Usuario:UTOPOLIZ/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

HOMO QUANTICUS, conciencia, complejidad y caos[1]

HOMO (del latín Hombre) y QUANTICUS (del inglés Cuántico), Hombre Cuántico, en contraposición al Homo Sapiens, quien a pesar de la sabiduría que se le endilga está destruyendo el mundo. Obra escrita sobre la incidencia de los sistemas complejos en la formación de la realidad. El libro se clasifica dentro de la ciencia de la complejidad porque los postulados sobre los que se sustenta la obra son científicos y obedecen a las leyes de la naturaleza.[2]​ En el texto se estudian los aspectos de la formación de la realidad, desde el Big Bang hasta la sociedad moderna, pasando por la organización de la materia, la emergencia de los organismos vivos, la formación de las culturas y la aparición del estado. Incluyendo una diversidad de fenómenos inexplicables, como las experiencias cercanas a la muerte.

Preámbulo[editar]

La obra inicia con el siguiente párrafo:

Desde la cima de la vieja acrópolis micénica el mármol blanco del Partenón deslumbra el horizonte iluminando la antigua ciudad de Atenas. Exultando el espíritu de cualquier hombre, su imponente presencia subyuga todo aquello que se cree bello y todo lo que se estima grande; la estética de su magnífica simetría materializa la derrota del orden sobre el caos. La impresionante obra constituye la expresión de la grandeza del espíritu griego para honrar a sus dioses quienes vencieron el caos original para acoplar las fuerzas elementales y ordenar el estado primigenio del kosmos. Desde la antigüedad el hombre ha intentado imponer un orden propio sobre el caos que anida en el fondo de la materia y que se extrapola al mundo cotidiano produciendo desorden y conflicto. Sin embargo, no es esto lo que conmueve y maravilla al hombre moderno, la conciencia, mediante la cual puede diferenciar entre orden y caos, constituye el verdadero enigma que no ha podido desentrañar.

Síntesis[editar]

Excepcionalmente integral, la obra introduce al lector en la teoría cuántica y termina en el campo sociológico para explicar cómo se produce la realidad social. Además de la sección dedicada a la teoría cuántica, el segundo capítulo trata cuestiones antes no analizadas por la ciencia, tal como “La complejidad del vacío”: erróneamente creemos que el vacío es la “nada”, pero el libro nos demuestra que allí existe una dinámica de componentes que interactúan entre sí, estos son: 1) el campo electromagnético universal, 2) el campo de gravedad universal, 3) el campo de Higgs universal, 4) la antimateria, 5) la temperatura, 6) la materia oscura, 7) la energía oscura; todo esto, dispuesto en un espacio-tiempo curvo. La acción de estas fuerzas conforma el “algo”; el vacío no existe como la nada, el vacío es “algo”, pero tampoco es materia, es información.

Da la impresión que lo simple es más complejo que la complejidad misma, pues de la nada (simple) surge toda la complejidad que configura el universo. Este postulado se analiza en la entrada “La complejidad de lo simple”, donde se aborda y resuelve la pregunta: ¿cómo es posible que exista lo simple en un universo cuya esencia es el caos y sus procesos y fenómenos son producto de la complejidad? Se infiere entonces, que lo simple constituye la simplificación de lo complejo, es el resultado depurado de la acción caustica y permanente de la complejidad.

En el HOMO QUANTICUS el autor descubre otro tipo de complejidad, percibida desde los fondos de la realidad (microfísica) e interpelada bajo la lupa de las leyes de la naturaleza, para ir desenredando los secretos que encierra el orden oculto de la materia[3]​ y la conformación de la vida; es decir, el texto lleva al lector desde los orígenes de la realidad (universo cuántico) hasta el mundo macroscópico de la realidad que conocemos.

La segunda parte del libro está dedicada a la formación de la realidad social, en esta sección se redefinen algunos conceptos, tales como los de sociedad y poder que son categorías fundamentales en la sociología y la política. Igualmente, se introducen nuevas ideas como los Fractales Sociales. La sociedad obedece al orden oculto de la complejidad y se organiza atendiendo las leyes del orden fractal, lo que significa que la sociedad, más que un sistema, es un componente más de la naturaleza; es decir, el hombre es el centro de todas las cosas. Se revalúa la organización como objeto estático representado por un organigrama de jerarquías,[4]​ para ser interpretada como un conjunto de elementos dinámicos, que procesan información a partir de un eje central de poder. Sin duda, una visión mucho más realista y coherente con la realidad y el mundo moderno.

