Ir al contenido

Usuario:Rfornas/Taller/Taller002

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia del Oriente latino, 1100-1192[editar]

Las fuentes originales posteriores a la toma de Jerusalén en 1099 incluyen relatos de la Cruzada de 1101 y los acontecimientos posteriores, la Segunda Cruzada (1147-1150), la conquista de Jerusalén por Saladino en 1187 y la Tercera Cruzada (1189-1192). Entre ellas se encuentran las obras de Guillermo de Tiro, así como las siguientes.

El Reino a través de la Segunda Cruzada.

  • De expugnatione Lyxbonensi,[1]​ crónica anónima escrita probablemente a finales del siglo XII por un sacerdote anglo-normando. Describe la organización y la justificación teológica utilizada por los cruzados anglo-normandos que ayudaron a los portugueses en su conquista de la ciudad de Lisboa (1147) durante la Segunda Cruzada.[2]
  • Historia Gothorum,[3] anales anónimos que probablemente fueron escritos a finales del siglo XII o principios del siglo XIII y que incluyen la biografía de Alfonso I de Portugal. Contiene una sección que describe un primer intento de un grupo de cruzados anglo-normandos de tomar Lisboa como parte de su viaje por mar a Tierra Santa hacia 1142.[4]
  • Narratio Floriacensis de captis Antiochia et Hierosolyma, et obsess Dyrrachio,[5]​ crónica anónima escrita en Fleury en 1110 que abarca desde el asedio de Antioquía en 1098 hasta el final de la Cruzada de Bohemundo de Tarento de 1107-1108. En particular, trata del papel de Arnulfo de Chocques en el asedio de Antioquía, el ejército de Guillermo IX de Aquitania en la Cruzada de 1101 y el asedio de Dyrrhachium de 1107-1108.[6]
  • Historiae Hierosolimitanae Secunda Pars,[7]​ escrita por Lisardo de Tours en 1168, abarca la historia de Jerusalén desde 1099-1129. Parte del material anterior puede proceder de Bartolfo de Nangis.
  • Passiones Beati Thiemonis,[8]​ anónimo que narra el martirio de Theodemarus, arzobispo de Salzburgo. En 1101, Theodemarus se unió a Guillermo IX de Aquitania en la Cruzada de 1101. Otón de Frisinga repitió la historia en su Historia de duabus civitatibus.[9]
  • Gesta Triumphalia Pisanorum in Captione Jerusalem,[10]​ crónica de Pisa y su apoyo a las Cruzadas de 1098-1120, escrita por un cruzado pisano desconocido. La obra incluye un relato del primer asedio de Arsuf de 1102.[11]
  • Ágrip af Nóregskonungasögum,[12]​ historia anónima de los reyes de Noruega de 860-1136, escrita en 1190. La obra incluye un relato de Sigurd el Cruzado y la Cruzada Noruega de 1107-1111. Un relato similar se encuentra en Sigurðar saga jórsalafara ok bræðra hans. También es interesante la Saga Knýtlinga relativa a los reyes daneses desde el siglo X.[13][14]
  • Chronicon breve Hierosolymitanum,[15]​ breve cronología de las Cruzadas de 1097-1124, que incluye las conquistas de Nicea, Antioquía, Jerusalén, Cesarea Marítima, Acre, Trípoli, Beirut, Sidón y Tiro, y la muerte de Balduino I de Jerusalén en 1118. La obra está incluida en Époque féodale, les Capétiens jusqu'en 1180, editado por Auguste Molinier.[16]
  • Anonymi Florinensis, Narrativ brevis belli sacri[17]​ (Una breve narración de la Guerra Santa) es una historia del reino 1096-1128 de autor anónimo. Se basa parcialmente en la obra de Sigeberto de Gembloux.[11]
  • Privilegium Pro Ecclesia Bethlehemitica,[18]​ carta de Balduino I de Jerusalén por la que Belén pasa de priorato a sede episcopal en el año 1110, según relata Guillermo de Tiro y reproduce la Patrologia Latina.[19]
  • De profectione Ludovici VII in Orientem (Sobre el viaje de Luis VII a Oriente), escrito por Odón de Deuil (1110-1162), historiador francés y participante en la Segunda Cruzada como capellán de Luis VII de Francia. El escrito abarca desde los orígenes de la Cruzada en Francia hasta antes del asedio de Damasco en 1148.[20]
  • Gesta Friderici imperatoris[21]​ texto de Otón de Frisinga (1114-1158), historiador alemán y participante en la Segunda Cruzada que escribió basándose en sus experiencias. Los cuatro libros de la Gesta Friderici abarcan los periodos que van desde la muerte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Conrado III hasta los cinco años de gobierno de su sucesor Federico I Barbarroja , y dos libros sobre el periodo comprendido entre 1156 y 1170. Los dos últimos libros fueron escritos por el cronista Rahewin, posiblemente con la ayuda de Otón hasta 1158. También escribió Chronica sive Historia de duabus civitatibus (Historia de las dos ciudades),[22]​ que abarca la historia de Alemania y Jerusalén hasta 1146.[23]
  • Annales Herbipolenses[24]​ (Anales de Wurzburgo), obra de un clérigo anónimo de Wurzburgo. Historia que cubre la Segunda Cruzada desde 1125-1158, con material posterior que abarca los años 1201-1204 y 1215. Se considera una continuación de la Chronicon universale de Eccardus de Aura y está incluida en la Devastatio Constantinopolitana.[25][26]
  • Vita Ludovici regis,[27]​ escrita por Suger (1081-1151), abad e historiador francés que escribió una biografía de Luis VI de Francia, también fue autor de Historia gloriosi regis Ludovici, biografía de Luis VII de Francia.[28]
  • Annales de le Terre Sainte,[29]​ obra anónima publicada poco después de la Segunda Cruzada, ofrece una visión del periodo comprendido entre 1131 y 1222 y sirvió de fuente para otras obras como Chronique de Terre Sainte.
  • Crónica de Joseph ha-Kohen (1496-1575), médico y escritor cuya texto documentó la masacre de judíos en Renania en 1146 durante la Segunda Cruzada por un monje francés llamado Radolpho. Estas atrocidades también se describen en las Epistolae de San Bernardo.[30]

