Usuario discusión:WikiJuan

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, WikiJuan. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. -- Gastón Cuello (discusión) 13:07 22 dic 2016 (UTC)[responder]

España[editar]

✓ Hecho Ampliado y actualizado. ¿Tendrías fotos sobre la colectividad argentina? Sería interesante. -- Gastón Cuello (discusión) 17:44 22 dic 2016 (UTC)[responder]

Genial! Muchas gracias! :) si tengo varias fotos de la filial Argentina en Barcelona, un día de estos subo fotos a Wikipedia Commons. Un saludo! Gastón Cuello

Estudio genético en Argentina[editar]

Hola. Vi las cifras que pusiste en América Latina y el estudio genético original y no entiendo los valores. ¿Podrías aclararme cómo los obtuviste? Por otro lado, la ascendencia genética no es lo mismo que el grupo étnico, que es a lo que habla o debería hablar la sección. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:10 16 oct 2018 (UTC)[responder]

Buenas te adjunto la sección de etnografía Argentina en la cual figuran numerosos estudios de etnicidad. Espero que te sirva. Un saludo y gracias! --WikiJuan (discusión) 16:24 17 oct 2018 (UTC) Las siguientes investigaciones estudiaron el promedio de la composición genética ancestral de la población argentina:[responder]

Europeo Amerindio Africano Arábigo Asiático Estudio Año Fuente
81,5 % 18,6 % (Quiroga et al, 1985): Frecuencia de grupos sanguíneos y disminución de Rh negativo en población argentina 1985 Universidad de Buenos Aires [1]
78,0 % 19,4 % 2,4 % (Seldin et al, 2006): Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution 2006 American Journal of Physical Anthropology [2]
60,1 % 30,8 % 9,0 % (Oliveira, 2008): O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas 2008 Universidad de Brasilia [3]
65,0 % 31,0 % 4,0 % (Avena et al, 2012): Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina 2012 Plos One Genetics [4]
67,3 % 27,7 % 3,6 % 1,4 % (Homburguer et al, 2015): Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 2015 Plos One Genetics [5]
52,0 % 27,0 % 9,0 % 9,0 % Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation 2016 National Geographic [6]

Antepasados europeos y aborígenes (Quiroga et al, 1985)[editar]

En 1985, un grupo de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires analizaron los grupos sanguíneos de 73 875 dadores de sangre que concurrieron al banco de sangre del Policlínico Ferroviario Central, con el fin de encontrar componentes genéticos europeos y aborígenes. Las muestras fueron organizadas siguiendo un mapa del país y concluyó que «los porcentajes encontrados en la población nativa fueron: componente europeo 81,77 % y 81,47 % y componente aborigen 18,23 % y 18,57 %».[7]

Antepasados amerindios (Corach-UBA, 2005)[editar]

En 2005, el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires concluyó una investigación dirigida por el genetista argentino Daniel Corach. El estudio se realizó sobre marcadores genéticos de 320 muestras de individuos varones, tomadas al azar de un total de 12 000 individuos de 9 provincias sobre los que se contaba con datos genéticos realizados para identificaciones judiciales.

La investigación concluyó que:

Más del cincuenta por ciento de las muestras exhiben haplogrupos mitocondriales característicos de las poblaciones originarias, 52 % en la muestra de la región centro, 56 % en la muestra del sur-suroeste y 66 % en la región nor-noreste. Por otro lado, el 20 % exhibe la variante “T” característica de las poblaciones originarias en el locus DYS199. La detección de ambos linajes originarios, tanto por vía paterna como por vía materna se restringe a un 10 %. El componente poblacional que no presenta contribución amerindia alguna en la región del centro es de 43 %, en la región Sur-SurOeste es de 37 % y en la región Nor-NorEste de 27 %. En promedio, menos del 40 % (36,4 %) de la población exhibe ambos linajes no amerindios; pudiendo ser europeo, asiático o africano.

Sobre las implicancias del estudio, los investigadores manifestaron que:

La información aquí resumida se basa en observaciones científicas que permiten redefinir la pretendida creencia del origen europeo de todos los habitantes del territorio argentino. De acuerdo con nuestros resultados y otros muchos, generados por diferentes grupos de investigación de nuestro país, podemos confirmar una sustancial contribución genética de las poblaciones originarias de América a la constitución actual de la población argentina. Este tipo de investigaciones tienden a contribuir a la caracterización de la identidad de nuestro país en forma respetuosa y antidiscriminatoria.