En consecuencia, esta obra constituye un esfuerzo por formular las bases de una nueva sociología desde la perspectiva de la complejidad. Es un libro transdiciplinario porque tiene una mirada holística de la realidad y como dice el autor, “El libro transita sobre la delgada cuerda que separa la ciencia positiva de la metafísica, lo que le da un alto tinte filosófico” (pag. 6) y epistemológico, pues cuestiona el fracaso de la ciencia del Homo Sapiens basada en la racionalidad, el consumismo y el utilitarismo. En sustitución propone el Homo Quanticus, un ser altruista y universal con sentido colectivo, cuya racionalidad está alimentada por la conciencia en procura del bien colectivo.

Primera parte: Homo Quanticus[editar]

Así se titula la primera parte del libro, en esta sección la obra trata esencialmente el tema de la conciencia a partir de los resultados de algunos experimentos de la teoría cuántica (ver conciencia cuántica), razón por la cual el primer capítulo se denomina “De la teoría cuántica a la teoría del caos”. Posteriormente, se tratan algunos temas de la ciencia clásica en el capítulo “De la teoría clásica a la teoría de la complejidad”, donde se estudian algunos fenómenos complejos del mundo macroscópico, tales como: el espacio-tiempo, los fractales, el efecto mariposa, los atractores, la información, la entropía, los sistemas adaptativos, la frontera del caos, entre otros fenómenos de la complejidad. Esta primera parte de la obra cierra con un cuadro comparativo entre la conciencia y la mente, pues el libro demuestra que la conciencia es anterior al cerebro y por tanto, a la mente. Aunque son dos cosas diferentes se complementan en el ser humano.

Segunda parte: Fractales Sociales[editar]

La segunda parte de la obra está eminentemente dedicada a la sociología, que es abordada desde el campo interdisciplinario, lo que significa que en su análisis e interpretación se incorporan elementos de la política y la economía, entre otros. Parte del postulado de que la sociedad es fractal, tal como lo es la naturaleza en algunos de sus procesos de emergencia y de sus elaboraciones acabadas. La sociedad fractal existe en una peana, conformada por oportunidades y espacios, sobre la que el individuo se desplaza aplicando los criterios de la Córtex Social (cultura, inteligencia colectiva y conciencia colectiva) para construir su realidad social. El paradigma del fractal social se construye alrededor del poder; valga decir, es la primera vez que se incorporan elementos políticos en la sociología. El poder es percibido como el protagonista de la agencia o acción social,[5]​ por lo que el autor propone la creación de una sociología del poder. Es decir, afirma que la acción social se debe estudiar atendiendo el comportamiento del poder, pues éste es protagonista de la acción social en cuanto la crea, la transforma y la controla.

El concepto de sociedad trasciende la noción positivista dada por los clásicos; en la página 234, manifiesta que:

“La sociedad humana se produce a partir de la interacción de identidades discretas que se agrupan conformando identidades colectivas, las que a su vez se cohesionan en una gran individualidad humana; por lo que constituye un meta-organismo fractal vivo consciente e inteligente que emergió de la materia primigenia mediante los procesos adaptativos de auto-organización que se producen en la biosfera terrestre”

Esta concepción elimina la idea de la sociedad como un sistema (visión clásica) y la posiciona como una "organismo vivo consciente e inteligente"; el concepto se expande pasando por los aspectos económicos, políticos y humanos que conllevan a “un proceso colectivo de relaciones complejas”. Definido de manera horizontal, el autor también le otorga una dimensión vertical al concepto, d ela siguiente manera:

“La sociedad se concibe como un proceso no-lineal de fenómenos que emergen en forma de dis-continuidad auto-organizacional, pero que no necesariamente interactúan en ese mismo orden puesto que se auto-controlan mediante la imposición de reglas y funciones previamente calculadas, lo que significa que la sociedad subyace en un “caos determinístico”. La correlación puede darse entre diferentes niveles sin que necesariamente exista un algoritmo secuencial; en contraste, se integran en un conjunto de funciones yuxtapuestas. Cada nivel tiene su espacio propio pero no por eso los eventos que lo sustentan transcurren en tiempos diacrónicos, puesto que representa una realidad simultánea. El sí mismo, al estar frente a una supraestructura, puede sentirse tan protegido como abandonado por ésta, protegido en cuanto la estructura defiende sus derechos y abandonado porque la sociedad, a pesar de reconocerlo, es negligente, o los procesos para aplicar dicha función, son omisos. La sociedad no es un ente único hecho de continuidades sólidas, percibimos por lo menos seis niveles, el primero profundamente ontogénico, el último evidentemente exógeno y fragmentario.” (Pag. 238).

