Usuario discusión:Carmencortes

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Etnoeducacion[editar]

La etnoeducación ha sido consagrada en la Constitución Política de 1991, en laLey 70 de 1993, Ley 115 de 1994y en los Decretos Reglamentarios 804 de 1995 y 1122 de 1998. Así, el Estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país superando el viejo esquema educativo integracionista, homogenizador en relación con los grupos étnicos y la diversidad cultural que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad en lo material, lo cultural y lo político, as í como la escasa retribución del país a éstos en términos de reconocimiento y valoración como etnia, para así romper con la invisibilidad política, social y económica y el desbalance en la inversión social y en recursos productivos para su sostenimiento y desarrollo.

En la Constitución Política Nacional, el concepto de etnoeducación es considerado dentro de los principios y derechos fundamentales de los individuos y de la sociedad. Varios artículos se refieren a la diversidad étnica y cultural:

1. El reconocimiento y proyección de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (Art.7).

2. Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios y obligatoriedad de una enseñanza bilingüe (Art.10).

3. La consideración de la cultura en sus distintas manifestaciones como fundamento de la nacionalidad y la necesidad de suinvestigación, desarrollo y divulgación (Art. 70).

4. El artículo 68 establece que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad.

5. El artículo 55 transitorio trata sobre “protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras”. La Ley 70 de 1993 reglamenta el artículo 55 transitorio de la Constitución Política, que protege la identidad cultural y derechos de las Comunidades Negras, crea la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.


La multiculturalidad y la plurietnicidad aún cuando siempre han estado presentes en la conformación de los pueblos de [América], sólo en el siglo pasado empezaron a tener visibilidad y a ganar espacios en los marcos constitucionales y sociales. En este sentido, las *Etnias de Colombia han tenido avances significativos en nuestro país, especialmente a partir de la promulgación de la Constitución Política de 1991 donde el Estado reconoció este carácter pluriétnico y multicultural como constitutivo de la nacionalidad fundamentada en la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana y en 1993 con la Estos principios surgen no sólo como resultados de los justos reclamos de los pueblos y comunidades denominados “minoritarios”, sino en concordancia con las tendencias cada vez más crecientes de la sociedad mundial de aceptar que la diversidad se constituye en verdadero pilar de la integración social y el paso más firme hacia la convivencia pacífica. Construir así la democracia desde la perspectiva del conocimiento y reconocimiento de las demás culturas sin perder la conciencia de la singularidad de la cultura propia, compromete fundamentalmente ala educación. Es a ella a la que le corresponde formar ciudadanos y ciudadanas capaces de responder al tiempo, a la imperiosa necesidad de una conciencia nacional y mundial, y al afianzamiento de su propia identidad


Dentro de los aportes los afrocolombianos se han destacado en la música, la danza, la espiritualidad, la ciencia, entre otras

1. Festival Folclórico del Litoral Pacifico

Festival Folclórico del Litoral Pacífico, que se realizará en el Bello Puerto del Mar del 25 al 28 de agosto. Tres días que prometen ser un verdadero festín de alegría, cultura y entretenimiento.

2. La Virgen del Carmen - 16 DE JULIO Se hace una procesión por todo el centro y se lleva la imagen de la virgen, se realizan cantos y se hacen mandas con intenciones diferentes. Los de la manda se visten como la virgen “ con bata café, manto y cordón en la cintura y sandalias.

3. Patrono de san buenaventura – 14 DE JULIO Lo encontró en la isla el Señor Pascual de Andagoya y allí en ese lugar se edificó la iglesia catedral. Cada 14 de julio se hace una procesión con el santo por todo el centro y algunas personas hacen una manda encomiendan a alguien que tenga dificultades al santo y algunos se visten como el . Túnica terracota, bata blanca más corta encima gorro de color y una capa.


4. Inmaculada Concepcion 8 de Diciembre

Patrona de Guapi se da inicio a esta festividad el 7 de diciembre en la noche con el alumbrado. Todos los habitantes iluminan sus casas, se hace una misa en la noche con una procesión por las principales calles, también se hacen balsadas por el río, lo cual consiste en adornar unas embarcaciones con diferentes objetos y se iluminan. Luego estas embarcaciones bajan por el río y la gente se ubica en la orilla a mirar este espectáculo con juegos pirotécnicos. El día 8 se hace la misa a las 10 y se lleva la virgen en hombros por todas las calles.


