Ir al contenido

Usuario discusión:Tasc~eswiki/Archivo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Siguiendo la política de "Refactoring" w:en:Wikipedia:Refactoring_talk_pages, en esta página archivo todas las discusiones terminadas y ya no vigentes. Si alguna tomase vigencia nuevamente por algún motivo, será trasladada nuevamente a la página de discusión Tasc 13:07 5 ago 2006 (CEST)


Santa Coloma (apellido) Muy señor mío...[editar]

1) La forma en que está redactado no parece relevante o enciclopédico.

¿A qué me refiero con esto? Pues a frases como: En 1988 repetí un viaje que ya había hecho mi bisabuelo Tomás Santa Coloma un siglo antes; es decir, viajé a Arceniega en busca de nuestras raíces. Este increíble viaje, con los incontables hallazgos, lo hice inspirado en una carta que recibió mi bisabuelo.... No estoy en contra del artículo ni muchos menos. Sencillamente me pongo en el lugar de alguien que acuda a buscar información acerca del apellido Santa Coloma (apellido) y quizá busque algo diferente a estas anécdotas. Véase como ejemplo otros apellidos como Charpentier, Díaz o Herce en esta misma wikipedia.

Tasc: Si alguien está interesado en el apellido Santa Coloma, seguramente lo estará en su historia, leyendas, genealogía, linaje y personajes históricos.

Tasc: Admito que no debería estar todo primera persona y esto se está corrigiendo paulatinamente. Sin embargo, creo que las anécdotas deberían quedar en primera persona, porque las hacen más reales, porque comprometen más al lector y ayudan a visualizar más fácilmente el contenido y su sentido. Quizá las coloque en blogs externos y con links. Veremos a medida que vaya corrigiendo y ampliando los datos.

2)la forma en que está redactado, quizá (porque todo es opinable) no sea homogénea con el resto de artículos y coherente con las políticas de wikipedia. Es más, creo que el artículo debería ser reformado y dividido en profundidad, pues cada uno de los personajes que se citan da, suficientemente, para un artículo propio.

Tasc: Ya fue dividido. Se están escribiendo páginas para cada personaje y se colocarán links.

3)Gran parte de él está redactado en primera persona, de lo cual deduzco que es un tremendo enamorado y estudioso del tema y todo lo que en él dice es fruto de una incansable labor de investigación propia. Pero eso no es óbice para que un artículo de una enciclopedia esté redactado de tal manera, ¿que pensaría si yo dijese en mis artículos: Mi pueblo es encantador y sus gentes son maravillosas, apesar de la inquina y la sedicencia perversa de los del pueblo de al lado que son unos cabezas cuadradas?, ¿a que dudaría de la veracidad de la información que allí pongo?

Tasc: el tema de primera persona ya fue discutido arriba. En cuanto a la veracidad, la mayoría de lo que se escribió está muy bien documentado en las referencias, que están en libros o documentos. Pero es cierto que escrito en primera persona puede hacer dudar de la veracidad. De modo que eso se está corrigiendo en todo el texto, slavo en las anécdotas, que es algo que quisiera meditarlo un poco.

4) Anecdotas: no es que resulten aburridas, es que bajo mi criterio son propias más de un blog o una página personal. Si le sirve de consuelo o para lograr empatizar un poco más, mi primer apellido también es vasco y el segundo aragonés y tampoco veo nada de malo en cultivar, como dice, el conocimiento de nuestras raices. Es más, yo tambien lo hago pero en otros ámbitos, no aquí.

Tasc: Las anécdotas, muy cortas, fuera de contexto, resultan casi insignificantes; se pierde totalmente el sentido. Y esto sí está previsto en la política de wikipedia. Creo que cuando esté todo editado y bien organizado, ya no parecerá así.

Tasc: Agregaré más argumentos luego, a medida que se justifique la irrelevancia de cada párrafo con argumentos sólidos y basados en documentos y citas bibliográficas y no solamente opiniones, que pueden ser muy respetables, pero difícilmente suficientes para un trabajo que pretende ser serio.