En resumen, la sociedad, que nunca está en equilibrio, pues, “subyace en la dinámica de una nafta de contradicciones, intenciones ocultas, arquetipos, procesos anteriores, antecedentes y condiciones previas que trascienden su presencia fáctica para dar forma a un aspecto profundo y no perceptible…” se configura en una individualidad monstruosa denominada El Fatum Leviatám. Este “ser” existe porque “somos una misma voluntad que obedece al inconsciente colectivo, a los paradigmas, a los arquetipos, a los efectos nocivos del poder y a las alienaciones concebidas por el hombre en su lucha por su aceptación para la convivencia”. El Fatum Leviatám “es un ente que suplanta el orden natural en cuanto crea un sistema propio y artificial (complejidad intrínseca que produce una evolución dirigida) que logra sustituir las dinámicas ocultas y naturales de la complejidad, controlando en parte la selección natural, las entropías, las estructura disipativas, manipulando la información, activando nuevas adaptaciones y sustituyendo los estados neguentrópicos, entre otros; causando estragos en la complejidad original”.

Originalidad conceptual y teórica[editar]

En el ámbito de la Complejidad, se percibe una clara diferenciación con otros tipos de Complejidad que no parten de los desarrollos de la física, sino que se fundamentan especialmente en elementos filosóficos.[6]​ Dado que existe cierta semejanza y que se puedan confundir los sistemas con los fractales, el libro presenta un abierto distanciamiento con “Los Sistemas Sociales” de Niklas Luhmann[7]​, obra que analizó desde la Teoría de la Complejidad en un ensayo titulado “El sentido del absurdo en Luhmann, diferencias entre sistemas sociales y fractales sociales”.

Formación de la realidad[editar]

La realidad es explicada como “la percepción e interpretación que hace la conciencia de los procesos y fenómenos producidos por la materia y la energía en la dimensión espacio-tiempo” (Pag. 109); es decir, la realidad está más allá de lo que percibimos, pues no podemos acceder a toda la información dada la condición humana y sus limitaciones sensoriales.

Publicación y Presentación[editar]

La obra fue publicada para Colombia en el año 2015 y se puede consultar en la Biblioteca Nacional de Colombia, de Bogotá.

En el marco del V Congreso de Complejidad, realizado en el palacio de las Convenciones en La Habana - Cuba, el libro fue presentado a la comunidad internacional.

Concepto sobre el capítulo de Teoría Cuántica[editar]

“El HOMO QUANTICUS plantea discusiones pertinentes entre la teoría cuántica, los sistemas complejos y la esencia humana.”

“…puede tomarse como un intento más por encontrar una relación entre el extraño mundo cuántico y los fenómenos emergentes en sistemas complejos, dando así un fundamento a los capítulos subsiguientes.”

“Recomiendo su publicación por su pertinencia y rigor, y porque aporta elementos para la discusión de un tema que sigue siendo controvertible.”

Jairo Giraldo Gallo, Ph D.

Doctor en Física Teórica y Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia

Concepto sobre el componente social[editar]

“Parte el autor de este texto (Homo Quanticus), de dos grandes teorías perfectamente experimentadas y contrastadas con la realidad cósmica. Me estoy refiriendo a la teoría cuántica y a la teoría de los fractales. Los cuales le sirven de base para su replanteamiento de aquellos problemas más fundamentales que definen nuestra sociedad actual. Ellas, en concreto, significan otra manera de pensar, conocer y vivir.

El proyecto que formula en este texto puede dar lugar a un cambio sustancial de la sociedad y de la configuración del Estado.

Nos invita el autor a una experiencia sorprendente y audaz, capaz de llevar a cabo un acto original que podríamos calificar de vivencial y creacional, origen todo ello de una profunda transformación personal y social.

Abre nuevos caminos a la investigación y al pensamiento y rompe con ciertos tópicos y modos tradicionales de hacer e investigar.”

Ángel Nogueira Dobarro

Director Editorial Siglo del Hombre Editores

Bibliografía[editar]

Mandelbrot Benoît, “La Geometría Fractal”. Tusquets Editores, 1° Edición. Barcelona, 1997.

Prigogine Ilya, “¿Tan Sólo una Ilusión?” Barcelona, 1993

Prigogine Ilya, “El Nacimiento del Tiempo, la irreversibilidad a nivel microscópico”, Tusquets editores, tercera edición. Barcelona, 1998.

Ilya Prigogine y Gregoire Nicolis, “La Estructura de lo Complejo”, 2ª Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1997.

Prigogine Ilya, “El Tiempo y el Devenir, Coloquio de Cérisy” Ed. Gedisa. Barcelona, 2000.

Capra Fritjof, “El Tao de la Física” Ed. Sirio. Málaga, 1995.

Capra Fritjot, “Las Conexiones Ocultas” Ed. Anagrama.

Capra Fritjot, “La Trama de la Vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos”, Ed. Anagrama. Barcelona, 2009.

Laszlo Erwin, “El Cambio Cuántico”, Ed. Kairós. Barcelona 2010.

Radin Dean, “Entangled Minds: extrasensory experiences in a quantum reality”, Ed. Paraview Pocket Books. New Cork, 2006.

Planck Max, “¿A Dónde va la Ciencia?” Ed. Losada S. A. Buenos Aires, 1947.

