Ir al contenido

Usuario discusión:Haebel/Archivo 10

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

RE[editar]

Hola. En principio no veo nada malo en que un artículo extenso se divida en varios. Siempre que este proceso no lleve aparejado una pérdida de calidad, no encuentro razón para que no se realice. Un saludo. Durero (discusión) 23:23 6 may 2013 (UTC)

Historia de España[editar]

Bah, no te pases de elogios, que si no te conociera me lo iba a tomar a mal. ;) Ya en serio: no tengo pensado meterme con ese artículo en un futuro próximo, y me parece muy bien que te atrevas tú con él. Prisa no hay, cuando te venga bien, adelante con él, que te estará esperando. Los artículos genéricos, más que muchas fuentes, lo que necesitan es una estructura conveniente. A mí me parece que las entradas tienen que ser suficientemente aclarativas y extensas (como la de historia contemporánea o historia contemporánea de España o historia medieval de España -con esos sí me he metido-); y a partir de ahí, un árbol de secciones cronológico-temático, sin miedo de que las secciones queden más o menos desarrolladas, pues lo importante es que aparezcan los enlaces a los artículos principales que desarrollen los contenidos. Si te pones tú con ello, te sugiero que simplemente abras una sección "bibliografía" con los manuales genéricos que uses (es decir, con los que conozcas y te hayan llevado a tener la idea de historia de España que tengas -si lo hiciera yo pondría los que ya tengo puestos en historia moderna de España, un artículo en un estado embrionario-) y que si abres notas (si lo consideras conveniente) indiques qué parte de qué libro (de los de la bibliografía genérica u otros más específicos) o qué web usas para justificar una afirmación o te parece útil para ampliar información. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:01 7 may 2013 (UTC)

Re:Países Catalanes[editar]

Hola, Haebel. Pues verás, es complicado lo que me expones. En primer lugar, dudo si con lo que me dices en el mensaje "está redactado de tal manera que parece que viola la política de wikipedia no es fuente primaria" no quieres decir en realidad "está redactado de tal manera que parece que no viola", pues me parece extraño que habiéndolo redactado tú dudes de que viole tal política. El problema es que la redacción no es la que puede violar la política de fuente primaria, sino el contenido, y en este caso a mí me da la impresión de que sí. Ya que los países catalanes son, según la mayoría de las fuentes, solo una zona geográfica con un idioma común, supongo que será difícil encontrar fuentes que traten su historia en común, concretamente ninguna en el artículo que nos ocupa, excepto la referencia "Pelai Pagès" que carece de la mínima información. Lo que de entrada creo que debe cambiarse es el título de la sección "Antecedentes y formación de los Países Catalanes", ya que tal formación nunca se produjo, pues el término corresponde a una zona idiomática. Personalmente, dedicaría el artículo al origen y evolución del término, pues el resto de información corresponde más al artículo sobre la lengua catalana, pero prefiero dejar el asunto a los usuarios que colaboran en ello y no inmiscuirme demasiado. Saludos, Goldorak dime 16:45 13 may 2013 (UTC)

Ah, perdona, ha sido un malentendido. No sé por qué pero interpreté que en esas secciones habías colaborado tú y querías saber si podrían violar alguna política. Mea culpa, debería haber consultado el historial del artículo. En cualquier caso, supongo que el proceder correcto será manifestar esas apreciaciones en la página de discusión del artículo y, en su caso, hacer los cambios necesarios. Aunque supongo que el tema despertará polémica, así que habrá que armarse de paciencia. Otro saludo, Goldorak dime 16:15 14 may 2013 (UTC)
Pues yo no sé si viola alguna política de WP, pero sí creo que es un puro despropósito. Está repleto de afirmaciones discutibles y completamente gratuitas, pues no van apoyadas por referencia alguna. He pedido algunas, pero se pueden pedir muchas más. Efectivamente, tal como tú dices, leyendo el texto con la redacción actual da la impresión de que existió una unidad política llamada Países Catalanes hasta que fue dividida durante la Transición. La Corona de Aragón no es mencionada, salvo para decir que el 80% de su población hablaba catalán. Si tenemos en cuenta que la Corona llegó a incluir Cerdeña, Sicilia y Nápoles, además del Reino de Aragón y la parte castellanohablante del Reino de Valencia, me parece que la cifra del 80% es improbable. No tengo fuerzas para ponerme a editar en un terreno tan pantanoso pero lo menos que se puede hacer es solicitar referencias. Cuando se edita un artículo potencialmente polémico (y éste lo es; y mucho) hay que referenciar cada afirmación. En mi opinión, hay varias secciones que están de más. Bastaría explicar el concepto con sus dos vertientes, la meramente cultural y lingüística y la política, y explicar que es una concepción polémica y clara y reiteradamente rechazada en Valencia (por lo menos).--Chamarasca (discusión) 01:58 15 may 2013 (UTC)

Re: Barrera israelí de Cisjordania[editar]

Hola, pues habría que mirar bien el origen de ese cartel y comprobar si se ha resuelto la controversia. Es un tema bastante polémico y muchos usuarios que intervinieron ya no editan, lamentablemente. Le echaré un vistazo en un momneto que tenga libre y te comento. Un saludo, Kordas (sínome!) 13:06 21 may 2013 (UTC)

Hola de nuevo, he estado revisando la discusión y, como bien dices, ya se solventó el motivo del cartel de no neutralidad. Creo que lo más adecuado es eliminarlo para, si surge algún nuevo desencuentro, poder notificar a los potenciales lectores del artículo. Voy a proceder por tanto a eliminar el cartel y a aprovechar para archivar la página de discusión. Un saludo, Kordas (sínome!) 09:52 22 may 2013 (UTC)