5)No pongo en duda ninguno de sus argumentos, pues no afirmo que sean falsos; afirmo que no están en el lugar y en la forma que deben. La mejor prueba de mi seriedad es, precisamente, el hecho de haberle puesto la etiqueta de irrelevante, para sugerirle que reforme su excelente trabajo:

- Incluyendo en el artículo Santa Coloma (apellido) únicamente aquellos aspectos relevantes para los aficionados y estudiosos de la heráldica y la genealogía.

Tasc: se incluirá lo relevante a Heráldica y Genealogía en las primeras secciones. Por eso incluí un indice y lo dividí ahora en secciones. A los que no les interese el resto por ser temas muy específicos (como la historia del Coronel Brandsen o la de Juan Bautista Señorans), pueden directamente no ir a dichas secciones.

- Creando un artículo para cada personaje que cita:

Tasc: Es buena idea. estoy trabajando en ello. Lo que se muestra aquí es tan sólo un resumen de la obra de cada uno, en algunos casos muchísimo más extensa y que será colocada en cada artículo diferente.

- Tratando de darle un aspecto más enciclopédico, más objetivo y menos apasionado.

Tasc: Todas estas excelentes críticas van a ser tenidas en cuenta. Menos apasionado... imposible, la sangre vasca me lo impide!


Quantumleap (¿Qué me cuentas arradio?) 16:37 2 jul 2006 (CEST)

Brandsen[editar]

Introduje algunas correcciones menores en tu trabajo:

  • Donde habías modificado "combatió bajo bandera Argentina en el Ejército de los Andes por la causa revolucionaria en la Guerra de Independencia Hispanoamericana y en la Guerra del Brasil" restituí la redacción anterior. Por un lado, porque en las guerras de la independencia poco importaban las banderas, y por rigor histórico deberíamos decir que combatió bajo las banderas del Ejército de los Andes, de Chile y del Perú. La expedición de San Martín al Perú fue armada y financiada por Chile (el gobierno de Buenos Aires se negó a poner un peso, con la característica clarividencia de los gobernantes porteños desde entonces), y si no pudo quitarle las tropas no fue por falta de ganas sino de autoridad. Brillantes oficiales venidos de todos lados (criollos como Lavalle, franceses como Brandsen y Bruix, ingleses como Miller, irlandeses como O'Brien) eran leales a San Martín, no al gobierno de Buenos Aires. Pero me he ido por las ramas. Creo que entenderás el sentido de mi modificación.
  • De acuerdo con las reglas de nuestro idioma, puse en minúsculas los gentilicios y los nombres de los meses. También puse entre marcas de referencia las citas de de Gandía.

Al margen, un par de cosas. Cuando las fuentes biográficas generalmente coinciden, no hace falta poner referencias detalladas para cada párrafo. Creo que algunas de las marcas de {{sin referencias}} que pusiste pueden suprimirse. Y aún más al margen, nos están haciendo falta buenas biografías de nuestros héroes olvidados: Necochea, Olavarría, Isidoro Suárez, José Félix Bogado, Soler, Miller, O'Brien, Pringles, Álvarez Condarco, Arenales; o ampliar las que tenemos, como en los casos de Dorrego y Lavalle. Biografías, que no hagiografías. Presentarlos como los hombres de carne y hueso que fueron, capaces (como Lavalle) de actos de inaudita bravura y de inexplicable brutalidad. Y si sigo, la lista se me hace interminable; me vienen a la memoria muchos nombres más. Por ejemplo, el de Martiniano Chilavert, que eligió combatir del lado de su enemigo político, Rosas, antes que ver su tierra invadida por un ejército extranjero (ese que fue a Ituzaingó por lana y salió esquilado). OTra vez me fui por las ramas. Verás que es costumbre...

Desde luego, muchas gracias por el artículo de Brandsen y por tus aportes a Wikipedia. Un cordial saludo, Cinabrium 06:52 6 jul 2006 (CEST)