Ir al contenido

Usuario:LHCG1971/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Instituto de Literatura Hispanoamericana (ILH) es un instituto de investigación de la Universidad de Buenos Aires y depende de su Facultad de Filosofía y Letras. Fue creado en 1935 por Arturo Giménez Pastor, profesor de Literatura Iberoamericana de dicha facultad, quien se convirtió en su primer director. Giménez Pastor ejerció su cargo durante diez años. Lo sucedieron: Martín Alberto Noel, Arturo Cambours Ocampo, Antonio Ernesto Serrano Redonnet, David Lagmanovich, Susana Zanetti. Noé Jitrik, su director actual, fue elegido en 1990. La actual secretaria académica del ILH es Celina Manzoni.

Sus principales objetivos son la promoción de la investigación en el área de las literaturas latinoamericanas y la articulación de un espacio de intercambio académico y difusión con de sus avances en el ámbito latinoamericano.[1] El Instituto de Literatura HIspanoamericana posee una extensa biblioteca, es sede de numerosos proyectos de investigación individuales y colectivos que abordan la literatura latinoamericana, las literaturas nacionales y regionales que la conforman y sus vínculos con otras literaturas y con otras disciplinas desde perspectivas diversas y recortando diferentes temáticas vinculadas con su objeto de estudio. Actuamente edita una revista arbitada, Zama, y varias "series" y "colecciones", entre las que se desataca la de Actas de las Jornadas de Investigadores.

El funcionamiento del ILH está regulado por su Junta Consultiva, integrada por representantes de los distintos estamentos que conforman su vida académcia: investigadores, becarios, personal de la Biblioteca y administrativo.

A partir de cero (revista)[editar]

A partir de cero. Revista de poesía y antipoesía (1952-1956) fue una revista literaria surrealista publicada en Buenos Aires bajo la dirección de Enrique Molina. Sus dos primeros números se publicaron en noviembre y diciembre de 1952; el tercero se publicó en septiembre de 1956 se publicó el tercero, bajo un comité editor que reunió a Carlos Latorre, Julio Llinás, Francisco Madariaga, Enrique Molina, Aldo Pellegrini y Juan Antonio Vasco. Según Lafleur, Provenzano y Alonso, "Este número único de la segunda época se caracteríza por su insólita presentación dentro del cuadro general de las revistas literarias argentinas: su forma oblonga (la revista Serpentina lo adoptaría años después) y sus sorprendentes collages, contribuyen a crear esa atmósfera de fantasía onírica que induce la lectura". Si bien las separan un par de décadas, os mismos autores señalan como antecedente la revista QUE (1928-1930), dirigida por Aldo Pellegrini y Elías Piterbarg.[1]

Colaboradores[editar]

Referencias[editar]

  1. Lafleur, Héctor René.; Alonso, Fernando. ([2006]). Las revistas literarias argentinas, 1893-1967. El 8vo. Loco Ediciones. p. 238-239. ISBN 987-22685-1-7. OCLC 76902531. Consultado el 26 de agosto de 2020. 

Bibliografía[editar]

Enlaces Externos[editar]

Colección de la revista A partir de cero digitalizada en AHIRA, Archivo Hstórico de Revistas Argentinas.