Antepasados africanos (Fejerman-Oxford, 2005)[editar]

Laura Fejerman, una genetista argentina radicada en Berkeley (EE. UU.) estimó en 2005 que casi el 5 % de los argentinos tiene algún antepasado africano.

Antepasados indígenas y africanos (CGFyL-UBA)[editar]

Una investigación del Centro de Genética de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires publicada en 2001[8]​ estableció ―luego de analizar 500 muestras de sangre en el Hospital Italiano, el Hospital de Clínicas y el Centro Regional de La Plata―, que un 4,3 % de las muestras analizadas correspondientes a habitantes del Gran Buenos Aires contenía marcadores genéticos africanos y un 15 % marcadores genéticos amerindios. Los investigadores afirmaron que estos resultados podrían estar indicando una creciente participación de mujeres indígenas y afroargentinas en las relaciones familiares de la población bonaerense, luego de finalizada la oleada inmigratoria europea a mediados de los años cuarenta, a consecuencia de las migraciones internas y desde otros países latinoamericanos como Paraguay, Bolivia y Perú. Estas migraciones habrían modificado sustancialmente la composición genética de la población bonaerense genotípico, y ligeramente, el fenotipo.[9]

Composición étnica promedio del genoma bonaerense (Avena et al., 2006)[editar]

Un estudio realizado en 2002 y publicado en 2006 por el antropólogo Sergio Avena y otros autores pertenecientes a diversas instituciones científicas argentinas y francesa (CONICET, UBA, Centre d’Anthropologie de Toulouse), sobre la base de datos recolectados en los hospitales de Clínicas e Italiano de la ciudad de Buenos Aires, concluyó que: el mapa genético de la Argentina estaría compuesto en un 78,9 % proveniente de diferentes etnias europeas, un 15,8 % de diferentes etnias amerindias, y un 4,15 % de etnias africanas;[10]​ Un grupo de investigadores[10]

  • La mezcla génica promedio del área de estudio, contiene un 79,9 % (±0,4) de contribución europea, 15,8 % (±0,4) indígena y un 4,3 % (±0,2) africana.
  • La contribución indígena y africana se encuentra en aumento y la europea en descenso, atribuyéndolo a la migración interna y de los países limítrofes y de Perú, de elevada composición indígena desde mediados del siglo XX.
  • La contribución indígena y africana se ha transmitido principalmente por vía materna, mostrando una importante contribución de las mujeres nativas en los procesos de mestizaje que se han producido en el país.
  • La proporción de individuos con al menos algún ancestro de ese origen fue estimada en un 10 %.
  • Propone el efecto de «dilución» como explicación para la desaparición de la virtual desaparición censal de la importante población negra y mulata existente en el siglo XIX.

Composición étnica promedio del genoma argentino (Seldin et al., 2006)[editar]

Un grupo de investigadores pertenecientes a diversas instituciones científicas de Argentina, Estados Unidos, Suecia y Guatemala, dirigidos por Michael F. Seldin de la Universidad de California concluyó que:[2]

  • La estructura genética promedio de la población argentina contiene un 78 % de contribución europea, un 19,4 % indígena y un 2,5 % africana (usando el algoritmo bayesiano) y un 80.2% de contribución europea, un 18.1% indígena y un 1.7% africana (usando el promedio ponderado).
  • 4 individuos sobre 94 mostraron una contribución genética africana mayor del 10 %.
  • En las 94 personas examinadas la contribución amerindia varía ampliamente desde 1,5 % al 84,5 %.

