Ir al contenido

Usuario:Quinolas02/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sociogenética[editar]

 

El término sociogenética no se halla aún definido, por lo que se intenta recoger una serie de consideraciones científicas sobre el particular. De forma parecida a la Enciclopedia Francesa, cuando recopiló los saberes acerca de determinados conceptos, tratando de reunir todo aquello que permitiera incluso dar un paso más allá en su estudio futuro. No se partirá de una posible combinación entre la sociología y la genética, aunque pareciese cómodo establecerla como una materia científica, que se encargara de estudiar la Genética de la Sociedad.

Podemos vestirnos de soldados, pero la esencia del ser humano permanece en su ADN.

Un posible inicio[editar]

Desde 1883 hasta 1913 un estudioso usamericano, llamado Lester F. Ward, escribe varias obras defendiendo un enfoque del comportamiento social, teniendo en cuenta una visión genética. Se supone que le quería dar importancia a la influencia de la herencia genética en la forma que tiene la sociedad de comportarse en el ámbito de las relaciones sociales.

Atención a dos detalles muy significativos de su incidencia en este campo de la sociogenética...

Ward es bien recordado como pionero del trabajo en sociología. 1

De esta forma podrán sustituir la casualidad, el azar, las perturbaciones, y las revoluciones, por la inteligencia y la previsión científica. Sólo así, afirma Ward, se transformará el rudo individualismo y la competencia cruel actual, por un sistema de vida cooperativo y humano...2

Un posible desarrollo[editar]

En 1952 Frantz Fanon introduce el concepto de sociogenia basándose para ello en dos nociones de Freud. Freud usó ontogenia, un término tomado del campo de la biología, para describir el desarrollo natural del sujeto individual. También habló de filogenia, término que podría usarse para comprender el desarrollo de grupos de sujetos, como familias o sociedades.​ Sobre la base del trabajo de Freud, Fanon desarrolló el concepto de sociogenia, que empleó para articular cómo los fenómenos producidos socialmente, como la pobreza o el crimen, están vinculados a ciertos grupos de población, como si esos grupos estuvieran predispuestos biológica u ontogenéticamente hacia esos fenómenos.

Por un lado de este camino parece que nos acercamos al término que tratamos de definir, pero por otro se debe hacer notar, que la relación con la genética, en su vertiente de herencia biológica, solo es tangencial. Ya que en ningún momento, ese uso freudiano de la ontogenia, nos explica, para nada, la relación que se podría establecer, entre la marca genética del ser vivo (sus genes naturales) y la marca social de ese ser vivo, para que le provoque un determinado comportamiento social (una marca, a la que se le pueden llamar genes sociales).

Y, por lo mismo, queda sin explicar esa relación entre el hecho de nacer pobre, por ejemplo, y el hecho de tener marcado un futuro igual de pobre. Que es el caso resaltado por Fanon.

Una posible pregunta[editar]

En base a la afirmación cartesiana de que solo existe lo que piensas, ¿podría ser que, si un rico no piensa en un pobre, puede llegar a vivir con la sensación de que ese pobre no existe? Algo parecido a la invisibilización machista de la mujer. Eso nos podría explicar la importancia de que, de alguna forma, se herede "esa sensación" en las futuras generaciones de ricos. Es decir, habría una especie de gen social, que intentaría anular la empatía y solidaridad que marca, tan profundamente, el ADN del ser humano.

Como bien dicen los mandalorianos, "ese es el camino". Y por ahí (fuentes diversas) seguiremos buscando información, para desarrollar más este concepto, ahora novedoso, de la sociogenética. Porque, a partir de Ward y de Fanon, nos queremos acercar a un término científico aún desconocido (?), al que se le puede llamar adn social.

Algunos caminos ya emprendidos[editar]

Si hacemos el Indiana Jones por las páginas de la Wikipedia, encontraremos una entrada para el vocablo modales. Allí veremos que mucho antes de que Lester F. Ward pensase en que la sociología podía ser una materia, con la que estudiar el comportamiento humano en sociedad, ya en el siglo XVI Erasmo de Roterdam se ocupó del problema de la buena o mala educación. En concreto, cuando se está comiendo en una mesa de la "buena sociedad".

Y, como bien dicen en esa wikientrada, los modales tienen que ver con lo que podemos llamar costumbre. lo que nos lleva en dirección correcta hacia el puerto, donde atraca el barco que permitirá ligar sociedad y genética. Tras algún que otro atraque en alguna entrada de la Wikipedia. Porque todo lo que se convierte en costumbre es gracias a una imposición, más o menos coercitiva, de las norma sociales que tiene marcadas (a fuego) una determinada sociedad. La que en algún momento llamaremos sociedad dominante, o más en concreto "parte dominante de la sociedad".

Lo anterior ya nos lleva sin remedio a pasar por los apuntes sobre dominio social desequilibrado, que denuncian tanto Lester F. Ward como Frantz Fanon. Incluso un aparte, aunque centrado en la pedagogía, que nos habla de aprendizaje para el dominio. ¿Por qué no ampliarlo al dominio en general (social o psicológico)? Y en concreto, la entrada sobre estatus social nos aporta alguna reflexión de Pierre Bourdieu, donde habla de la relación entre el estatus adquirido y la herencia o el mérito hecho para esa adquisición. Lo que nos llevaría a ligar, en cierto modo, características sociales y genéticas. Aunque en esa entrada no podemos ver, si el autor (PB) llega a indagar en la existencia de un posible adn social negativo. Lo que, a su vez, lo llevaría al campo teórico de la sociogenética. Más bien parece andar por el territorio de la sociogenia de Fanon.

Pararemos un poco más en las nociones de Bourdieu, porque con él esperamos dejar claro el corte epistemológico que se necesita a la hora de establecer una ligazón entre la genética biológica y la genética social. Algo que no queda bien claro con el enfoque , tan oportuno por otro lado, del profesor Bourdieu.

Veamos una cita de alguien que comenta su posición teórica.3

Pierre Bourdieu y Robert Elias establecieron una relación entre la posición social y el cuerpo, de modo que el cuerpo supondría una representación social del estatus, y por tanto, un elemento de distinción individual. Elias mostró como las etiquetas corporales se instauraron en las clases altas a partir del siglo XIV para diferenciarse de las demás clases sociales. A su vez, Bouerdieu consideró que el modo de tratar el cuerpo era revelador del “habitus”, y por tanto, del grupo social. Según él, las clases populares tendrían menos conciencia del valor de la belleza y por tanto, estarían menos dispuestas a invertirle tiempo y dinero.

En cierto modo nos están hablando de que hay una relación directa entre la posición social y el cuerpo. Solo queda profundizar en ese cuerpo, dándole una mente o, lo que es lo mismo, un ADN. Así, el concepto de etiqueta corporal (socialmente hablando), es parecido al concepto adn social negativo, que decíamos más arriba, forma parte del corpus teórico de la sociogenética.

Referencias[editar]

1. https://web.archive.org/web/20060927173914/http://www.asanet.org/page.ww?name=Lester+F.+Ward&section=Presidents

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Lester_Frank_Ward

3. https://es.wikibooks.org/wiki/Pisolog%C3%ADa_Social_de_la_Comunicaci%C3%B3n/N7b