La pérdida de Jerusalén y la Tercera Cruzada

  • Libellus de Expugnatione Terrae Sanctae per Saladinum expeditione,[31]​ (Pequeño libro sobre la conquista de Tierra Santa por Saladino) o Chronicon Terrae Sanctae (Crónica de Tierra Santa), obra anónima en latín que cubre la caída de Jerusalén en 1187 a manos de Saladino. La primera parte comienza con la muerte de Balduino V de Jerusalén en 1186 y termina con la rendición de Jerusalén a los ayubíes en 1187. La segunda parte relata la propagación de la noticia de la rendición a Europa a través del Asedio de Acre y la llegada de la Tercera cruzada en 1189.[32]
  • Descriptio expeditionis Asiaticae Friderici (Descripción de la expedición asiática de Federico) escrito por Tageno (muerto en 1190), clérigo bávaro y participante en la Tercera Cruzada. Su relato ha sido descrito como un diario que abarca el periodo 1189-1190. Se cree que la obra Historia de expeditione Friderici imperatoris deriva de esta obra de Tageno. Murió en Siria durante la expedición.[33]
  • Crónica de Reichersberg, escrita por Magnus de Reichersberg (fallecido en 1195), canónigo e historiador alemán cuya crónica abarca los años 1167-1195, incluyendo el papel de Federico I en la Tercera Cruzada. Su obra incluye la Descriptio de Tageno en su totalidad y que fue ampliada posteriormente hasta 1279.[34]
  • Historia de expeditione Friderici imperatoris,[35]​ narra la historia de la Tercera Cruzada desde 1189 hasta 1192, con énfasis en la expedición de Federico I Barbarroja, incluida la batalla de Iconium de 1190. La autoría podría atribuirse a Ansberto (fl. 1190), clérigo e historiador austriaco.[36]
  • Historia Peregrinorum,[37]​ relato anónimo de Federico I Barbarroja durante la Tercera Cruzada. Sus tres partes tratan de las conquistas de Saladino, la preparación de la cruzada y la cruzada en sí.
  • Epistola de morte Friderici imperatoris,[38]​ relato anónimo de las actividades de Federico I en la Tercera Cruzada.[39]
  • Duellum Nicænum[40]​ escrito por Arnaldo de Lübeck (fallecido en 1211/1214), monje benedictino y cronista. Esta obra es una continuación de la Chronica Slavorum de Helmoldo hasta el año 1209. Incluye relatos de Federico I en la Tercera Cruzada y de su primo Enrique el León.[41]
  • De expugnata Accone liber tetrastichus seu rithmus de expeditione ierosolimitana,[42]​ poema sobre el sitio de Acre de 1189-1191 escrita por Aimaro (fallecido en 1202), patriarca latino de Jerusalén entre 1194 y 1202. La obra describe la muerte de Esteban I de Sancerre a finales de 1190 y la de su hermano Teobaldo V de Blois unos meses más tarde, en 1191.[43]
  • Kreuzfahrt des Landgrafen Ludwigs des Frommen von Thüringen,[44]​ poema anónimo alemán escrito en 1301 que relata las hazañas de Luis III de Turingia durante la Tercera Cruzada que también incluye una descripción de la caída de Jerusalén y el llamamiento a una nueva Cruzada.[45]
  • Itnerarium Peregrinorum et Gesta Regis Ricardi,[46]​ obra anónima compilada por Ricardo de Templo y atribuido en su día al gramático medieval Geoffrey de Vinsauf, es un relato a la Tercera Cruzada de 1189-1192, con relatos bien valorados de la conquista de Jerusalén por Saladino y la posterior campaña de Ricardo I de Inglaterra.[47]