Composición étnica promedio del genoma argentino (Oliveira, 2008)[editar]

La investigadora brasileña Neide María de Oliveira Godinho, de la Universidad de Brasilia realizó en 2008 una investigación genética sobre trece países de América Latina y el Caribe, donde consignó que el promedio del genoma argentino tiene la siguiente composición: 60,1 % europeo, 30,8 % amerindio, y 9,0 % africano.[3]​ Según los datos del estudio, Argentina constituye el tercer país con mayor aporte europeo a nivel general por detrás de Brasil en primer lugar (65%) y Venezuela en el segundo (60,6%).[3]

La genética molecular en la identificación amerindia (Martínez Marignac)[editar]

La Dra. Verónica Martínez Marignac, genetista de la Universidad Nacional de La Plata ha publicado una serie de artículos científicos referidos a los aportes de la genética molecular a la identificación Amerindia. Entre ellos se destacan su tesis doctoral «Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación amerindia» (2001),[11]​ así como «The origin of amerindian Y-chromosome as inferred by the analysis of six polymorphism markers» (1997),[12]​ Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations (1998),[13]​ «Characterization of the Y-chromosome of a New World»,[14]​ «Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata»,[15]​ «Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas»,[16]​ «Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña».[17]

La Dra. Martínez Marignac sostiene en su tesis doctoral:

Algunas comunidades indígenas aisladas del Amazonas pueden llegar a tener hasta el 95 % de sus linajes de origen americano, mientras que otras comunidades como la tehuelche o mapuche de 40 a 90 %, siendo el resto correspondiente a linajes europeos o africanos (Bianchi et al, 1998). Asimismo, las poblaciones urbanas de La Plata muestran un 80 % del componente europeo en los estratos sociales más altos y un alto nivel de introgresión indígena (hasta un 70 %) en niveles socioeconómicos menos acomodados (Martínez Marignac et al, 1999). En consecuencia se da una paradoja que comunidades que se autodefinen como indígenas por sus costumbres tienen la misma cantidad de mezcla americana-europea-africana que poblaciones urbanas que figuran como no indígenas en censos. Esta particularidad es debida a la historia migratoria y de contactos interétnicos sucedidos en la Argentina.

Genética y derechos de los indígenas (Bianchi-Martínez Marignac)[editar]

Los genetistas argentinos Néstor Oscar Bianchi y Verónica Lucrecia Martínez Marignac responsables de muchas de las investigaciones genéticas que se realizan en la Argentina relacionadas con la ascendencia indígena, publicaron un amplio artículo titulado «Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras»,[18]​ en el que explica detalladamente el estado de las investigaciones, sus alcances y la bibliografía internacional disponible.

Entre otras cosas los Dres. Bianchi y Martínez Marignac dicen en su artículo:

El desarrollo vertiginoso en la caracterización de marcadores moleculares específicos del cromosoma Y y del ADNmt ha generado la posibilidad de reconocer linajes de origen geográfico o étnico específico de un individuo o población (Bailliet et al, 1994; Bianchi y Bailliet, 1997; Bravi et al, 1997; Dipierri et al, 1998; Morrell, 1998; Gibbons, 1998; Bailliet et al, 2000; Alves-Silva et al, 2000).
Los análisis de herencia uniparental en comunidades indígenas sudamericanas evidenció que cerca del 90 % de los Amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador que colonizó América desde Asia a través de Beringia hace unos 22 000 años (Bianchi et al, 1997; 1998). Siendo estos resultados corroborados por otros grupos de investigación (Underhill et al, 1996; Lell et al, 1997; Karafet et al, 1998; Santos et al, 1999) concuerdan con la teoría "Out-of-Beringia" (‘provenientes de Beringia’ en inglés) propuesta por Bonatto y Salzano (1997).
Los sistemas de herencia uniparental en lo teórico se constituyen así en elementos de juicio en litigios donde sea necesario determinar el ancestro étnico de un grupo de individuos o el grado de relación de la comunidad en su conjunto a determinados grupos étnicos. Estos sistemas de herencia pueden instrumentarse en forma positiva para el reconocimiento de los derechos que reclaman los pueblos indígenas y sus comunidades.
Es importante destacar que el aporte de la genética molecular por sí solo no debe ser tomado como elemento de definición de la identidad amerindia. Sin embargo, en combinación con los parámetros históricos y socioculturales, serviría como elemento complementario para definir la identidad amerindia de una persona (Tamagno et al, 1991 y Altabe et al, 1995).

