Ir al contenido

Usuario:Lucasgabt/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pedro Solans

Fotografía de Pedro Jorge Solans
Información personal
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Familia
Hijos Dos hijos
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, fundador y director de El Diario de Carlos Paz
Lengua literaria Español
Obras notables Crímenes en Sangre, sobre la masacre de Napalpí, Isidro Velázquez, retrato de un rebelde y El Sur Negro, crónicas afrolatinas

Pedro Jorge Solans[editar]

Pedro Jorge Solans (Quitilipi, Chaco 24 de marzo de 1959) es un periodista y escritor argentino radicado en la provincia de Córdoba. Fundador y director de El Diario de Carlos Paz, en la provincia de Córdoba, Argentina.

Biografía[editar]

Nació el 24 de Marzo de 1959 en Quitilipi, provincia del Chaco. Se graduó en 1981 en la Universidad Católica de Córdoba (UCA) y empezó a publicar notas y artículos periodísticos.

En 1983, la pequeña editorial de San Francisco, Córdoba, Contracrisis, publicó su primer libro, el poemario Bostezo Crepuscular y fundó en Villa Carlos Paz la revista de historia y artes, Nicandro.

En 1984, concurrió asiduamente a las tertulias literarias que presidía el escritor Gastón Gori en Santa Fe y publicó Solferino en la colección Tupambaé.

En 1985, en Madrid, España, se relacionó con escritores latinoamericanos consagrados y participó del Primer Congreso Hispanoamericano de Jóvenes Creadores. Luego emprendió un viaje que fue significativo para su formación creativa. Visitó Francia, Alemania, Suiza y Holanda. Y luego se instaló unos meses en Lima, Perú para estudiar la poesía peruana de las décadas 60,70 y 80.

En 1986 regresó a Villa Carlos Paz, Córdoba, donde empieza a trabajar en publicaciones locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales. Semanario Bamba, (Villa Carlos Paz) Andrómeda (San José de Costa Rica), Diario Córdoba, (Córdoba), Revista Entorno, (Villa Carlos Paz), Epitafio (Buenos Aires). Ediciones Último Reino de Buenos Aires publicó su poemario La Carga y Ediciones Mediterráneas publicó la segunda edición del mismo poemario.

En 1988 regresó a España y se interiorizó sobre la problemática del País Vasco. Incursionó en radio y televisión. La Municipalidad de la ciudad de Córdoba le otorgó una Mención en el Premio de Literatura Luis de Tejeda. A principios de los años 90 fundó y dirigió el Diario del Valle y más tarde en 1993 fundó y aún dirige El Diario de Carlos Paz. En 1992 escribió en la terapia intensiva del Hospital Privado de Córdoba En manos de él, relatos breves, mientras se recuperaba de tres ACV accidentes cerebrovasculares consecutivos.

En el 2002, El Círculo Sindical de la Prensa de la Provincia de Córdoba, CISPREN, le otorgó el premio Rodolfo Walsh a su investigación periodística sobre la mayor contaminación uranífera en un embalse de América Latina Los Gigantes no cesan de llorar. Publicó Agua Tierra y Aire (Quo Vadis ediciones) que contiene tres investigaciones. El premiado, Un misil en Bagdad y sobre el destino del avión TC47 de la Fuerza Aérea Argentina.

Ese mismo año acompañó con un documental la beatificación de la primera mujer argentina. La cordobesa María del Tránsito Cabanillas que nació y vivió en el valle de Punilla.

En el 2007 se publicó una de las investigaciones que más trascendencia nacional e internacional donde abordó la masacre de Napalpí ocurrida en la provincia del Chaco el 19 de julio de 1924 donde fuerzas policiales masacraron a centenares de peones rurales de las etnias Qom y Moqoit. Fue la primera masacre de peones rurales aborígenes. El libro Crímenes en Sangre rescató el testimonio de la única sobreviviente de ese sangriento episodio, Melitona Enrique de 107 años, y a raíz de ese libro se modificó la historia oficial sobre el hecho que señalaba que fue una sofocación de un malón y el Gobierno del Pueblo del Chaco pidió perdón. Fue publicada por tres editoriales, Ediciones del Boulevard (Córdoba), Librería de la Paz (Chaco) y Sudestada (Buenos Aires).

Luego publicó la obra Isidro Velázquez, retrato de un rebelde donde abordó la vida de los últimos bandidos rurales que existieron en el país. El libro fue publicado por la editorial Peña Lillo-Continente y luego otras ediciones por los diarios Norte de Resistencia Chaco y Crónica de Buenos Aires. Participó del documental la Leyenda del último Sapucay.