5. Fiesta de San Francisco de Asis 4 de octubre Patrono del Choco, se da inicio con un San Pachito en antesala al 4 de octubre

6. En el departamento de NARIÑO Septiembre: Fiesta de Nuestra Señora de las Lajas Ipiales. Enero: Carnaval de Blancos y Negros Feria y Exposición Artesanal Pasto. Marzo: Peregrinación alSantuario de las Lajas Pasto.


Personajes Afrocolombianos Destacados

Álvarez Petronio

El músico colombiano Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero nació el 1 de octubre de 1914, en la isla de Cascajal, cerca deBuenaventura, puerto del que en vida fue un enamorado y le inspiró su canción más conocida en la actualidad: Mi Buenaventura Durante su infancia la música se convirtió en su principal medio de expresión, dedicándose a aprender a tocar guitarra antes de cumplir los 20 años de edad. En 1935 creó el conjunto musical “Buenaventura”, y aunque la música del pacífico fue su principal pasión, tuvo que dedicarse a oficios como el de notario y más adelante, como primer maquinista de la locomotora “La Palmera” de los Ferrocarriles Nacionales, hoy conservada como monumento nacional en Santiago de Cali. Este interprete de sones, milongas, bambucos y currulaos murió el 10 de diciembre de 1966 en Cali, a los cincuenta y dos años.

En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarezque se celebra anualmente en la ciudad de Cali. Algunas de sus más reconocidas canciones con ritmo pacífico son: “Adiós a Colombia”, “El Cauca”, “Viendo Correr”, “Bome”, “Adiós al Puerto”, “Roberto Cuero”, “Cali, ciudad sultana” y el currulao “Mi Buenaventura”, que después de la primera grabación con Tito Cortés y Los Trovadores de Barú se popularizó en muchas otras voces y llegó a ser conocido como Himno de Buenaventura


'RaúlCuero'


El más notable de los científicos colombianos es producto de la educación pública colombiana. El Colegio Pascual de Andagoya, en Buenaventura, y la Universidad del Valle, en Cali, fueron sus centros de formación. También su entorno social: la pobreza, una familia cariñosa pero severa), la música del Puerto y, sobre todo, eldeporte.

De la pobreza aprendió a superar circunstancias difíciles para sobrevivir y también a relacionarse con diversidad de personas -con colombianos “de todos los colores”-, como dice-; de su familia, la dignidad ante las carencias y el estoicismo frente a las durezas de la vida; de la música, el valor de la alegría, la capacidad de abstracción y la importancia de la creatividad; y, del deporte, la necesidad de trabajar en equipo, la disciplina, el espíritu de sacrificio y la relevancia de prestar atención a los procesos antes que a los resultados.

Su listado de logros es impresionante: doctor enmicrobiología, proceso en el cual obtuvo la distinción como mejor estudiante por Unesco en Gran Bretaña; profesor distinguido de la Prairie View A&M University de Texas; declarado “Líder científico y aportante a la educación del más alto nivel” por el Estado de Texas; miembro del Comité Asesor para el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Texas; un invento patentado en Estados Unidos y siete más en proceso de aprobación; distinción como inventor notable por la Nasa en el 2003; y un grant de la Nasa -premio que le permite investigar en áreas de punta- por sus aportes a la biogénesis en relación con la composición de los suelos en Marte.


Con espíritu renacentistase inclina por la universalidad del conocimiento. Por eso aprendió, de adulto, a interpretar piano, pues la ciencia no es abordable sin la creatividad del arte. Biólogo, se interesa por la química, la física, las matemáticas, la filosofía y la historia entre otras materias, “porque la vida es tan compleja que no podría ser comprendida por el que es sólo especialista”.

No tiene nada del bárbaro de delantal que se dedica en el laboratorio de las multinacionales a escudriñar el átomo para hacer más eficaz la guerra. Cree que la ciencia tiene tanto ética como estética. Puede hablar con propiedad de los misterios delADN y con malicia de “la Transocampo” de sus años mozos en Buenaventura, lo mismo que de los bailes con una banda llamada ‘La Marucha’.

Viene de una tierra de gigantes que nos ha dado a Petronio Álvarez y a Delio ‘Maravilla’ Gamboa, entre otros. Raúl Cuero los simboliza, los compendia y los mejora. En buen momento se promovió su reconocimiento por parte de la Gobernación del Valle.


