Ir al contenido

Usuario:Xrojanox/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El ventorrillo: volcán Popocatépetl[editar]

El ventorrillo ubicado en el volcán Popocatépetl es un rasgo geológico derivado del derrumbe causado por la explosión de una de sus paleoestructuras. Esta zona es caracterizada por tener una pendiente muy abrupta, lo que genera que se divise una pared de roca en la cual no crece vegetación por las mismas características con las que cuenta y además sea un escenario glaciar, aunque hoy en día los glaciares del volcán se encuentran extintos. El popocatépetl al ser un estratovolcán es formado por varias erupciones, y por lo tanto por varios cráteres, uno de estos cráteres en un momento dado fue el ventorrillo. [1]

El ventorrillo y la cañada Nexpayantla vista desde paso de cortés.

Hoy en día el ventorrillo es un punto de referencia tanto de habitantes como de montañistas que visitan el lugar año con año, ya que ya da lugar a la cañada Nexpayantla, Barranca Seca y Río Atila.[2]

Antecedentes geológicos[editar]

El volcán Popocatépetl se ubica a 65 km SE de la Ciudad de México, en el centro del cinturón volcánico transmexicano, el magma que originó el volcán está relacionado con la subducción de la placa de cocos con la norteamericana. El volcán ha registrado 3 periodos de construcción-destrucción, en donde el ventorrillo constituyó el segundo periodo.[3]

Edad[editar]

Geológicamente hablando, el volcán Popocatépetl tiene 730.000 años. La evolución del volcán ha pasado por al menos tres etapas de formación y destrucción de lava. La primera etapa fue la Montaña Vieja de Nexpayantla o hace 1,000,000 de años, que colapsó hace unos 200,000 años. La segunda parte de la formación se conoce como El Ventorrillo, entre 50,000 y 30.000 años A.E.A, aunque trabajos más recientes afirman que esta etapa fue hace 23.000 años.[4]

Referencias[editar]

  1. Sosa-Ceballos, G.; Macías, J. L.; García-Tenorio, F.; Layer, P.; Schaaf, P.; Solís-Pichardo, G.; Arce, J. L. (22 de septiembre de 2015). «El Ventorrillo, a paleostructure of Popocatépetl volcano: insights from geochronology and geochemistry». Bulletin of Volcanology (en inglés) 77 (10): 91. ISSN 1432-0819. doi:10.1007/s00445-015-0975-2. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  2. Canto-Ríos, Javier de Jesús; Martín-Domínguez, Alejandra; Pérez-Castrejón, Sara; Alcocer-Yamanaka, Víctor; Tzatchkov-Velitchko, Gueorguiev (10 de mayo de 2017). «Modelación hidráulica de un reactor de electrocoagulación tubular de sección anular». Tecnología y ciencias del agua 08 (3): 111-126. ISSN 2007-2422. doi:10.24850/j-tyca-2017-03-07. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  3. Montero-García, Ismael Arturo (2016). «Arqueología E Historia De Los Volcanes Popocatépetl E Iztaccíhuatl, México». Revista de Arqueología Americana (34): 187-222. ISSN 0188-3631. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  4. Aguilar, Rogelio Ramos; Romero, Patricia Máximo; García, María de la Cruz Vázquez; Ortiz, Ana Guadalupe Martínez; Andrade, Daniel Hernández; Ramírez, Dora Marcela Benítez (30 de marzo de 2020). «Estudio cartográfico del volcán Popocatépetl, Puebla, México: volumen edificio volcánico, aceleración de la gravedad y zonas de riesgo para la población». Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería (115): 37-52. Consultado el 2 de mayo de 2024.