Ir al contenido

Usuario discusión:Huhsunqu/Archivo/2006/04

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Encuesta[editar]

Estoy llevando a cabo una encuesta sobre Wikipedia. Me gustaría que colaboraras. Muchas gracias. --Merm 01:00 2 abr 2006 (CEST)

Aviso de borrado de plantilla innecesaria[editar]

La plantilla {{MX-OAX}} ha sido marcada para su borrado por no cumplir con los criterios del manual de estilo. Lee estos criterios y si sigues creyendo que la plantilla es útil y los cumple, ve a la discusión de la plantilla para defender su utilidad.

--Sanbec 16:44 3 abr 2006 (CEST)

RFC[editar]

Lamentablemente, las hordas Ecuatorianas finalmente han logrado que me quieran censurar en Wikipedia EN. En Cualquier caso, creo q necesitare tu ayuda para poder salir de esto, dado que lamentablemente me intentan callar ante la falta de evidencia de sus argumentos. [dale una mirada y dime tu opinion] Messhermit 19:26 3 abr 2006 (CEST)

Un favor!!![editar]

Hola Guillermo. Cuanto tiempo. Vengo, como siempre, a pedirte un favor. ¿Me puedes ayudar con mi página de usuario? Verás, la he movido un poquito para poner los userboxes. Pero al final me han quedado unas imágenes que quiero que se mantengan pero no se cómo hacer para que no esten todas en fila india para abajo como estan ahora. ¿Tu crees que le puedes dar una acomodada para que se vean bien todos uno al lado del otro? Te agradezco la ayuda.

Un abrazo. Chalo (¿?) 00:08 4 abr 2006 (CEST)

Guillermo. Gracias. Pero, yo me refería a las imagenes esas que estan de condecoraciones (que pomposo suena eso) al final final final. (lease el wikistress, el escudo del cristal, la botella de pisco, el parrilón) esas son las que no quisiera que estuvieran como estan por que me alargan mucho la página. ¿tiene remedio? No me deshaucies.

Respecto a lo otro, lo de la plantilla, tienes razón al hacer la modificación que hiciste, la redacté muy subjetivamente y no reparé en que tenía que ser neutral en el punto de vista y respetar a los demas. Sorry por lo que te toca y gracias por reparar el error sin reprochar. Procuraré ser mas cuidadoso. Un abrazo Chalo (¿?) 00:29 4 abr 2006 (CEST)

Te acabas de ganar un problema, Guillermo. Te estoy dando las llaves de la casa y te estoy nombrando mi decorador oficial {cara|:D}. Haz lo que te parezca mas adecuado, yo confio en ti. Un abrazo Chalo (¿?) 16:59 4 abr 2006 (CEST)
Respecto a la plantilla, tienes razon, de lo anterior se desprenden muchas cosas pero ... asi esta mejor. Es mas neutral y mas respetuoso. Chalo (¿?) 19:25 4 abr 2006 (CEST)
Gracias, muchas gracias. Realmente tienes talendo, caray Chalo (¿?) 20:13 4 abr 2006 (CEST) p.d. le puse un userbox mas, algo mas cercano a nuestra realidad proxima pero saque otro y todo se volvio a arreglar. Gracias de nuevo.

Hola Huhsunqu[editar]

Gracias por votar contra la eliminación de Astronomía precolombina. Seguimos trabajando en él. Damifb 06:16 10 abr 2006 (CEST)

Te faltaron el origen y licencia. ▩ Platnides⋖discutirDiscusión 18:09 13 abr 2006 (CEST)

Ahora, o esperamos al 27?[editar]

Holas Huhsunqu!. Oye, una consulta. Como sabrás ya hay algunos "Congresistas electos" y quería saber si piensas oportuno ya colocarles la categoría Congresistas del Perú 2006-2011 o si es mejor esperar hasta el 27 de julio. Gracias amigo, salu2! --Gonzalo (AvLa!) 00:00 16 abr 2006 (CEST)

Bandera de la II República Española[editar]

Buenas ;). Te escribo para avisarte que acabo de revertir tus cambios a la bandera de la Segunda República Española en Commons. Más allá de mi ceguera artística creo que lo que hiciste fue ponerle el escudo monárquico a la bandera republicana y cambiar la corona real por una mural. Pero esa no es la única diferencia y por eso revertí: entre otras cosas, la cinta del escudo republicano es blanca —el rojo es el color de los borbones—, los cuarteles inferiores del escudo republicano no son redondeados y, lo más importante, el escudo republicano no tiene en su centro ese óvalo con flores de lis que representa de nuevo a la familia Borbón. Saludos, galio hablemos 06:53 16 abr 2006 (CEST)