  • L'Estoire de la guerre sainte e Itinerarium regis Ricardi, escritos por Ambrosio de Normandía (fl. 1190), poeta y cronista normando que escribió sobre la Tercera Cruzada en sus poemas en francés antiguo. Ambas obras se consideran fuentes históricas de Ricardo I de Inglaterra, a partir de su toma de la cruz como conde de Poitou en 1187.[48][49]
  • Chronicon de rebus gestis Ricardi Primi, crónica de Ricardo de Devizes (fl.1190), cronista y monje inglés que escribió del reinado de Ricardo I de Inglaterra desde 1189-1192. También se le atribuyen los Annales de Wintonia, una crónica inglesa que abarca hasta 1135.[50]
  • Gesta Regis Ricardi y la Gesta Henrici Regis Secundi, textos del cronista inglés Roger de Hoveden (fl.1174 - 1201). Acompañó a Ricardo I de Inglaterra en la Tercera Cruzada, ambas crónicas abarcan los años 1170-1192. La Gesta Regis Ricardi ofrece un punto de vista sobre la reacción en Europa de la pérdida de Jerusalén, con Joscio de Tiro reconciliando a Enrique II de Inglaterra y Felipe II de Francia en la conferencia de Gisors y convenciéndolos de participar en una nueva cruzada. Su obra se atribuyó anteriormente a Benedicto de Peterborough.[51]
  • Annales Ratisponensie (Anales de Ratisbona) también denominado Breviarium Passagii in Terram Sanctam de Hugh de Lerchenfeld (fallecido después de 1201). Los Annales originales abarcaban desde los tiempos de Cristo hasta 1167, y Hugh los amplió para los años 1173-1201 y posteriormente hasta 1216. También añadió material sobre la Primera Cruzada de Roberto el Monje y Ekkehard de Aura.[11]
  • Flores Historiarum de Roger de Wendover y la Gesta Regis Ricardi son crónicas que describen el denominado Diezmo de Saladino, impuesto recaudado por Enrique II de Inglaterra en 1188 para apoyar la constitución de la Tercera Cruzada. El diezmo no estuvo exento de polémica, con intentos de malversación por parte de un templario llamado Gilbert de Hoxton y la negativa de Guillermo I de Escocia a recaudarlo.[52]
  • Abbreviationes chronicorum, escrito por Radulfo de Diceto (1120-1202), deán de la antigua Catedral de San Pablo. Texto basado en las obras de Roberto de Torigni. La obra Ymagine historiarum historia los períodos que abarcan desde el nacimiento de Cristo hasta 1147, y desde 1147-1202, respectivamente.[53]
  • Passio Reginaldi, sobre la Tercera Cruzada y la ejecución de Reinaldo de Chàtillon por Saladino, escrito por el teólogo francés Pedro de Blois (1130-1211). También escribió Dialogus inter regem Henricum secundum et abbatem Bonnevallensem, sobre Enrique II de Inglaterra, y Conquestio de dilatione vie Ierosolimitane, sobre la caída de Jerusalén en 1187.[54]
  • Narratio Itineris Navalis ad Terram Sanctam, relato anónimo del viaje en barco de un Tercer Cruzado a Tierra Santa, deteniéndose para conquistar la ciudad portuguesa de Silves.[55]
  • Gesta Philippi Augusti, texto de Rigord (1150-1209), cronista francés. El documento abarca el reinado de Felipe II de Francia de 1179-1206, incluyendo su papel en la Tercera Cruzada.[56]
  • Die Briefe des Canonicus, crónica de la Tercera Cruzada escrita por Guy de Bazoches (antes de 1146 - 1203), clérigo francés que habría formado parte del séquito de Enrique II de Champaña.[57]
  • Chronicle of Richard the First's Crusade, relato de Galfridus de Vinosalvo (fl. 1200). En Crónicas de las cruzadas (1848), publicado en las Bibliotecas Bohn.[58]