Composición étnica promedio del genoma argentino y heterogeneidad genética en las diferentes regiones de Argentina (Avena et al, 2012)[editar]

Es un estudio genético realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicado en la prestigiosa revista científica PloS One Genetics en 2012, exhibiendo varias conclusiones. La primera de ella es que la composición genética argentina vendría siendo en un 65% europea, 31% amerindia, y 4% africana.[4]​ A su vez, establece que la ascendencia europea en la Provincia de Buenos Aires es del 76%, mientras que para la zona sur, compuesta por datos de la Provincia de Chubut, baja a un 54%, al igual que para la zona noreste, compuesta por las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. Finalmente, en el noroeste, usando datos de la Provincia de Salta, se determinó una ascendencia mayoritariamente amerindia, dando por resultado un porcentaje europeo de apenas 33%.[4]

Composición étnica promedio del genoma argentino (Homburguer et al, 2015)[editar]

Otro estudio realizado por investigadores de varias nacionalidades, y publicada también en PloS One Genetics, en 2015, dio por resultado que la composición argentina estaba constituida por un 67,3% de aporte europeo, un 27,7% de aporte amerindio, un 3,6% de aporte africano, y un 1,4% de aporte asiático.[5]​ El estudio grafica también cómo el 90% de la población argentina posee una composición genética notoriamente diferente a la de europeos nativos, evidenciándose por tanto un perfil propiamente latinoamericano de mestizaje o mixtura en el grueso poblacional argentino.[5]

  1. Quiroga Micheo, E.; , Vilaseca, Alicia B; Bonder, M. C; Quiroga Vergara, E. R. (octubre de 1985). «Frecuencia de los grupos sanguíneos y análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la población Argentina». 7.º Congreso Argentino de Hematología (en Buenos Aires). Revista Medicina (Buenos Aires); 48 (4): 355-60, 1988. Consultado el 14 de febrero de 2009. 
  2. a b Seldin, Michael F. et al (2006). «Argentine population genetic structure: Large variance in Amerindian contribution», en American Journal of Physical Anthropology 132(3):455-462, publicado en línea el 18 de diciembre de 2006.
  3. a b c De Oliveira Godinho, María Neide (2008). «O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-americanas». Universidade de Brasília. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  4. a b c Avena et al (2012). Heterogeneity in Genetic Admixture across Different Regions of Argentina 7 (4). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pone.0034695. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  5. a b c Homburguer et al (2015). Genomic Insights into the Ancestry and Demographic History of South America 11 (12). PloS One Genetics. doi:10.1371/journal.pgen.1005602. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  6. National Geographic. «Reference Populations – Geno 2.0 Next Generation». Consultado el 16 de abril de 2017. 
  7. Quiroga Micheo, E.; , Vilaseca, Alicia B; Bonder, M. C; Quiroga Vergara, E. R. (octubre de 1985). «Frecuencia de los grupos sanguíneos y análisis de la progresiva disminución del factor Rh negativo en la población Argentina». 7.º Congreso Argentino de Hematología (en Buenos Aires). Revista Medicina (Buenos Aires); 48 (4): 355-60, 1988. Consultado el 14 de febrero de 2009. 
  8. Avena S. A., Goicoechea A. S., Dugoujon J. M., Slepoy M. G., Slepoy A. S. y Carnese F. R. (2001): «Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias de la Ciudad de Buenos Aires», artículo en la Revista Argentina de Antropología Biológica, 3: 79-99.
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Downes
  10. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Avena
  11. «Derechos de las minorías aborígenes: aportes de la genética molecular a la identificación amerindia» (ponencia 35). Buenos Aires: Segundo Congreso Internacional de Derechos y Garantías en el Siglo XXI, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, celebrado el 25, 26 y 27 de abril de 2001.
  12. Bianchi NO; Bailliet G; Bravi CM; Carnese RF; Rothhammer F; Martínez-Marignac VL; Pena SDJ. (1997): «The origin of amerindian Y-chromosome as inferred by the analysis of six polymorphism markers». American Journal of Physical Anthropology, 102: 79-89.
  13. Bianchi NO, Catanesi CI, Bailliet G, Martínez Marignac VL, Bravi CM, Vidal Rioja LB, Herrera RJ, López Camelo JS (1998): «Characterization of ancestral and derived Y chromosome haplotypes of New World native populations». American Journal of Human Genetics, 63: 1862-1871.
  14. Bailliet G, Bravi CM, Catanesi CI, Martínez Marignac VL, Vidal-Rioja LB, Herrera RJ, López-Camelo JS, Bianchi NO (1998): «Characterization of the Y-chromosome of a New World». Adam. J. of Genetics and Molecular Biology, 9 (4): 101-112.
  15. Martínez Marignac VL, Bravi CM; Lahitte HB, Bianchi NO (1999): «Estudio del ADN mitocondrial de una muestra de la ciudad de La Plata». Revista Argentina de Antropología Biológica, 2 (1): 281-300.
  16. Martínez Marignac, Verónica L., Bailliet G, Dipierri José E., Alfaro Emma, López Camelo Jorge S., Bianchi Néstor O. (2001): «Variabilidad y antigüedad de linajes holándricos en poblaciones jujeñas». Revista Argentina de Antropología Biológica 3 (1): 87-101. Buenos Aires: Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
  17. Martínez Marignac Verónica L, Alfaro Emma, Dipierri José E, Bianchi Néstor O. (2001): «Efecto del contacto interétnico en el acervo de Quebrada de Humahuaca y la Puna jujeña». Journal of Basic and Applied Genetics (suplemento) XIV (2): 139-140.
  18. Bianchi, Néstor Oscar; y Martínez Marignac, Verónica Lucrecia: «Aporte de la genética y antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras», en Genética y derechos de los indígenas. Buenos Aires: Prodiversitas.
Hola. (Lo habitual es responder en la página de discusión de quien te envía el mensaje o escribir con enlace su nombre de usuario, para que esa persona sepa que has respondido.) Gracias por la abundante información genética, pero sigo sin ver cómo la referencia 6 respalda las cifras de grupos étnicos que das. Yo leo algo totalmente diferente a lo que dices. ¿Podrías citar la línea? Gracias. Lin linao ¿dime? 21:12 18 oct 2018 (UTC)[responder]

