Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Políticas/2014/05

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Convenciones de títulos para entidades subnacionales[editar]

Tema: Títulos

Hola, tengo una inquietud respecto a como deben ser nombrados los artículos para entidades subnacionales (departamentos, provincias, estados, municipios, cantones, etc.), y no he visto una regla concisa en la página WP:CDT que defina el modo en que debe hacerse.

He visto que varios artículos en la wikipedia en español tienen el nombre completo para las entidades subnacionales (p.e. Provincia de Granada) sin embargo otros llevan el nombre en paréntesis indicando el tipo de territorio (p.e. Sucre (municipio)). Otros, y este es el más común por estar dictaminado en WP:CDT, tienen entre paréntesis el nombre del país (p.e. Medellín (Veracruz)) que se aplica tanto a ciudades y municipios como a entidades subnacionales de mayor nivel.

La pregunta es, cual es más correcto: el nombre completo o el nombre entre paréntesis ? las convenciones de títulos actuales definen que debe usarse el nombre mas común y/o más natural, sin embargo este uso no está extendido a nuestra wikipedia. La razón de esta cuestión es que actualmente estoy editando los artículos de los municipios de Venezuela, y he visto que algunos wikipedistas acogiéndose a WP:CDT han trasladado los títulos que ya estaban establecidos a aquellos con paréntesis (pongo de ejemplo este: Municipio Páez trasladado a Páez (municipio)) sin tener en cuenta que en ese país existen topónimos homónimos. El mismo Municipio Páez es una desambiguación).--Shadowxfox 06:26 21 abr 2014 (UTC)

Lo que se tiende en el último tiempo es a escribirlo con el nombre completo: Provincia de Granada y no Granada (provincia). El nombre completo debe ser el habitual, el cual puede no ser el oficial, que a veces es mucho más largo o poco conocido. En casos en que el nombre puede ser confundido, se le aclara al lector mediante texto entre paréntesis sobre cuál de los "municipios de Páez" trata ese artículo, pero si no hay, por ejemplo en Miranda, otro "Páez" con que confundirlo, entonces no es necesario sumar la palabra "Municipio" en el título, salvo en el caso que de esa manera se lo denomine mayormente y su no agregado podría confundir. Saludos. --CHUCAO (discusión) 17:44 21 abr 2014 (UTC)
Bueno, es que a veces resulta mas natural y más ahorrativo escribir el nombre completo que escribirlo en paréntesis, por ejemplo [[República de Macedonia]] en lugar de [[Madeconia (república)|República de Macedonia]]. La problemática con los nombres de ciudades, municipios y estados venezolanos es que no se ha seguido un estándar único (como el caso de España o Colombia) y los tres estilos se han mezclado de una forma tal que seguramente a un usuario foráneo le resultará confuso, si tenemos en cuenta la homonimia terrible que existe entre las distintas entidades subnacionales del país y las que existen con otros países (p.e., en Venezuela existe el municipio, la ciudad y el estado Trujillo, y en países como España y Perú existen similares entidades, como solucionar eso ?). Mi idea es estandarizar estos nombres, pero requiero tener en claro cual es el más usado/reglamentario antes de emprender esa tarea y evitar reversiones innecesarias.--Shadowxfox 02:13 22 abr 2014 (UTC)
Lo de estandarizar estaría bien, aunque dado que cada país funciona a su forma puede resultar un trabajo difícil. En cuanto a los nombres, yo veo mejor Páez (municipio) que Municipio de Páez, ya que el uso habitual entre la población suele omitir en la gran mayoría de las ocasiones lo de municipio de..., además ninguna de las dos formas supone una solución al problema de topónimos con el mismo nombre en diferentes sitios. De esta forma encuentro mucho mejor Francia, Alemania, Ecuador o Argentina que República de Francia, etc.--Franxo (discusión) 11:50 23 abr 2014 (UTC)

Completamente de acuerdo con Franxo. No creo que merezca la pena homogeneizar "a escala internacional" pues cada país tiene sus particularidades. En España prácticamente nunca se usa "municipio de" para referirse a un municipio, mientras que en el caso de las provincias en textos serios aparecerá normalmente como "provincia de Burgos" p.e., pues aquí casi todas son homónimas con la ciudad capital (las vascas son, por ejemplo, una excepción, además algunas comunidades uniprovinciales) y de este modo se intenta esquivar la ambigüedad.—Totemkin (discusión) 12:03 23 abr 2014 (UTC)