Otros documentos de referencia.

  • Historia Rerum Anglicarum, también conocida como Historia de rebus anglicis, de Guillermo de Newburgh (1136-1198) historiador inglés. La obra abarca el periodo comprendido entre 1066 y 1195.[59]
  • Historia Ecclesiastica de Orderico Vital (1075-1142), cronista inglés, su texto es una historia social general de la Inglaterra medieval que incluye un apartado sobre la Primera Cruzada, en particular sobre las acciones de Roberto II de Normandía. El relato comienza con el Concilio de Clermont y pasa por el vasallaje en 1137 de Raimundo de Poitiers al emperador Juan II Comneno. Su Historia se basa en gran medida en la Gesta Francorum Iherusalem Perefrinantium de Fulquerio y en la Historiae Hierosolymitanae libri IV de Baudri de Bourgueil. También contribuyó a la continuación de la Gesta Normannorum Ducum.(MPL 188).[60]
  • Crónica de Nóvgorod, historia de Nóvgorod desde 1016-1471, incluyendo temas como la caída de Constantinopla en 1204 y la invasión mongola de Occidente.[61]
  • Salterio de Melisenda, manuscrito encargado hacia 1135 por Fulco de Jerusalén para su esposa Melisenda. El valor histórico del salterio es por su contribución a la comprensión del arte cruzado, pero también proporciona un calendario de acontecimientos relacionados con el Reino de Jerusalén.[62]

Gestas de los chipriotas[editar]

Les Gestes des Chiprois (Las gestas de los chipriotas) es una crónica en francés antiguo de la historia de los Estados cruzados y el Reino de Chipre entre 1132-1309. El autor, anónimo, procedía probablemente de Tiro y llegó a ser miembro de la cancillería de los templarios. La obra, finalizada entre 1315-1320, se basó en fuentes anteriores y originales e insertó pasajes tomados de otras fuentes entre ellas la Estoire d'Heracles y constituye una fuente importante para el estudio de los estados cruzados tras la Tercera Cruzada. La crónica consta de tres partes: Chronique de Terre Sainte, Historia de Felipe de Navarro y Chronique du Templier de Tyr.[63][64]

  • Chronique de Terre Sainte. Abarca el periodo 1131-1222 y se basa en los Annales de le Terre Sainte. Su breve narración sirve como sección inicial de Gestes des Chiprois.[65]
  • L'estoire de la guerre des Ibelins et de Frédéric II (Historia de la guerra entre el emperador Federico II y Juan de Ibelin) de Felipe de Novara (1200-1270), historiado, poeta y guerrero italiano. Abarca el periodo 1223-1242, y está incluida en Gestes des Chiprois, que también incluye cinco poemas escritos por Felipe sobre episodios concretos de la guerra. El libro de Felipe Le Livre de forme de plait forma parte de los Assizes de Jerusalén.[66][67]
  • La Chronique du Templier de Tir, crónica atribuida a un autor desconocido conocido como el Templario de Tiro y datada hacia 1315-1320. Se basa en la Estoire d'Eracles hasta 1170 y en sus propias experiencias y testimonios orales para la historia hasta 1309. La obra incluye uno de los dos únicos testimonios oculares de la caída de Acre en 1291 y del juicio de los templarios en 1311.[68]El Templario de Tiro pudo ser Gérard de Monréal, secretario de Guillermo de Beaujeu, Gran Maestre de los Templarios, que murió en el asedio.[69]

Referencias[editar]

