). Universidad de Granada Digibug.

https://digibug.ugr.es/handle/10481/19729

Martínez Cano, Julia.(2023). La ensoñación fascista española. Fotografía en la revista falangista Vértice. Universidad de Castilla-La Mancha.

Martín Gutiérrez, S., & de Lima Grecco, G. (2018). Salvando las ánimas. Discursos de género y religión en las revistas de la acción católica española. https://exaequo.apem-estudos.org/files/2018-06/1530094586_05.-sara-gutierrez-gabriela-grecco.pdf

Moguer, S.P. (2021, Septiembre). La revista Índice protagonista de la Pieza del mes de la Fundación de Juan Ramón Jiménez. Huelva Información.

https://www.huelvainformacion.es/provincia/Indice-protagonista-Pieza-Fundacion-Nobel_0_1610840946.html#

Oskam, Jeroen. (2006). Las revistas literarias y políticas del franquismo (I). Biblioteca Nacional de España.

https://www.bne.es/es/blog/biblioteconomia/2012/08/31/las-revistas-literarias-y-politicas-del-franquismo-i

Oskam, Jeroen. (2006). Las revistas literarias y políticas del franquismo (II). Biblioteca Nacional de España

https://www.bne.es/es/blog/biblioteconomia/2012/08/31/las-revistas-literarias-y-politicas-del-franquismo-ii

Penalva, Joaquín Juan. (2005). La revista El Escorial: Poesía y poética. Trascendencia literaria de una aventura cultural en la alta posguerra. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10413

Pérez-Sevilla Guerra, M. (2020, Junio). La construcción de la cultura democrática en España: los casos de Acento Cultural y Encuentros con las letras. Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/94624/files/TAZ-TFG-2020-2491.pdf?version=1

CVC. Rinconete. Literatura. La Estafeta Literaria, larga vida a una revista, por Margarita Garbisu Buesa. (s. f.). Cervantes.es. Recuperado 28 de abril de 2023, de https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_10/07042010_01.htm

Ramos Ortega, M. (2006): Las revistas literarias en la España del siglo XX. Ollero y Ramos.

Santa Marina, L. (1942, octubre). Max Aub-Fernando González. Los que mueren. Azor. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/40439/1/Max%20Aub%20y%20la%20revista%20Azor.pdf

Soler Sasera, E. (n.d.). Max Aub y la revista Azor: Una colaboración en su contexto. Universidad de Valencia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/40439/1/Max%20Aub%20y%20la%20revista%20Azor.pdf

Vértice. (s. f.). Filosofia.org. Recuperado  25 de abril de 2023, de https://www.filosofia.org/hem/med/m034.htm

Verdera Albiñana, F. (2001). Algunas claves para estudiar la revista Ecclesia entre 1941 y 1954. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=251675

Martínez Cano, Julia.(2023). La ensoñación fascista española. Fotografía en la revista falangista Vértice. Universidad de Castilla-La Mancha.