Ustedes mismos lo han dicho, cada país tiene sus particularidades, y por ello debemos tener en cuenta algo: en España y Colombia el término municipal y la cabecera municipal suelen llevar el mismo nombre, y los artículos en wikipedia comprenden tanto la parte urbana como la parte rural de la entidad por lo cual poca gente utiliza el prefijo municipio de para referirse a éstos (caso contrario a las provincias y su cabeceras) y al parecer no hay necesidad de hacer distinción entre la localidad y el municipio. En Venezuela la cuestión es distinta: aparte que los términos municipales en algunas ocasiones son enormes, la cabecera no suele llevar el mismo nombre de su municipio y la homonimia se da entre los nombres de éstos (véase las desambiguaciones Municipio Páez, Municipio Sucre, Municipio Bolívar) y según tengo entendido en ese país si se utiliza el prefijo municipio para referirse a estos; para nada pretendo estandarizar los nombres de todas las entidades subnacionales del mundo, sino de ese país en particular, puesto que varios usuarios trasladaron algunos artículos y mezclaron los estilos de nombres, por lo que actualmente está en caos. Debido a esto y que sería bueno que todos los municipios tengan un mismo estilo de nombre, mi pregunta sigue siendo la misma, seria más correcto el nombre completo o el nombre entre paréntesis ?--Shadowxfox 20:22 23 abr 2014 (UTC)
en Venezuela lo común es usar el prefijo "Municipio de" o "Municipio", hay municipios que tambien usan deacuerdo a sus propias normas los formalismos o nombres mas largos de "Municipio autónomo" o "Municipio Bolivariano", esto varía deacuerdo al partido que gobierne en cada estado. Lo correcto en el caso de Venezuela y para estandarizar y simplificar seria usar solamente el prefijo "Municipio" en todos los casos teniendo cuidado con la cantidad de denominaciones repetidas o similares, usando un mismo estilo empezando con "Municipio X (Miranda)" o "Municipio x (Sucre)" donde Miranda y Sucre son estados, por ejemplo el Municipio donde yo vivo, se llama Municipio Bolivariano Libertador, pero simplificando y estandarizando seria Municipio Libertador (Caracas) porque tambien hay similares en otros estados.. Esto sería solo en el caso de Venezuela .--Waraira (discusión) 03:59 24 abr 2014 (UTC)
Me gusta mas la idea de nombrar a las entidades sub-estadales con el nombre completo, asi: "Municipio (inserte nombre aquí)". Es mas fácil. En Venezuela, por ejemplo hay varios municipios llamados Sucre, Miranda, Páez, Arismendi, Piar, Cedeño, Independencia, Libertad, Libertador... y resulta de verdad un dolor de cabeza saber a que estado pertenece cada municipio. Entonces, propongo que todos los municipios (o entidades que componen los estados), sean llamados por su nombre completo; pero para esta regla deben haber excepciones: por ejemplo Nueva Esparta en Venezuela es: el nombre de un estado, el nombre de un tipo de buques... mientras en El Salvador Nueva Esparta es un municipio. Pero como yo no vivo en El Salvador... no tengo idea como se están nombrando a los municipios de allá. Por eso hice la página de desambiguación para "Nueva Esparta". Hay un caso todavía mas complejo con "Trujillo", en Venezuela es nombre de: un estado, un municipio y de una ciudad; mientras en Perú, "Trujillo" es el nombre de un estado y de una ciudad. ¿En este caso como hacemos?. Para el municipio en Venezuela llamado Trujillo, propongo renombrarlo asi: Municipio Trujillo... pero como haremos para los otros 4 casos, en donde 2 son estados en países diferentes y los otros 2 son ciudades en países diferentes. Para los municipios en Venezuela que se llamen igual, hay que hacer la distinción en paréntesis a que estado pertenece, ejemplos "Municipio Sucre (Miranda), Municipio Sucre (Aragua)", ¿lo ven?... claramente se entiende que hay 2 municipios Sucre que pertenecen a 2 estado diferentes. "Municipio Cedeño (Bolívar), Municipio Cedeño (Monagas)", ¿lo ven?... claramente se entiende que hay 2 municipios cedeño que pertenecen a 2 estados diferentes.@keonda2 (discusión) 19:40 24 abr 2014 (UTC)
