Ir al contenido

Usuario:Nogueyram/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Asociación de Empleados de Farmacia[editar]

La Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF) es una institución gremial argentina que representa a los trabajadores que desempeñan sus tareas en farmacias. Está inscripta en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social argentino con personería gremial otorgada por Resolución Número 000142. Integra la Confederación General del Trabajo (CGT), la Federación Nacional de Empleados de Farmacia (FENAEMFA) y la Federación de Trabajadores Latinoamericanos del Comercio, Oficinas y Empresas Privadas de Servicios (FETRALCOS). Cuenta con la Obra Social de las Asociaciones de Empleados de Farmacia (OSADEF) que actualmente brinda servicios a más de 27.000 beneficiarios y con un Centro de Formación Profesional que dicta carreras afines a la actividad tales como la de Técnico Auxiliar de Farmacia.

ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DE FARMACIA
Sigla ADEF
Fundación 13 de abril de 1910
Ámbito Farmacia
Afiliados 27.000
Sede central Rincón 1044, CABA
Sitio web www.adef.org.ar/
Secretarios Generales 1910-1920 Antonio Vidal, José Luis Vidal, Bartolomé Rodríguez y Roberto Giorgi

1920-1937 Francisco López Martín

1937-1940 Juan Gómez

1940-1947 Roberto Fierro

1947-1948 José Cabrera

1948-1952 Eduardo Vuletich

1952-1954 Roberto Fierro

1954-1955 Camilo Acosta

1955-1957 Alejandro De La Torre

1957-1976 Jorge Di Pascuale

1976-2001 Horacio Mujica

2001-2013 Alfredo Ferraresi

2013 - actualidad Víctor Carricarte

Historia[editar]

Antecedentes

El 13 de abril de 1910 se funda en la Ciudad de Buenos Aires el Centro de Auxiliares de Farmacia, primera organización de carácter sindical de los empleados de farmacia[1]​. Fue creada tras una reunión de trabajadores de farmacia en la lechería La Giralda, ubicada en Bernardo de Irigoyen y Garay.

El 27 de marzo de 1920 la organización es reconocida legalmente bajo la denominación Sindicato de Empleados de Farmacia[2]​ y en 1926 se refunda la entidad bajo el nombre de Sindicato de Empleados de Farmacia, Droguería y Afines, con el objetivo de sumar a los idóneos, auxiliares, prácticos y otros grupos aislados representativos.

El 13 de abril de 1930 se crea la Asociación Nacional de Empleados de Farmacia (ANEF), siendo electo presidente Francisco López Martín y secretario general, Alberto Valle[3]​. Sin embargo, en 1934 una resolución del gobierno de Agustín P. Justo prohíbe a los sindicatos utilizar la denominación “Nacional” por lo que ANEF pasa entonces a llamarse ADEF (Asociación de Empleados de Farmacia), tal como se denomina en la actualidad.


Intervención y recuperación de la asociación

En 1955, el golpe militar de la llamada “Revolución Libertadora” interviene todos los sindicatos, incluida la Asociación de Empleados de Farmacia, y encarcela a más de tres mil dirigentes gremiales en toda la República Argentina[4]​.

En el año 1956 la intervención del gobierno militar convoca a elecciones en las que triunfa el dirigente Jorge Di Pascuale, quien, junto a otros dirigentes como José Azcurra, Alfredo Ferraresi y Horacio Mujica, participa de las acciones del Movimiento Obrero Argentino contra el gobierno militar. En este contexto, Jorge Di Pascuale se transforma en referente de la llamada Resistencia Peronista por su accionar en la conducción de ADEF, su participación en la CGT y las “62 Organizaciones”, por haber llegado a ser diputado electo en las elecciones de 1962, delegado personal de Juan Domingo Perón y fundador, junto al dirigente gráfico Raimundo Ongaro, de la CGT de los Argentinos en 1968.

Desaparición de dirigentes de ADEF

En marzo de 1976, el golpe de estado autodenominado Proceso de Reorganización Nacional desata una serie de persecuciones, secuestros y la desaparición de más de 30.000 personas, entre ellas, el Secretario General de ADEF, Jorge Di Pascuale[5]​, y los dirigentes farmacéuticos José María Mujica, Dora Gambone, Noemí G. Beitone y Roberto Osorio.

ADEF participa en movilizaciones contra la dictadura militar tales como el paro general del 27 de abril de 1979[6]​ y la movilización nacional del 30 de marzo de 1982[7]​.

Participación en el plano internacional[editar]

Actualmente, ADEF está afiliada a la FETRALCOS (Federación de Trabajadores Latinoamericanos del Comercio, Oficinas y Empresas Privadas de Servicios), la CLAT (Confederación de Trabajadores de América Latina) y la Federación Mundial de Empleados de la Confederación Mundial del Trabajo [8]​.

ADEF en el siglo XXI[editar]

En el año 2019 ADEF creó una carrera universitaria, la Licenciatura en Farmacia, la cual cuenta con el reconocimiento de la CONEAU y se dicta en la Universidad Metropolitana de Trabajo y Educación (UMET).


Referencias[editar]

  1. ADEF, Una historia de farmacia en imágenes; p. 94; Buenos Aires; 2019.
  2. FERRARESI, Alfredo L., Cien Años de Lucha Sindical; Del Anarquismo al Peronismo Revolucionario; p. 15; Buenos Aires; 2011.
  3. AGRUPACIÓN JORGE DI PASCUALE, Historia ADEF, Buenos Aires; 2014. Recuperado de www.agrupdipascuale.ar
  4. CARRICARTE, Víctor, y FERRER, Nelson, Derechos de los empleados de farmacia; Su historia; p. 95; Buenos Aires; 2021.
  5. FERRARESI, Alfredo L., Cien Años de Lucha Sindical; Del Anarquismo al Peronismo Revolucionario; p. 62; Ediciones ADEF; Buenos Aires; 2011.
  6. FERRARESI, Alfredo L., Cien Años de Lucha Sindical; Del Anarquismo al Peronismo Revolucionario; p. 65; Ediciones ADEF; Buenos Aires; 2011.
  7. CERUTI, Leónidas; Agencia de Noticias Red Acción. Recuperado de www.anred.org
  8. FERRER, Nelson, Alfredo Ferraresi; Argentino, peronista, sindicalista revolucionario; p. 122; Ediciones Catálogos; Buenos Aires; 2013.

Enlaces Externos[editar]

http://www.fenaemfa.org.ar/