¿Qué mejor que una fuente primaria? --galio hablemos 09:33 16 abr 2006 (CEST)

República del Perú[editar]

Hola, Guillermo, date una paseadita por República del Perú, algo ha pasado con el cuadro, ha sido borrado por Dodo pero no se si es que hubo una razón en especial o no? A ver cómo arreglamos el desbarajuste. Saludos Chalo (¿?) 19:58 17 abr 2006 (CEST)

Aviso de borrado de plantilla innecesaria[editar]

La plantilla {{Cusco.pe}} ha sido marcada para su borrado por no cumplir con los criterios del manual de estilo. Lee estos criterios y si sigues creyendo que la plantilla es útil y los cumple, ve a la discusión de la plantilla para defender su utilidad.

--Dodo 22:55 17 abr 2006 (CEST)

Aviso de borrado de plantilla innecesaria[editar]

La plantilla {{Continentes}} ha sido marcada para su borrado por no cumplir con los criterios del manual de estilo. Lee estos criterios y si sigues creyendo que la plantilla es útil y los cumple, ve a la discusión de la plantilla para defender su utilidad.

--Dodo 23:28 17 abr 2006 (CEST)

Aviso de borrado de plantilla innecesaria[editar]

La plantilla {{Gobiernos Regionales del Perú}} ha sido marcada para su borrado por no cumplir con los criterios del manual de estilo. Lee estos criterios y si sigues creyendo que la plantilla es útil y los cumple, ve a la discusión de la plantilla para defender su utilidad.

--Dodo 18:08 23 abr 2006 (CEST)

Ese usuario ¿existe? ¿existió? No veo rastros de su existencia, pero parece que le habla(ba)is... ¿cambió de nombre? ▩ Platnides⋖discutirDiscusión 13:23 26 abr 2006 (CEST)

Encuentro[editar]

Hola Guillermo, quería pedirte un favor, ¿puedes darte una vuelta por Wikipedia:Encuentros/I Encuentro de Wikipedistas Peruanos? Gracias Chalo (¿?) 03:49 27 abr 2006 (CEST)

Santo Tomé/Santo Tomás[editar]

Hola Huhsunqu

Me gustaría saber cuál ha sido el criterio empleado para renombrar la página de Santo Tomé a Santo Tomás cuando ésta primera es la terminología reconocida en el mundo hispanohablante. Si no, véase cuál es la denominación del país (y por ende de la isla principal y de la capital) empleada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México o por organismos internacionales como la FAO.

He colocado este mismo comentario en la página de discusión del artículo por si quieres añadir tus comentarios en ella.

Un saludo

--Tabla 22:13 27 abr 2006 (CEST) Libro de reclamaciones

Problemita que para mi es problemón[editar]

Hola Guillermo, tengo un "problemita" (para mi es problemón). Resulta que me he inscrito en una web que brinda el servicio gratuito de "contador de visitas"; me han enviado el cógido y la verdad, no sé como re escribirlo en mi página de usuario. Si me pudieras ayudar... Te transcribo el mail, en la parte pertinente. Dice así:

  • Introducir el contador en tu página :
  • Implementar el contador de Webstats4U es realmente fácil. Sólo tienes que
  • insertar el código del contador entero dentro del 'body' (parte principal),
  • entre los tags <body> y </body> de la página. Si usas un editor de HTML tienes
  • que añadir el código como script. Como ésto a veces no funciona te recomendamos
  • implementar el contador con un programa simplificado como por ejemplo "notepad".
  • Solo tienes que abrir la HTML de tu página de web y buscar el tag <body> e
  • insertar el código del contador encima del tag </body>.
  • El código para el contador de estadísticas webstats4U:
  • ---------------------------------------------------------------------


  • ---------------------------------------------------------------------
  • Por favor usa el código del contador exactamente como es, de lo contrario no
  • podrá medir los dados correctamente.
  • Si usas una redirección de URL, haz los siguientes cambios:
  • En la parte superior del código de contador se ve la linea del código
  • <script language="JavaScript" type="text/javascript">
  • Debajo de esto hay una linea del código donde pone si tienes pone:
  • En vez de los "xxxxxxx..." en tu código habrá muchos signos diferentes. Al final
  • de la linea de código pone un " 0 ". Por favor cambia este "0" por un "1" y
  • asegúrate de no cambiar nada más que esto.


  • webstats4U puede en princípio ser usado en todo tipo de páginas, sean estas de
  • naturaleza comercial o no comercial. Sin embargo los contenidos de las páginas
  • que usan webstats4U no pueden ser ofensivos, discriminatorios y/o ilegales,
  • según nuestro criterio. Webstats4U puede ser usado solamente en páginas web (y
  • no en e-mails, por ejemplo). Por favor lee nuestras CONDICIONES GENERALES DE USO
  • en http://www.webstats4u.com/terms/.