Hawking Stephen W., en “Historia del Tiempo” ed. Critica. Barcelona, 1999.

Hawking Stephen y Mlodinow Leonard, “El Gran Diseño”. Editorial Crítica, 2010.

Penrose Roger, “La Mente Nueva del Emperador”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición en español. México D. F., 2002.

Penrose Roger, “El Camino a la Realidad: una guía completa de las leyes del universo” Ed. Debate. México, 2007.

Roger Lewin, “Complejidad, el caos como generador de orden” Ed. Metatemas, Tusquets Editores. Barcelona, 2002.

Douglas Hofstadter, “Yo soy un extraño bucle, ¿por qué un fragmento de materia es capaz de pensar en sí mismo? Metatemas, Tusquets Editores. Barcelona, 2008.

Wagensberg Jorge, “Las Raíces Triviales de lo Fundamental”, Metatemas, Tusquets Editores. Barcelona, 2010.

Wagensberg Jorge, “Ideas Sobre la Complejidad del Mundo”, Tusquets Editores. Barcelona, 2007.

Vedral Vlatko, “Decodin Reality: the universe as quantum information”. University of Oxford, England and National University of Singapure. New York, 2010.

Sheldrake Rupert, “Una Nueva Ciencia de la Vida: la hipótesis de la causación formativa” Ed. Kairós. Barcelona, 2007.

Davies Paul, “Sobre el Tiempo”. Ed. Drakontos, 2000. Barcelona.

Matthieu Ricard y Trinh Xuan Thuan, “El Infinito en la Palma de la Mano” Ed. Urano. Barcelona, 2001.

Ulanowicz Robert E, “A Thirh Window”. Ed. Templeton Fundation Press. USA, 2009.

Heidegger, Schrödinger, Einstein, Jeans, Planck, Pauli, Eddinntog, “Cuestiones Cuánticas: escritos místicos de los físicos más famosos del mundo”, recopilado por Ken Wilber. Editorial Kairós. Barcelona, 2009.

Heidegger Martín, “Conceptos Fundamentales” Editorial Atalaya. Barcelona, 1994.

Kant Immanuel, “Critica de la Razón Pura” Ed. Taurus, 1° edición. 2005. Madrid.

Kant Immanuel, “Prolegomenos” Ed. Alba. Madrid, 1999.

Freud Sigmund, “Obras Completas”, Tomo III. Lección XXXI, “Disección de la Personalidad Psíquica”. Ed. Biblioteca Nueva. 1° edición 1996.

Freud Sigmund, “Obras Completas, el Yo y el Ello”. Tomo III. Ed. Biblioteca Nueva. 1° edición 1996.

Nietzsche Friedrich, “Fragmentos Póstumos”. Editorial Norma. Bogotá., 1992.

Popper Karl y Lorenz Konrand, “El Porvenir esta Abierto”. Tusquets Editores. Barcelona. 1992.

Popper Karl, “Realismo y el objetivo de la Ciencia. Post Scriptum a la Lógica de la investigación científica”. Vol. 1. Ed. Tecnos. (1985).

Karl Popper, “Búsqueda sin Término: Una autobiografía intelectual”. Ed. Tecnos, 3° edición. Madrid, 2002.

D. Dennett, D. Deutsch, J. Diamond, R. Kurzweil y otros, “El Nuevo Humanismo, y las fronteras de la ciencia” Ed. Kairós, Barcelona, 2007. Michel Foucoult, “Las Palabras y las Cosas”, Ed. Siglo XXI, 19ª edición. México, 1989.

Murray Gell-mann, “El Quark y el Jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo”. Metatemas, Tusquets editores. Barcelona 1998.


Otros enlaces[editar]

Teoría del Caos

Teoría Cuántica

Complejidad

Conciencia Cuántica

Fractales

Referencias[editar]

  1. Calderón, Alejo (2015). HOMO QUANTICUS, conciencia, complejidad y caos. Bogotá, Colombia: Letresí Editores. p. 354. ISBN 978-958-46-4646-0. 
  2. Penrose Roger, “El Camino a la Realidad: una guía completa de las leyes del universo” Ed. Debate. México, 2007.
  3. Bohm David, “La Totalidad y el Orden Implicado” Ed. Kairós. Barcelona, 2008.
  4. Chiavenato, Idalberto, Introducción a la Teoría General de la Administración. Editorial McGraw-Hill.7ª edición - 2004.
  5. Giddens Anthony, “Política, Sociología y Teoría Social: Reflexiones sobre el pensamiento clásico y social contemporáneo”, Ed. Paidós. Barcelona, 2001.
  6. Edgar Morin, “El Método V, La Humanidad de la Humanidad”. Ed, Cátedra, Anaya, 2003.
  7. Luhmann Niklas, “Sistemas Sociales”, ed. Antropos. Barcelona, 1998.