Usuario:Nietanigal/Taller6

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dehesa de la Villa[editar]

La Dehesa de la Villa es un parque situado al noroeste de la ciudad de Madrid (España), concretamente en el barrio de Ciudad Universitaria del distrito de Moncloa-Aravaca. En la actualidad ocupa una superficie de 64 hectáreas. Su principal característica es que mantiene su carácter forestal, estando en su mayor parte sin ajardinar. El ilustrativo "de la Villa" se debe a la condición de "Villa y Corte" que ostenta la ciudad de Madrid.[1]

Historia[editar]

En 1152 el rey Alfonso VII de León fue el primero en registrar estos terrenos como pertenecientes a la Villa de Madrid. En esta dehesa el árbol más común era la encina. Su extensión, de unas mil hectáreas y formaba parte de los Altos de Amaniel o Eras de Amaniel, llamados así por su guarda mayor: Lope de Amaniel, documentado como hijo bastardo del rey Pedro I​ de Castilla y ballestero de Enrique II de Castilla.

Se sabe que en 1457 los llamados Altos de Amaniel ocupaban 2529 fanegas (unas 1000 hectáreas, o 10 km²) y servían para el pastoreo del ganado que desde 1485 abastecía de carne a la Villa.[2]​ Con el tiempo la Dehesa fue perdiendo extensión, ya que los sucesivos regidores edificaron en estos terrenos o los fueron vendiendo.

En 1530 se destinaron 1570 fanegas para labranza y en 1608 se parceló y arrendó gran parte de la Dehesa para pagar el traslado de la Corte desde Valladolid hasta la nueva capital del reino y para la construcción del Palacio Real.[1]

En 1746 Fernando VI vendió 327 fanegas, con lo que la extensión total se redujo a apenas 698. Su sucesor Carlos III arregló la Vereda de Carabineros, actual calle de Francos Rodríguez, que era el camino que comunicaba los palacios del Buen Retiro y de El Pardo. El siguiente monarca Carlos IV tomó otras 418 fanegas para incorporarlas al Real Sitio de la Florida. El 11 de mayo de 1860, el ejército de África entró en Madrid y acampó durante dos días en la Dehesa. Un año después se vendió una parcela a la Beneficencia Pública para construir un manicomio modelo que nunca llegó a levantarse. El tramo de la Acequia del Norte (o del Oeste) del Canal de Isabel II regó parte de la Dehesa a partir de 1868, siguiendo el proyecto diseñado en 1863 por Juan de Ribera Piferrer para el aprovechamiento del agua sobrante con el riego de huertos, jardines ciudadanos y otras industrias del extrarradio madrileño, obra que en su conjunto fue popularmente conocida como El Canalillo.​ Al inicio del siglo XXI algunos restos del trazado se aprovecharon como senda para peatones y ciclistas, y un breve canal estancado en el anexo parque de Ofelia Nieto.

A finales del siglo xix comenzaron a plantarse grandes extensiones de pino negral en la zona.​ Desde 1901, el estado la entregó en usufructo al Ayuntamiento de Madrid para esparcimiento público; si embargo, en 1924 se intentó cercar para regular el acceso en una iniciativa del jardinero mayor de la Villa, Cecilio Rodríguez, según la denuncia realizada por el diario El Sol del 4/10/1924.

En 1929 se levantó la Ciudad Universitaria de la Universidad Central, que ocupó 320 hectáreas de la antigua Dehesa. Durante la Guerra Civil se convirtió en una línea de defensa de la ciudad y en sus terrenos se desarrollaron fuertes combates. Tras la guerra se construyeron en sus terrenos el Instituto Virgen de la Paloma, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Cuartel de la Policía Armada y el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón.

Para dar cuenta de estos límites diferenciamos la Dehesa de la Villa en dos grandes zonas: la más urbana al Noreste, de la más forestal al Suroeste. La zona más amplia y forestal de la Dehesa que se cierra al sur con la Ciudad Universitaria y el CIE MAT, limita en el sentido de las agujas del reloj con la Avenida Miraflores, la calle Sinesio Delgado que se introduce bajo la Dehesa por un túnel, seguida de la Avenida de los Mártires Maristas que cruza con la calle Antonio Machado y atraviesa la Dehesa para unirse con Francos Rodríguez, que a su vez corta con la calle Pirineos hasta la Univer sidad de Nebrija. La otra zona, más pequeña y urbana, está situada en el borde de la calle Alcalde Martín de Alzaga y la Avenida del Santo Ángel de la Guarda, la tapia del I.E.S. Virgen de La Paloma y la antigua colonia de la Policía Armada del PLAN DIRECTOR DEL AYUNTAMIENTO es un PDF

Flora[editar]

A lo largo de su historia, la Dehesa de la Villa ha ido sufriendo una reducción de las encinas originales, debido al uso humano. En tiempos de Isabel II se comenzó la repoblación con pinos, principalmente piñoneros y carrascos, actualmente el árbol más común del parque.​ Además de la ya citada encina, se halla otro árbol superviviente del bosque mediterráneo, el alcornoque. También hay almendros, sobre todo amargos, y acacias, habituales sobre todo cerca de la calle Francos Rodríguez.

