Usuario:Polysyndète/March Malaen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El March Malaen (diseñado por Tsaag Valren)

March Malaen es una figura mitológica del folclore céltico[1]​como un caballo malvado asociado con el diablo y la brujería, cuyo origen mítico o histórico sigue siendo oscuro. En el siglo XVIII, se dice que su tradición se extendió entre los galeses, a través de una expresión popular y de la diosa gala Andarta.

A partir de 1807, y desde la publicación de las Triadas galesas del poeta galés Iolo Morganwg[aclar. 1]​, según él, March Malaen se convirtió en una criatura de la mitología celta británica y una de las tres plagas de la isla Britania. Esta mención se repite en la traducción del Mabinogion por Joseph Loth en 1889, según la cual March Malaen habría cruzado el mar hacia el reino el 1 de mayo, es decir, la fecha del antiguo festival gaélico de Beltane [aclar. 2]​. Está asociado al relato de Lludd en Llefelys donde, en traducciones más recientes, la primera plaga que combate el Rey Lludd Llaw Eraint es la llegada de los Coraniaid[aclar. 3]​.[2]

En medio de la celtomanía [aclar. 4]​, los escritores del siglo XX plantearon la hipótesis de que este caballo podría ser la bestia aulladora del mito artúrico, que el 1 de mayo era una fecha temida por los antiguos galeses como el día de la aparición de March Malaen, o que recordó a un rey fomoireo. La referencia a March Malaen está ausente de las publicaciones más recientes.

Etimología[editar]

Según el Diccionario de Símbolos, el nombre parece provenir del latín malignus. La Sociedad de mitología francesa tradujo el nombre de March Malaen con "caballo malvado ", en 1989[3]​.

Varios escritores del siglo XIX, entre ellos Anatole Le Braz, pensaron que "March Malaen " se traducía como "caballo de Malaen" [4], [5], [6]​, pero James Hastings asumió que March significaba un rey malvado y Malaen algo de demoníaco. También se encuentra la forma March Malen, que parece más antigua y, por lo tanto, se traduciría como "Semental maléfico" [aclar. 5]​.[7]

En irlandés antiguo, mahrah tiene el sentido de "muerte" y "epidemia", pero la raíz indoeuropea Mar parece designar extensiones líquidas como el mar y las ciénagas, y haber dado marah entre los pueblos celto-germánicos, marc 'h (de donde proviene el Rey Marco de Cornualles), y las palabras mark y marca en lenguas celtas, luego marko y marka en galo. Todas estas palabras están relacionadas con el caballo.[8]​ Además, Alexander Haggerty Krappe estudió la etimología de la palabra francesa cauchemar (AFI /koʃ'maʁ/, "pesadilla") y la palabra inglesa nightmare (AFI /ˈnaɪtmeəʴ/, "pesadilla"), literalmente "yegua de la noche" y señaló que ambas pueden compararse con las mencionadas anteriormente.[3]

Menciones[editar]

Hay dos versiones de esta criatura. La primera es aquella del folclore que menciona a March Malen como un "caballo del diablo". La segunda versión se refiere a March Malaen en las Tríadas de la mitología celta britónica citada por Iolo Morganwg.

Referencias[editar]

Aclaraciones[editar]

  1. Se pronuncia yólo morgánuc aproximativamente, o más precisamente, AFI /ˈjolo morˈganug/
  2. También tiene un paralelo con la festividad galesa de Calan Mai o Calan Haf, que se celebra precisamente el 1 de mayo...
  3. "Unas gentes demoníacas que pueden oír todo; un terrible grito que se escucha cada víspera de mayo y aterra a la gente" Vese a Mitologia galesa
  4. La celtomanía fue una moda literaria y una erudición que se desarrolló desde finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX en algunos círculos intelectuales de Europa occidental.
  5. The steed of Malen en inglés.
  1. Pietro Chierichetti. «L’Āśvalāyanaśrautasūtra come fonte per lo studio dell’aśvamedha. Analisi della stringa rituale secondo un metodo olistico». Facoltà di lettere e filosofia, Fondo di studi “Parini-Chirio”, Università degli studi di Torino (a cura di), academia.edu, vol. 3, (en italiano). p. 42. «Cavalli demoniaci sono presenti anche nel folklore celtico: il March-Malaen (malignus) e i Kelpies (cavalli-demoni scozzesi).» 
  2. Ortuño Rodríguez, Elena (2015). «Mito, poder y género en el Mabinogi». En Cruz Andreotti, Dr.Gonzalo, ed. Https://orcid.org/0000-0002-9193-193X. Tesis Doctoral (Málaga (España): Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga). 
  3. a b «Bulletin de la Société de mythologie française» (en francés). 156-159. Société de mythologie française. p. 89. 
  4. J. Limbird, The Cambro-Briton (en inglés) 1. 1820. 
  5. Cambrian quarterly magazine and Celtic repertory (en inglés) 3. 1831. .
  6. Anatole Le Braz, Georges Dottin et Léon Marillier, La légende de la mort chez les Bretons armoricains, vol. 2, Honoré Champion, 1928, 5a ed., e ristampata: Anatole Le Braz, La Legende de La Mort, BiblioBazaar, LLC, 2009, 516 pagine, p. 328
  7. Rhys, John, Sir. Lectures on the origin and growth of religion as illustrated by Celtic heathendom (en inglés). p. 607. ISBN 1-4191-7326-X. OCLC 63654518. 
  8. Tristan Mandon. «Bestiaire - Deuxième section : Du Cheval au Cygne…» (PDF) (en francés). «Un survol des animaux de nos mythologies européennes : attributs des dieux et monstres fantastiques)». 

[[Categoría:Mitología galesa]]