Instrumentos Musicales

1. El tambor


El tambor y los instrumentos de percusión son protagonistas de la música afrocolombiana. Este importantísimo legado africano a la cultura de las Américas sobrevivió gracias a las memorias de las instituciones tradicionales africanas durante la Colonia Alrededor de los toques de tambor se decantaron tradiciones religiosas y políticas Los cabildos y palenques del periodo colonial permitieron la reagrupación de gente recién deportada de África y de los esclavizados huidos. Estos dos modelos de resistencia dieron origen a formas de [[organización social]] de gran flexibilidad. En todas las comunidades afrocolombianas del país, la música y los[[ instrumentos]] musicales propios son utilizados tanto en contextos rituales como de festividades carnavalescas. La música tradicional de las comunidades afrocolombianas está representada por los ritmos vigentes en el Caribe y en el litoral Pacífico En el Caribe colombiano se distinguen claras herencias africanas acompañadas de aires europeos, españoles, anglosajones o demelodías indígenas. En el Pacífico se siguen recreando las tradiciones musicales africanas.


2. La marimba de chonta

La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del [río Guapi] se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua) de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de [hierro]. Se toca por [percusión] de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración delcurrulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.


3.Cununo

Tambor de un solo parche devenado o tatabro, cerrado casi totalmente en la base. Se construye con un tronco ahuecado de madera de balso macho, chimbuza o nato. Se tapa con un trozo de madera con un huequito para que respire. Se templa con cuñas, siete para el cununo macho y seis para el cununo hembra. El cununo Es un tambor de forma cónica, posee cuero o membrana y está cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica está abierto, lo cual lo hace diferente. Se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra es pequeño y el cununo macho es más grande. Es un instrumento de percusión y pertenece al orden de los indefinidos.


4. Clarinete

Es un instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en elChocó remplaza a [la flauta] o corneta encargada de llevar la melodía. En la costa Pacífica se usa sólo en el Chocó, específicamente en las orillas del Atrato y San Juan


5.El guasa

Es un instrumento típico del litoral o Costa Pacifica. Se construye con guadua de 4 a 6 dm de largo aproximadamente, por 6 u 8 centímetros a 10 centímetros de diámetro. Va sellado o cerrado. Es un instrumento de la <nudosidad,> propio de la guadua. Por el otro lado va sellado por una tapa de la misma caña o guadua; contiene adentro piedras, semillas, etc; su ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba y abajo batiendo brazos. El guasa es un instrumento de percusión idiófono, produce sonidos indeterminados y sirve para sostener la base rítmica.


6.Bombo o Tambora

Cuerpo cilíndrico de madera blanda con dos membranas de piel animal (zaino) tensionadas con sistema de aros y tirantes de fibra vegetal. Dos percutores. Chocó, [río San Juan]. Instrumento Membranófono; es un tambor mediano de dos parches con llaves de cabuya o bejuco de procedencia [indígena (noanamá)], cuyo cuerpo cilíndrico se sacó de un árbol llamado balsa.


Glosario


Afrecho: desecho de maíz pilado.

Alabanzas: cantos en honor de una virgen.

Alfarero: fabricante de vasijas de barro.

Andas: tabla con varas paralelas que sirve para transportar.

Bahareque:tierra ycaña.

Batea: recipiente circular de madera que sirve para separar el [oro] de la arena.

Boga: remero.

Bohío: cabaña o choza.

Blues: música de ritmo lento.

Brazzaville: capital del Congo.

Cimarrón: que vive en el monte.

Cocada: dulce de miel y coco.

Cocuyo:luciérnaga.

Comparsa: acompañamiento o banda de máscaras.

Cuadrilla: varias personas que trabajan en una misma obra.

Curtidor: el que prepara las pieles.

Chagra: cultivos adentro de la selva.

Champán: canoa con techo de palma.

Chontaduro: fruto de una palma.

Draga: máquina para sacar barro y arena.

Fincurria: finca pequeña con café y cacao.

Juga: forma musical de cantos y danzas de la adoración.

Manatí:mamífero acuático.

Mandolina: instrumento musical de cuerda parecido a la [guitarra].

Mapalé: danza de origen africano con tambores.

Marfil: sustancia ósea de que están formados los colmillos de elefante.

Mulato: nacido de blanco y negra o al contrario.

Nómada: que no vive en lugar fijo.

Ñeque: roedor de gran velocidad y astucia.

Palenque: poblado de negros rebeldes o cimarrones.

Peón: que trabaja por un jornal o pago.

Pilón: tronco hueco de árbol para triturar cereales.

Tronco: grupo de parientes consanguíneos.

Velorio: ceremonia para celebrar un santo puro copia y pega no? vallan a una serie


[*Ley 70]

--Carmencortes (discusión) 23:20 25 jun 2008 (UTC)mckjsdiuuz[responder]

agrege contidi[editar]

solo digo que vallan a una serie llamada flash