En las vaguadas húmedas aparecen chopos, sauces, fresnos y olmos, estos últimos muy agredidos por la grafiosis. En las zonas ajardinadas se encuentran múltiples cipreses junto a mimosas, eucaliptos, cedros, laureles y ciruelos de Pissard. En los bordes de las carreteras es común el ailanto.

En el sustrato arbustivo encontramos jaras, retamas, romero y zarzamoras, entre otras.

Fauna[editar]

Además de la ardilla roja, el mamífero más fácil de observar entre las copas de los pinos o trepando por sus troncos, se han avistado en la Dehesa más de 70 especies de aves. Entre las consideradas sedentarias que se pueden ver todo el año:

Webs[editar]

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Historia-del-Parque-de-la-Dehesa-de-la-Villa/?vgnextfmt=default&vgnextoid=40cc1545fc08e210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=1ccd566813946010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

https://www.que.madrid/2021/07/22/dehesa-de-la-villa-bosque-medio-capital-178856/ Cubierta de encinas/ utilizada como coto de caza/reforestación con pinos en tiempos de Isabel II/En 1929 se destinaron al campus de Ciudad universitaria/ a ppios de s.XX se celebraba la fiesta del trabajo hasta que se abrió al público la casa de campo 1931/ En 2021 hubo 2 incendios.

https://www.urbipedia.org/hoja/Dehesa_de_la_Villa

Tras la guerra se construyeron en el recinto edificaciones como el Instituto Virgen de la Paloma, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Cuartel de la Policía Armada o el Instituto Médico Fabiola de Mora y Aragón./Desde 1901, el estado la entregó en usufructo al ayuntamiento para esparcimiento público.En 1530 se destinaron 1.570 fanegas para labranza y en 1608 se parceló y arrendó gran parte de la Dehesa para pagar el traslado de la Corte a Valladolid y la construcción del Palacio Real. Fernando VI vendió 327 fanegas, con lo que la extensión total se redujo a apenas 698. Carlos II arregló la Vereda de Carabineros, actual calle de Francos Rodríguez, que era el camino que comunicaba los palacios del Buen Retiro y de El Pardo. Carlos IV tomó otras 418 fanegas para incorporarlas al Real Sitio de la Florida.

https://www.larazon.es/madrid/20211223/3fkqm6are5h4lbsqcwtrsoydye.htmlSobre el viaje de Amaniel y el Puente de Amaniel

https://www.escapadaspormadrid.com/yacimientos/viaje-de-agua-de-amaniel/más de lo mismo

En el año 1152 Alfonso VII donó a la Villa de Madrid, en reconocimiento por su lealtad y apoyo, 2529 fanegas de tierras (unas 900 hectáreas) entre las que estaban los Montes de Cantarranas y Amaniel que, al fusionarse, dieron origen a la Dehesa de la Villa.

El nombre de Amaniel le viene por Lope de Amaniel, ballestero del Rey Enrique II, y guarda mayor de este bosque de Caza Mayor.

A partir de la segunda mitad del siglo XV, la Dehesa de Amaniel se dedica a los pastos para el ganado que se consume en Madrid, quedando prohibido el acceso a los vecinos de la Villa y sus alrededores.

Entre los años 1614 y 1616 se construyó el Viaje de Agua de Amaniel, una construcción destinada a llevar el agua de manera subterránea desde sus manaderos al Alcázar. Precisamente en esta dehesa y el Valle de Valdezarza fue donde se encontró ese agua.

Lo que nos ha llegado de la Dehesa de Amaniel, actual Dehesa de la Villa, es muy poco debido a las edificaciones que se han realizado en sus inmediaciones. De las 900 hectáreas originales nos quedan sólo 70, pero manteniendo su carácter de bosque.

En la actualidad la Dehesa de la Villa tiene un Centro de Interpretación, ubicado en la entrada a la misma, en la que se realizan actividades relacionadas con la dehesa (como observación de aves, senderos con árboles singulares y Visitas a los Viajes de Agua).

Si damos un paseo por la Dehesa no nos será difícil encontrarnos con Capirotes que, como vimos, eran las tapas de los túneles.


https://elpais.com/ccaa/2017/08/30/madrid/1504116692_580554.html?event_log=oklogin

Otro punto importante y que atraviesa dos kilómetros del terreno es uno de los ramales de la denominada Senda Real (cuyo origen se sitúa en el siglo XV), que comunica Madrid con la sierra de Guadarrama, el monte de El Pardo, Tres Cantos, Colmenar Viejo y Manzanares el Real. A través de este camino se puede acceder a puntos importantes de las instalaciones como el mirador, la senda botánica o la fuente de la Tomasa: en realidad, el nombre es el vestigio de una fuente antigua, que hoy sirve para el anidamiento de aves.

  1. a b «Historia del Parque de la Dehesa de la Villa - Ayuntamiento de Madrid». www.madrid.es. Consultado el 12 de abril de 2024. 
  2. «La Tierra de Madrid en la época del Fuero».