El objetivo de esta discusión era tener en claro las reglas de nombrado de entidades subnacionales, puesto que si bien ya existe una en las CDT es a mi consideración bastante interpretativa para este tipo de casos, por las razones antes expuestas en este apartado. Venezuela es un caso muy especial, pues como he mencionado antes, las ciudades, municipios y estados generalmente tienen nombres distintos, y la homonimia se da entre el mismo nivel de entidad subnacional (hay excepciones por supuesto, como los de Trujillo -municipio, estado y ciudad en el mismo país- o Aragua -estado, municipios en otros estados y varias ciudades en el mismo país-).
Con lo de Nueva Esparta me parece que no había necesidad de trasladar ni el municipio de El Salvador ni el estado, puesto que el común de la gente conoce más el estado que el municipio salvadoreño, y podría haberse quedado como estaba.
El caso de Trujillo es mucho mas complejo que lo expresado por Keonda2, puesto que los Trujillo ubicados en España y Colombia también son municipios (y ciudades a la vez) y renombrar el municipio venezolano a como lo propone sería confuso. Antes estaba puesto Trujillo (Venezuela) para la ciudad y Municipio Trujillo (Trujillo), que estaba en concordancia con los títulos de las otras ciudades homónimas en los otros países. En mi opinión, creo que los nombres que estaban antes que se empezara estos renombrados estaban bien, con el prefijo municipio antecediendo el nombre, pues he visto que al ser trasladados al formato Nombre (municipio) se ha incurrido en errores de redundancia con entidades de otros países e incluso con personas.-Shadowxfox 20:38 24 abr 2014 (UTC)
¿Que?... hay otros lugares en España que tienen por nombre "Trujillo" *se desmaya* *se muere* / PD: Madre mía, entonces tenemos mucho trabajo por delante :S @keonda2 (discusión) 20:44 24 abr 2014 (UTC)
A ver, se puede:
1) desambiguar con "Trujillo (municipio)", pero no me parece bien. Puesto que hay varios "Trujillo (municipio)" en otras partes del mundo.
2) Se puede desambiguar con "Trujillo (municipio de Venezuela)", lo cual es engorroso y largo de narices.
3) Se puede desambiguar con el "Municipio de Trujillo" clásico, entendiendo que para los de España y Colombia nunca usaremos esa fórmula de "Municipio de Tararí" para buscar a "nuestros" municipios (incluyendo eso sí un enlace al comienzo del artículo a la desambiguación, para los despistados)
4) "Municipio de Trujillo (Venezuela)", que no deja rastro de ambigüedad, pero que vuelve a ser igual de largo que la primera opción.
La opción 5) "Trujillo (Venezuela)" no parece aceptable, debido a las características de la organización territorial de Venezuela comentadas, en la que coinciden estados y municipios. Un saludo.—Totemkin (discusión) 20:59 24 abr 2014 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
El caso más equiparable sería el de Perú, puesto que allí existen 4 Trujillos: la provincia, el distrito, la ciudad y el área metropolitana. Los equivalentes en Venezuela serían estado, municipio, ciudad y área metropolitana, respectivamente (sin sumar la histórica Provincia de Trujillo (Venezuela), predecesora del actual estado). Debe considerarse entonces que la ciudad perfectamente podría llamarse Trujillo (Venezuela), el municipio Municipio Trujillo (Venezuela) y el estado tal cual está en el momento, Trujillo (estado).--Shadowxfox 20:58 24 abr 2014 (UTC)

