Usuario:U Palma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alexander Palmer (San diego ,California,09 de diciembre de 1997), más conocido por su nombre de apodo`Palma, es un,Productor,Fundador,Escritor,y Coordinador del la Asociación y del Centro Juvenil JODECOP (Jóvenes por los derechos humanos la ciudadanía y la construcción de Paz) Avalado por la (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y  próximamente de la Fundación Luz en el Camino 2017.

Wikipedia
Datos generales
Origen San Diego, California, Estados Unidos
Información artística
Otros nombres Jefe maestro,El chico unico,
Instrumento(s) Guitarra,Batería,Piano,Piooner Controller Dj.
Período de actividad 2016-presente
Discográfica(s) Estrelato Records
Artistas relacionados Juan Gelmán,Ernesto Kahan,Nicanor Parra,Gabriel García MárquezAna María Matute,Antonio Gamoneda,Juan Marsé

Primeros años[editar]

Nació en Hillcrest, un barrio al noreste de San diego.Cuando tenía dos años de edad, él y su familia se mudan a Guerrero una vecindad ubicada en Mexico donde asistió a la escuela primaria. Posteriormente cuando tenía entre 8 y 10 años, Alex asistió a una escuela local ubicada en la calle Mariano Matamoros 32, Las Mesas, Petatlán, Gro. En el momento en que tenía 10 años se matriculó en una escuela de academia privada especializada en Música. Más tarde tuvo que recibir clases en su casa a los 11 años debido a que sufría acoso escolar en su escuela. En 2016 su vida cambio radicalmente cuando iba alos temas de un grupo catolico llamado Cebhym, fue dominado para formar un grupo nuevo donde actualmente trabaja con otros compañeros como Alejandro Estrada, Bethzaida Orozco, Luis Ángel Zavala, Gloria Valle y Martín Valencia. Para que finales del Mes de abril del presente año finalmente hagan el proyecto JODECOP.

Proyectos[editar]

2016- Asociación y Centro Juvenil (Jodecop)[editar]

Es una organización que inicio en el mes de noviembre, fundado por: Alejandro Estrada, Bethzaida Orozco, Luis Ángel Zavala, Gloria Valle y Martín Valencia. Tres compañeros, realizamos un diplomado en la “Escuela de Promotores de Juventudes por los Derechos Humanos, la Ciudadanía y la Construcción de la Paz” en Altepelt A.C. en los meses julio-octubre en la ciudad de Acapulco, avalado por la CNDH.

Propósito del proyecto es ayudar a los jóvenes,con reflexiones,charlas o conferencias en las que aprendan a auto-conocerse y puedan relacionarse de manera abierta para que así nosotros una oportunidad de aprender o desarrollar un oficio,para que una ves que lo aprendan,puedan cubrir sus estudios y ayudar a sus familiar económicamente ala par de todo esto,motivaremos a los jóvenes y los llevaremos ala idea de que tienen una participación importante en la sociedad,y que solo a través de ellos podemos construir un mundo de paz ​ Estas acciones son necesarias en petatlan,por que podemos encontrar que los jóvenes viven una situación en la no son capases de conocerse,por lo tanto necesitan a alguien que les brinde una ayuda para ellos mismos y conociéndose puedan elegir un futuro mejor para así contribuir en la construcción de una mejor sociedad.

2017-Octubre (Próximamente) Fundación Luz en el Camino[editar]

Apoyar profesionalmente en forma económica, técnica y con programas especializados, a iniciativas de grupos e instituciones, que participan en la dinámica socio-económica y cultural de los niños abandonados y sus familias, para mejorar sus condiciones de vida, logrando que los niveles de subsistencia en los que se encuentran mejoren sustancial e integralmente.La misión es proporcionar bienestar y alegría a la infancia menos favorecida de Guerrero.Para que un niño se desarrolle adecuadamente y sea feliz necesita tener cubiertas necesidades básicas como son: salud, alimentación, educación, vestido y amor. En México cada vez más, miles de niños carecen de una o varias de ellas, por lo cual las Organizaciones de la Sociedad Civil trabajan día a día buscando brindarles apoyo.

2.Programa contra el maltrato de la mujer[editar]

Luz en el Camino

Enfoque en la prevención de la violencia[editar]

Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de

género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.

La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.

La prevención implica respaldar la implementación de las conclusiones convenidas en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que hicieron un fuerte hincapié en la prevención a través de la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su disfrute de los derechos humanos. Asimismo, significa conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las mujeres y niñas, procurar la autonomía económica y la seguridad de las mujeres, y aumentar la participación de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política. El trabajo con hombres y niños ayuda a acelerar el progreso en materia de prevención y la erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellos pueden comenzar a cuestionar las desigualdades y las normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el poder que los hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres y niñas.

Lconciencia y la movilización comunitaria, inclusive a través de los medios de comunicación y los medios sociales, es otro componente importante de una estrategia de prevención efectiva.

Nuestras soluciones[editar]

Educación para la prevención[editar]

ONU Mujeres, en colaboración con la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS), ha elaborado un programa mundial de educación no formal para implicar a las personas jóvenes en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es un programa mixto, el primero de este tipo, diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia.

El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas de violencia contra las mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.