  1. «De expugnatione Lyxbonensi. The conquest of Lisbon. Edited from the unique manuscript in Corpus Christi college, Cambridge, with a translation into English ...». HathiTrust. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  2. Livermore, Harold (1990). «The 'Conquest of Lisbon' and its Author». Portuguese Studies 6: 1-16. ISSN 0267-5315. JSTOR 41104899. Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  3. Brandao, Antonio (O Cist ) (1632). «Terceira parte da Monarchia Lusitana ... / por o Doutor Fr. Antonio Brandao ... da Ordem de S. Bernardo ...». liburutegibiltegi.bizkaia.eus. pp. 555-563. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  4. Villegas-Aristizábal, Lucas (2013). «Revisiting the Anglo-Norman Crusaders' Failed Attempt to Conquer Lisbon c. 1142». Portuguese Studies 29 (1): 7-20. ISSN 0267-5315. JSTOR 10.5699/portstudies.29.1.0007. doi:10.5699/portstudies.29.1.0007. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  5. Recueil des historiens des croisades. Historiens occidentaux. Tome cinquième / publ. par les soins de l'Académie royale des inscriptions et des belles-lettres. 1844. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  6. Riley-Smith, Jonathan; Robinson, Francis (1997). The first crusaders, 1095-1131. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-59005-1. OCLC 1023883503. 
  7. Recueil des historiens des croisades. Historiens occidentaux. Tome troisième / publ. par les soins de l'Académie royale des inscriptions et des belles-lettres. 1844. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  8. Recueil des historiens des croisades. Historiens occidentaux. Tome cinquième / publ. par les soins de l'Académie royale des inscriptions et des belles-lettres. 1844. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  9. The Catholic Encyclopedia, 1913, «Archidiocese of Salzburg». Cölestin Wolfsbrüger https://en.wikisource.org/wiki/Catholic_Encyclopedia_(1913)/Archdiocese_of_Salzburg
  10. Recueil des historiens des croisades. Historiens occidentaux. Tome cinquième / publ. par les soins de l'Académie royale des inscriptions et des belles-lettres. 1844. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  11. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  12. Driscoll, Matthew James (1995). Ágrip af Nóregskonungasqgum: a twelfth-century synoptic history of the kings of Norway. Text series (Viking Society for Northern Research (London, England)). London: Viking Society for Northern Research. ISBN 978-0-903521-27-7. OCLC 40194204. 
  13. Dunphy, ed., 2010, «Ágrip af Noregs Konunga Sogum». Bagge, Sverre http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_00049
  14. Dunphy, ed., 2010, «Knýtlinga Saga». Mundal, Else http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_01608
  15. Recueil des historiens des croisades. Historiens occidentaux. Tome cinquième / publ. par les soins de l'Académie royale des inscriptions et des belles-lettres. 1844. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  16. Molinier, Auguste; Hauser, Henri; Bougeois, Émile; André, Louis; Polain, Louis (1902). Les sources de l'histoire de France: depuis des origines jusqu'en 1815 / 1,2 Des origines aux guerres d'Italie (1494) ; II, Époque féodale, les Capétiens jusqu'en 1180. Manuels de bibliographie historique. Paris: Picard. Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  17. Recueil des historiens des croisades. Historiens occidentaux. Tome cinquième / publ. par les soins de l'Académie royale des inscriptions et des belles-lettres. 1844. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  18. Migne, J.-P.; Hamman, A.-G. (1844). Patrologiae cursus completus, sive biblioteca universalis, integra, uniformis, commoda, oeconomica, omnium SS. Patrum, doctorum scriptorumque eccelesiasticorum qui ab aevo apostolico ad usque Innocentii III tempora floruerunt ... [Series Latina, in qua prodeunt Patres, doctores scriptoresque Ecclesiae Latinae, a Tertulliano ad Innocentium III]. OCLC 12663742. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  19. Lowe, John (18 de junio de 2013). «Baldwin I of Jerusalem: Defender of the Latin Kingdom of Jerusalem». Dissertations and Theses. doi:10.15760/etd.1029. Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  20. Murray, ed., 2006, «Odo of Deuil (died 1162)», pp. 897-98. Keats-Rohan, K. S. B.