Obvia los símbolos :* que los adicioné yo, para que salga exactamente igual que en el mail. Si logras descifar esto y lo pudieras copiar en mi página de usuario, te lo agredeceré. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 07:39 29 abr 2006 (CEST)

Membranas[editar]

Hola, Huhsunqu. Aunque no me parece que la cuestión sea trascendental, no estoy de acuerdo con el traslado de membrana plasmática a membrana citoplasmática, ni de la presentación allí, sin más comentarios, de membrana celular como sinónimo. Mis argumentos respecto a esto último están en la página de discusión de membrana plasmática y en el artículo membrana celular, que convertí en página de desambiguación. Respecto a lo primero «membrana plasmática» es mucho más usado que «membrana citoplasmática», lo que se comprueba con Google o con Google Scholar, aunque la segunda expresión es más descriptiva y desde luego no menos apropiada por la etimología. No habiendo argumentos científicos, lingüísticos ni históricos contra la más usada, creo que debe preferirse. He intentado hacer el traslado de nuevo, pero no es posible porque ya existe la cabecera. Veo que estás revisando temas del área, de lo que me alegro, pero te ruego que repases las discusiones; y que expliques en ellas los cambios cuando los motivos no sean evidentes o cuando sean discutibles. Un saludo. --LP 17:27 29 abr 2006 (CEST)

Lo de membrana celular es una traslación de sentido contraria a la necesidad de precisión del lenguaje científico. Está explicado en el artículo, pero es casi estándar en inglés (cell membrane). Los que no se fijan ni en la historia ni en el uso lo han ido introduciendo en el castellano y otras lenguas romances, y empieza a ser difícil librarse de ello. En cuanto a la alternativa 'plasmática/citoplasmática', mi apreciación respecto a la costumbre es opuesta a la tuya. Google encuentra «membrana citoplasmática» (opción: español) 16.800 veces, y «membrana plasmática» 72.300. Si la comparación la haces en Google Scholar, poco adaptado a la búsqueda en castellano pero más centrado en bibliografías académicas, la diferencia va de 729 a 3660. Desde luego estos datos sólo se refieren a la extensión del uso, no a su propiedad o impropiedad, pero concuerdan con los textos con los que yo he estudiado y enseñado la materia. La búsqueda en inglés tiene menos significación, por la generalización de cell membrane, pero el balance sigue siendo del mismo signo, con 802.000 registros para «plasma membrane» y sólo 136 para «cytoplasma membrane». La justificación del término es tan confusa como la de protoplasma o citoplasma. El primero lo inventó Purkinje y lo consagró von Mohl, reconociendo, contra Schleiden, que las células no se originan fuera de las células, sino a partir de su materia fundamental, lo que precisamente significa protoplasma. Protoplasma designó según quien lo usara (y todavía cuando se usa el término la ambigüedad continúa) lo que de la parte viva de la célula no es núcleo, o la totalidad de la parte viva de la célula (es decir, dejando de lado la «membrana celular», en su sentido prístino e insustituible de pared o cubierta extracelular), generalmente dejando fuera del concepto el ergastoplasma. Cuando von Kölliker introdujo 'citoplasma' era ya para indicar inequívocamente lo comprendido entre la membrana y el núcleo. La membrana plasmática fue postulada antes que observada, deducida del comportamiento osmótico de las células desnudas, y le convienen más o menos por igual cualquiera de las dos denominaciones que comentamos, al menos desde el punto de vista de su etimología y su precisión. Así pues la razón para preferir por mi parte una, membrana plasmática, es el predominio de su uso; me sorprende que tu experiencia sea distinta. Me alegra comprobar tu preocupación por el rigor en la castellanización de los términos, por defender el cual me he encontrado ya algún gesto de incomprensión, así que estaré encantado en compartir contigo mis recursos, aunque mi gran problema es la dispersión de mis intereses. De momento este pequeño tropiezo me ha llevado a crear hoy los artículos espacio periplasmático y osmotrofia, conceptos que surgieron en torno a la discusión. Un saludo. --LP 01:51 30 abr 2006 (CEST)
Hola, Guillermo. He estado retocando artículos, como Monera y célula procarótica, que me han traído de nuevo a este tema. Te ruego que traslades de nuevo membrana citoplasmática a membrana plasmática. A la ventaja de la segunda expresión en el uso general, comentada más arriba, se suma la que tiene en el uso de Wikipedia. donde ahora hay muchísimas más redirecciones que con el otro uso, y generalmente en artículos más fundamentales. Saludos. --LP 12:31 16 jul 2006 (CEST)