Usuario:Mariasalvador/TXT ensayo 01 mariasalvador

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esto es una traducción. No borrar.

Mariasalvador/TXT ensayo 01 mariasalvador
Descendencia 63 912 millones
Asentamientos importantes
15 483 millones refugiados
37 492 millones desplazados internos
3 219 millones solicitantes de asilo
637,534 personas en situación de refugiados

Una persona desplazada es aquella que ha sido forzada a abandonar su casa o su residencia habitual, un fenómeno conocido como migración forzosa. De acuerdo con la ACNUR, hubieron 59,5 millones de personas desplazadas por la fuerza alrededor del mundo a finales del 2014, el número más alto desde la Segunda Guerra Mundial cuando hubo 19,5 millones de refugiados, 1,8 millones de solicitantes de asilo y 38,2 millones de desplazados internos.

The Amam refugee camp is named after its first native, born in 2009. Its name, Amam, means peace

Origen del término[editar]

El uso del término se generalizó durante la Segunda Guerra Mundial y el consigueinte éxodo de refugiados procedentes de Europa del Este. En aquel momento se usaba especialmente para referirse a aquella persona alejada de su país nativo como refugiado, prisionero o esclavo.

El significado se ha ampliado significativamente en el último medio siglo. Nos podemos referir a persona desplazada también como emigrante forzado. El término "refugiado" también se usa comúnmente como sinónimo de persona desplazada, algo que causa confusión entre la descripción general de alguien que abandona su casa y el sub-grupo de los legalmente llamados refugiados, quienes poseen específica protección legal internacional. La mayoría de las víctimas de guerra, refugiados políticos y personas desplazadas después de la Segunda Guerra Mundial fueron ucranianos, polacos, otros eslavos así como ciudadanos de los Países Bálticos: lituanos, letones y estonios, que se negaban a volver al Bloque del Este.

Mientras, A.J. Jaffe afirmaba que el término fue originalmente creado por Eugene M. Kulischer.

Aspectos del Derecho internacional[editar]

Si una persona desplazada cruza una frontera internacional y sigue alguno de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, se considera refugiado. Un migrante forzado que abandona su casa por persecución policial o violencia, pero que no ha cruzado una frontera internacional, se considera comúnmente como parte de la menos definida categoría de "desplazado interno" y esta sujeto a una protección internacional menos estricta. El desplazamiento forzado de refugiados o desplazados internos es un ejemplo de transferencia de población, según una política reconocible. Un desplazado que cruza una frontera internacional sin permiso del país al que esta entrando es un inmigrante ilegal. El caso visible más reciente de esto es la crisis migratoria europea del 2014 en delante.

Un migrante que huye debido a una dificultad económica es un migrante económico. Una sub-categoría de este término es el "desplazamiento inducido por desarrollo", donde el migrante ha sido forzado a abandonar su casa debido a un proyecto económico como varias presas indias o la Presa de las Tres Gargantas en China. El término "desplazado interno" suele referirse generalmente a aquel o aquella forzado/a a emigrar por otras razones a parte de las condiciones económicas, como los casos de guerra o persecución. Existe un cuerpo de opinión que cree que la persona objeto de desplazamiento inducido por desarrollo debería tener mayor protección legal que los migrantes económicos.

Las personas se desplazan normalmente por causas naturales o catástrofes provocadas por el hombre. El desplazamiento también puede ocurrir como resultado de una evolución lenta del cambio climático, como la desertificación o el aumento del nivel del mar. A una persona desplazada por factores medioambientales que tienen un impacto negativo en su estilo de vida se le conoce como migrante medioambiental. Este tipo de desplazamiento puede suponer un cruce de fronteras, aunque es frecuentemente interno y a estas personas no se les aplican instrumentos legales internacionales específicos. Países extranjeros ofrecen normalmente "ayuda para catástrofes" para mitigar los efectos de estos desastrosos desplazamientos. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazamientos internos: desplazamiento de riesgo (mayormente desplazamientos inducidos por conflicto, deportación y desplazamiento inducido por desastres) y desplazamiento de adaptación ( asociado con el resentimiento voluntario, el desplazamiento inducido por desarrollo y el desplazamiento inducido por causas medioambientales).

Después de los efectos del Huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" se ha usado algunas veces para describir a la gente desplazada por una tormenta y sus consecuencias. Hubo una protesta para que el término no fuera utilizado para describir a americanos desplazados dentro de su propio país, y se sustituyó por el término "evacuado". La ACNUR se opone de manera similar al uso de "refugiado" en referencia a los migrantes medioambientales, ya que este término tiene una estricta definición legal.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografia[editar]

  • Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.

Enlaces externos[editar]


[[Category:Persecution]] [[Category:Human migration]] [[Category:Forced migration]] [[Category:Ethnic and religious slurs]] [[Category:Homelessness]] [[Category:Refugees by type]]