  21. Otto; Rahewin; Waitz, Georg (1884). Ottonis et Rahewini Gesta Friderici I. imperatoris. Scriptores rerum Germanicarum in usum scholarum ex Monumentis Germaniae historicis recusi (Editio altera edición). Hannoverae: Hahn. OCLC 903197491. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  22. Otto; Hofmeister, Adolf (1912). Ottonis episcopi frisingensis Chronica; sive, Historia de duabus civitatibus. Editio altera. Recognovit Adolfus Hofmeister. Scriptores rerum Germanicarum in usum scholarum ex Monumentis Germaniae historica recusi (Editio altera edición). Hannoverae: Impensis Bibliopolii Hahniani. OCLC 1050254427. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  23. Murray, ed., 2006, «Otto of Freising (died 1158)», pp. 901-02. Loud, G. A.
  24. «MGH SS 16». Consultado el 14 de enero de 2024. 
  25. Dunphy, ed., 2010, «Annales Herbipolenses». Weber, Miriam http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_000978
  26. «Internet History Sourcebooks: Medieval Sourcebook». Consultado el 24 de diciembre de 2023. 
  27. «Sugerius Sancti Dionysii Abbas - Vita Ludovici Regis VI. Qui Grossus Dictus [1081-1152] Full Text at Documenta Catholica Omnia». Consultado el 14 de enero de 2024. 
  28. Dunphy, ed., 2010, «Suger of St. Denis». Beate Schuster http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_02370
  29. Röhricht, Reinhold; Raynaud, Gaston (1884). Annales de Terre Sainte, 1095-1291. Extrait de Archives de l'Orient Latin, Tome 2, 1883, p. 427-461. Paris: E. Leroux. OCLC 894907360. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  30. Murray, ed., 2006, «Libellus de expugnatione Terrae Sanctae per Saladinum expeditione», p. 725.
  31. Ralph; Gervase; Agnellus, Thomas (1875). Radulphi de Coggeshall Chronicon anglicanum De expugnatione Terræ Sanctæ libellus, Thomas Agnellus De morte et sepultura Henrici regis Angliæ junioris, Gesta Fulconis filii Warini, Excerpta ex Otiis imperialibus Gervasii Tileburiensis. Ex codicibus manuscriptis edidit Josephus Stevenson. [Gt. Brit. Public record office] Rerum britannicarum medii ævi scriptores; or, Chronicles and memorials of Great Britain and Ireland during the middle ages. [no. 66]. Joseph Stevenson (ed.). London: Longman. OCLC 648380606. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  32. Coggeshall, Ralph of (15 de noviembre de 2012). Chronicon Anglicanum. Cambridge University Press. pp. 209-263. ISBN 978-1-108-04924-5. OCLC 889955001. Consultado el 4 de enero de 2024. 
  33. The Oxford dictionary of Byzantium. Oxford: Oxford University Press. 2005. ISBN 978-0-19-518792-2. OCLC 871019697. 
  34. Dunphy, ed., 2010, «Magnus of Reichersberg». Kössinger, Norbet http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_01743
  35. Ansbertus; Dobrovský, Josef (1827). Historia de expeditione Friderici Imperatoris. Pragae: Apud Cajetanum de Mayregg. OCLC 719443339. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  36. Murray, ed., 2006, «Historia de expeditione Friderici imperatoris», p. 581.
  37. Chroust, Anton (1928). "Quellen zur Geschichte des Kreuzzuges Kaiser Friedrich I". MGH Scriptores rerum Germanicarum 5.
  38. «Die Reinhardtsbrunner Geschichtsbücher : eine verlorene Quellenschrift, zur Kritik der späteren thüringischen Geschichtschreibung / von Otto ...». HathiTrust. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  39. Chroust, Anton (1928). «Quellen zur Geschichte des Kreuzzuges Kaiser Friedrich I». MGH Scriptores rerum Germanicarum 5. Archivado desde sword_list%5B0%5D=chroust el original el 16 de julio de 2020. Consultado el 16 de julio de 2020.  Parámetro desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
  40. «Recueil des historiens des croisades publié par les soins de l'Académie royale des inscriptions et Belles-Lettres ... v. 5 1895.». HathiTrust. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  41. Dunphy, ed., 2010, «Arnold of Lübeck». Werthschulte, Leila http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_00227