pais desarrollado[editar]

Wikijuan

Si te das cuenta, es una tabla desactualizada. La intención es actualizarla al 2018 sin tocar la tabla anterior.

Perfecto, se puede actualizar la tabla anterior; según todos los criterios. Gracias. WikiJuan (discusión) 17:12 5 feb 2019 (UTC)[responder]

pais desarrollado[editar]

No está actualizado:

Ejemplo: ESTONIA pertenece a la OCDE desde 2010 Lituania OCDE desde 2018 y FMI lo considera avanzado desde 2015. ACTUALIZAR! me parece perfecto entonces actualizar la tabla anterior no crear una nueva, actualizala! --WikiJuan (discusión) 17:59 5 feb 2019 (UTC)[responder]

pais desarrollado[editar]

No me permite modificar tu tabla por tener filtros ya que se tienen que eliminar algunos datos. Parece que sólo tú puedes eliminar datos. Por ese motivo se creó otra. Actualizar al 2018. Te dejo las fuentes actualizadas: http://www.oecd.org/about/membersandpartners/list-oecd-member-countries.htm https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/02/weodata/weoselco.aspx?g=110&sg=All+countries+%2f+Advanced+economies qué raro que no puedas modificarla, no sé a qué se debe, más tarde me encargo de actualizarla si te parece si queréis decirme cuáles deben ser las actualizacione.--WikiJuan (discusión) 18:07 5 feb 2019 (UTC) compañero si podéis cambiar y actualizarla usted mismo con la opción de editar código, no edición visual.si no puede pásame los datos actualizar, y yo me encargo le parece?--WikiJuan (discusión) 18:11 5 feb 2019 (UTC)[responder]

pais desarrollado[editar]

Perfecto, los colores ya los cambie, tenias que copiar el color verde y sustituirlo.

Re:[editar]

Tienes toda la razón y te agradezco el comentario. Yo me he ocupado de ese párrafo porque es el que me ha llamado la atención. Si corriges lo anterior teniendo en cuenta estos criterios, yo te apoyo. Cuando los párrafos son tendenciosos y las referencias apoyan aparentando inocencia académica estamos perdidos. Gracias por tu mensaje. Lourdes, mensajes aquí 17:23 24 may 2019 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la respuesta--WikiJuan (discusión) 19:40 24 may 2019 (UTC)[responder]

aviso[editar]

Hola, WikiJuan. Este libelo de entradas de blog no firmadas editado (que no firmado) al parecer por Pedro Ignacio Altamirano (el de los países andaluces), Gemma Lapedriza Ferragut (una diseñadora gráfica), Joan Puig Cordon (un político de ERC), no parece una fuente fiable para el artículo de una persona viva de acuerdo con WP:BPV. Pero vamos, se me ocurren como ochocientas formas de poner eso de otra manera (historiográficamente no es el más frecuente). ¿Qué piensas? Un saludo.--Asqueladd (discusión) 12:08 30 sep 2019 (UTC)[responder]