Es socio fundador de la Cooperativa DyPRA (Diarios y Periódicos de la República Argentina) que agrupa a las publicaciones cooperativas, pymes y minipymes. Fue directivo de la entidad. Ocupó en diferentes períodos una vocalía titular, la secretaría y la vicepresidencia.

También es socio fundador de AFERA (Asociación Federal de Editores de la República Argentina).

Desde el 2012 integra la Redacción de la revista Sudestada de Buenos Aires donde se publican innumerables notas e investigaciones. También publica en varias páginas web como El ortiba.com y es colaborador permanente del diario Norte de Resistencia, Chaco. En el 2013 escribió y dirigió la colección Santos Populares en el diario Crónica de la ciudad de Buenos Aires donde sobresale su trabajo sobre El Gauchito Gil. También la de Pensamiento Nacional donde publicó "Néstor Kirchner: Voy a decir lo que pienso." Luego publicó en coautoría con el escritor y periodista Mariano Saravia "El Golpe Paraguayo". Desde el 2013 es analista invitado de Telesur.

En el 2014 publicó "El Sur Negro", crónicas afrolatinas en la editorial Punto de Encuentro (Buenos Aires) y es presentado en la Feria Internacional del libro de La Habana, Cuba en el 2015 por la novelista y periodista emblemática cubana Marta Rojas.

Desde el 2008 hasta el 2014 dirigió El Diario del Festival Nacional de Folclore de Cosquín y participó en el primer documental sobre Jorge Cafrune y escribió un dossier publicado por El Diario de Carlos Paz sobre la vida del cantor popular.

En el 2015 fue editor responsable de la novela de Marta Rojas "Las Campanas de Juana la Loca" editada por Punto de Encuentro (Buenos Aires). Ese mismo año tomó trascendencia internacional su artículo periodístico sobre la profecía de Fidel Castro que había anticipado que Cuba y Estados Unidos volverían a entablar relaciones diplomáticas cuando hubiera un Papa latinoamericano y un Presidente negro en EEUU.

Dirige el diario digital www.eldiariodecarlospaz.com y ha dictado conferencias en la mayoría de las provincias argentinas y en países de América Latina.



Obras[editar]

Narrativa[editar]

  • Bostezo Crepuscular Poemario
  • Solferino, colección Tupambaé.
  • La Carga, Ediciones Último Reino
  • La Carga, 2º edición Ediciones Mediterráneo
  • En manos de él
  • Los Gigantes no cesan de llorar
  • Agua Tierra y Aire (Quo Vadis ediciones)
  • Un misil en Bagdad
  • Crímenes en Sangre (Ediciones del Boulevard (Córdoba), Librería de la Paz (Chaco) y Sudestada (Buenos Aires).
  • Isidro Velázquez, retrato de un rebelde (editorial Peña Lillo-Continente, diario Norte de Resistencia Chaco, Diario Crónica de Buenos Aires
  • El Gauchito Gil (Diario Crónica)
  • "Néstor Kirchner: Voy a decir lo que pienso"
  • "El Golpe Paraguayo" (Colaboración con el escritor y periodista Mariano Saravia)
  • El Sur Negro (editorial Punto de Encuentro - Buenos Aires)


Fundador[editar]

  • Nicandro, revista de historia y artes.
  • Diario del Valle (1990)
  • El Diario de Carlos Paz (1993)
  • El Diario del Festival Nacional de Folclore de Cosquín

Trabajo periodístico y colaboraciones[editar]

  • Semanario Bamba, (Villa Carlos Paz)
  • Andrómeda (San José de Costa Rica),
  • Diario Córdoba, (Córdoba),
  • Revista Entorno, (Villa Carlos Paz),
  • Epitafio (Buenos Aires).
  • Revista Sudestada de Buenos Aires
  • El ortiba.com
  • Diario Norte
  • Analista de Telesur

Premios y menciones[editar]

  • Mención en el Premio de Literatura Luis de Tejeda.
  • Premio Rodolfo Walsh, Círculo Sindical de la Prensa de la Provincia de Córdoba (CISPREN)

Membresía[editar]

  • Socio fundador de la Cooperativa DyPRA (Diarios y Periódicos de la República Argentina)
  • Socio fundador de AFERA (Asociación Federal de Editores de la República Argentina).

Enlaces externos[editar]