  42. Haymarus Monachus; Roger (1866). Haymari Monachi archiepiscopi Caesariensis & postea Hierosolymitani patriarchae, De expugnata Accone liber tetrastichus, seu rithmus de expeditione ierosolimitana, quem ad fidem codicum manuscriptorum bibl. reg. babenbergensis et bibl. coll. Oriel. oxoniensis recognovit praeviaq. Riant (ed.). Lugduni: excudebat L. Perrin. OCLC 609129924. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  43. Riant, Paul (1877-1878). «Exuviae Sacrae Constantinopolitanae». The Catholic Historical Review (Ginebra) 92 (3): 364-365. S2CID 162336544. doi:10.1353/cat.2006.0210. 
  44. Die Kreuzfahrt des Landgrafen Ludwigs des Frommen von Thüringen. Monvmenta Germaniae historica ... edidit Societas aperiendis fontibvs rervm germanicarvm medii sevi. Scriptorvm qvi vernacvla lingva vsi svnt. Hans Naumann (ed.). Berlin: Weidmannsche Buchhandlung. 1923. OCLC 1017654132. Consultado el 14 de enero de 2024. 
  45. Murray, ed., 2006, «Kreuzfahrt», pp. 711-712.
  46. Richardus (Londoniensis.) (1864). Itinerarium peregrinorum et gesta regis Ricardi, auctore, ut videtur, Ricardo, canonico Sanctae Trinitatis Londoniensis. Longman. 
  47. Dunphy, ed., 2010, «Itinerarium Peregrinorum et Gesta Regia Ricardi», p. 581. Nicholson, Helen http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_000369
  48. Dunphy, ed., 2010, «Ambroise of Normandy», p. 581. Ailes, Marianne http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_00093
  49. Davis, H. W. C. (1911). "Ambrose (Poet)" . En Chisholm, Hugh (ed.). Encyclopædia Britannica. 1' (11ª ed.). Cambridge University Press. p. 798
  50. Murray, ed., 2006, «Richard de Devizes», p. 1035. Nicholson, Helen
  51. Murray, ed., 2006, «Roger de Howden», p. 1002. Whalen, Brett
  52. «Internet History Sourcebooks: Medieval Sourcebook». Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  53. Murray, ed., 2006, «Ralph de Diceto (died 1999/1200)», pp. 1002-1003. Nicholson, Helen
  54. Murray, ed., 2006, «Peter of Blois (died 1211)», pp. 943-944. Nicholson, Helen
  55. Dunphy, ed., 2010, «Narratio de Itinere Navali ad Terram Sanctam». Henriques, António Castro http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_000282
  56. Murray, ed., 2006, «Rigord», pp. 1038-1039. Nicholson, Helen
  57. The Oxford dictionary of the Middle Ages, 2010. Guy of Bazoches https://www-oxfordreference-com.wikipedialibrary.idm.oclc.org/display/10.1093/acref/9780198662624.001.0001/acref-9780198662624-e-2623
  58. «Chronicles of the crusades». HathiTrust. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  59. Dunphy, ed., 2010, «William of Newburgh». Ruch, Lisa M. http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_02558
  60. Murray, ed., 2006, «Orderic Vitalis (1075 - c. 1141)», pp. 899-900. Keats-Rohan, K. S. B.
  61. Dunphy, ed., 2010, «Novgorodian First Chronicle». Guimon, Timofei Valentinovich, http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_01952
  62. Murray, ed., 2006, «Melisende Psalter», pp. 816-817. Hunt, Lucy-Anne
  63. Murray, ed., 2006, «Gestes des Chiprois», p. 530. Minervini, Laura
  64. Minervini, Laura (2004). «Les Gestes des Chiprois et la tradition historiographique de l'Orient latin». Le Moyen Age (en francés) CX (2): 315. ISSN 0027-2841. doi:10.3917/rma.102.0315. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  65. Dunphy, ed., 2010, «Chronique de Terre Sainte». Nicolaou-Konnari, Angel http://dx.doi.org.wikipedialibrary.idm.oclc.org/10.1163/2213-2139_emc_SIM_001250
  66. Murray, ed., 2006, «Philip of Novara», p. 955. Minervini, Laura
  67. Filippo, di Novara; Kohler, Charles Alfred (1913). Mémoires [de] Philippe de Novare, 1218-1243. Édités par Charles Kohler. Paris H. Champion. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  68. Templar of Tyre. «Chronique du Templier de Tir, 237–701». En Fordham University, ed. Internet Medieval Sourcebook. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  69. Raynaud, Gaston; Filippo, di Novara; Gérard de Montréal, 13th century (1887). Les gestes des Chiprois. Recueil de chroniques françaises écrites en Orient au 13e & 14e siècles (Philippe de Navarre & Gérard de Montréal publié pour la première fois pour la Société de l'Orient latin. Genève Impr. J.G. Fick. Consultado el 3 de enero de 2024. 


Bibliografía[editar]