Gracias, retoque la info, que opina? --WikiJuan (discusión) 20:08 30 sep 2019 (UTC)[responder]

Inclusión de artículos en tu PD[editar]

Por favor intenta no llenar la página de discusión de artículos enteros con referencias que estorban el seguimiento de las discusiones y su ubicación. Las páginas de discusión solo sirven para debatir, no para incluir párrafos completos ni referencias. Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 06:29 2 may 2021 (UTC)[responder]

Homicidios[editar]

Para empezar una total falacia lo que dijiste que las referencias que pusiste dan todas las mismas cifras, para empezar colocaste tres referencias con datos de 2018 y una referencia con datos de 2019. Las referencias de Macrodatos y de la ONU dan una tasa de homicidios de 5,3 en 2018, mientras que los datos del banco mundial del mismo año colocan una tasa de homicidios de 5,7. Las cifras del gobierno argentino son del 2019, es decir mas actualizadas que las de la ONU, pero prefieres poner cifras atrasadas. Si vas a colocar cifras viejas, por lo menos se prudente y coloca la fecha que corresponde de la tabla, no puedes colocar esas cifras y dejarlas como si fueran del 2020, cuando claramente estas dando cifras de hace TRES AÑOS. Las referencias las colocaste todas mal también, esa no es la forma de poner referencias. Las cifras que yo coloque son de 2020, de InSight Crime, que es una una fuente fiable totalmente especializada en periodismo investigativo, no son datos falsos, no son especulaciones, no es ninguna pagina de chismes, pero insistes en poner datos atrasados de hace tres años. Todo lo estas haciendo a tu criterio, pero bueno, ya no diré nada mas, haz lo que se te plazca, Buenas Noches.--Olavarria10 (discusión) 05:14 15 may 2021 (UTC)[responder]

Sobre el artículo de Anya Taylor-Joy[editar]

Hola, soy Jerusha Abbott y estoy editando también el artículo de Anya Taylor-Joy. Te escribo para contarte que ayer con otra usuaria llegamos a un consenso, basado en fuentes sobre la nacionalidad. Si te fijas, al final de la introducción hay referencias de una nota de ayer para InStyle recopilada por La Nación donde ella misma en una entrevista aclara que tiene pasaporte estadounidense y británico, y solo residencia en Argentina. Pero como ella ama tanto este país y se reivindica como argentina, incluimos que parte de sus orígenes es de Argentina, junto a otros detalles y declaraciones de ella misma, pero no decimos que su nacionalidad es argentina porque no es. Te agradecería que ayudes a mantener el artículo tal cual está ya que siempre hay polémica con este tema. Muchas gracias Jerusha Abbott (discusión) 16:41 9 sep 2021 (UTC)[responder]

Disculpa! si claro. Gracias por avisar WikiJuan (discusión) 16:44 9 sep 2021 (UTC)[responder]

Lo que poner de origen Argentino, no es correcto claramente. Añadiría Britanico-Argentino, me parece más preciso. Ya que su madre y abuelos paternos son Británicos. WikiJuan (discusión) 16:46 9 sep 2021 (UTC)[responder]

Claro, lo que pasa que la nacionalidad británica la tiene, igual que la estadounidense. En la categoría "origen" entraría Argentina, España y tal vez Zambia (pero esto último no sé, porque la madre nació fortuitamente ahí y dudo que tenga nacionalidad zambia). El consenso por ahora para poner origen argentino y no argentino y español es por las muchas declaraciones y muestras de amor de ella a Argentina, pero me gustaría buscar, si se puede, alguna declaración donde asuma también su origen español como parte de su identidad. Este caso de raíces es complicado, a diferencia de otras celebridades, pero la idea es ser lo más fieles posibles a los documentos legales sobre su nacionalidad y a sus propias declaraciones. Jerusha Abbott (discusión) 16:51 9 sep 2021 (UTC)[responder]

Coincido, gracias! WikiJuan (discusión) 20:45 9 sep 2021 (UTC)[responder]