Propongo esto, para el caso de Venezuela, por los multiples "Trujillo":

  • La ciudad: Trujillo (Trujillo); esto se hace en Méjico... y es de la forma: "Ciudad (Estado del país al cual pertenece).
  • El municipio Municipio Trujillo (Trujillo); el paréntesis sería colocado si y solo si, existen varios "Municipio Trujillo" ya sea dentro o fuera de Venezuela o de lo contrario puede ser simplemente: "Municipio Trujillo".
  • El estado: Trujillo (estado), esto es muy común para las entidades federales (estados) en Venezuela.

PD1: hace falta crear una página de desambiguación que se llame: "Trujillo", y que allí esté todos los lugares que tienen como nombre o parte de su nombre "Trujillo" :)

PD2: espero que les haya gustado mi propuesta :) @keonda2 (discusión) 21:15 24 abr 2014 (UTC)

No está mal. :) Sólo me queda por aclarar lo de "Municipio Trujillo" vs "Municipio de Trujillo". ¿Se usa entonces allí más sin preposición? Porque en España al menos jamás usaremos para referirnos a un término municipal la expresión sin la preposición "de", por lo que con respecto a nosotros no sería estrictamente necesario desambiguarlo. Con otros países americanos no sabría decir. Es decir, nunca usaremos "Municipio Trujillo", sino normalmente "Trujillo" (para referirse indistintamente a la ciudad o al término municipal, que se "confunden" bastante) o bien "municipio de Trujillo" si nos queremos poner muy exquisitos y referirnos específicamente al término municipal, que incluye algunas localidades más (este en concreto es un municipio bastante grande para lo que suele estilarse en nuestras tierras).—Totemkin (discusión) 21:22 24 abr 2014 (UTC)
Ya existe como desambiguación Trujillo. Hasta donde tengo entendido, en Venezuela se manejan los nombres sin preposición de, por lo cual sería Municipio Trujillo, sin embargo esto sería confuso para los usuarios que no conocen mucho del tema, por mas que ni en España ni en Colombia sea de uso común el municipio de (excepto en medios oficiales).--Shadowxfox 22:27 24 abr 2014 (UTC)
Teniendo en cuenta lo que se ha discutido aquí, me puse a restituir los antiguos nombres de los municipios venezolanos (Municipio XY) pero me di cuenta que muchos tienen nombres de próceres y encima, existe el mismo problema que con Trujillo con varios de estos municipios, por ejemplo el Municipio Pedraza que después de trasladarlo me di cuenta que existen municipios de igual nombre en España y Colombia.
Dado esto, y viendo las propuestas de @Keonda2: y @Totemkin: propongo seguir el planteamiento de las WP:CDT pero adaptado a Venezuela, así:
  • Utilizar Nombre entidad (Venezuela) para los estados, municipios y localidades que no tengan homónimos en el propio país, p.e. Amazonas (Venezuela).
  • Utilizar Nombre entidad (nombre de estado) para los municipios y localidades que sí tengan homónimos en el país pero no en el propio estado, p.e. Páez (Apure).
  • Utilizar Nombre entidad (tipo de entidad -municipio o estado-) para los estados, municipios y localidades que tengan homónimos en un mismo estado, p.e. Barinas (estado), Barinas (municipio), Barinas (ciudad).
  • Para Trujillo y similares: usar Trujillo (Venezuela) o Trujillo (estado) para la entidad federal, Trujillo (Trujillo, Venezuela) para el municipio y Trujillo (Trujillo) para la ciudad.
Y las combinaciones que sean posibles, dado el caso. En últimas también se podría continuar usando el Municipio XY pero habría que ir revisando uno a uno si no hay artículos de nombre igual en otros países y especificar entre paréntesis a que entidad federal pertenece; o más recomendable, hacer un anexo con el nombre de los municipios por nombre alfabético para hacer esta tarea mas sencilla. --Shadowxfox 20:04 26 abr 2014 (UTC)

Me parece mas correcto unificar formatos de entidades, es decir, que todas las entidades sub-nacionales tengan el mismo formato, al igual que las entidades sub-estatales. Ejemplo: Para todos los municipios (entidades sub-estatales): Muncipio X (Si hay varios en el mismo país se coloca aqui la estidad sub-nacional a la que pertenece,(Si hay varias entidades subnacionales llamadas igual aca se colocaria el país)). Ejemplos: Municipio Trujillo (Trujillo, Venezuela), Municipio Nueva Esparta (como no hay otros "Municipios Nueva Esparta", no hace falta el paréntesis que diga "El Salvador"), Municipio Cedeño (Bolívar), Municipio Cedeño (Monagas), Municipio Libertador (Distrito Capital), Municipio Libertador (Mérida), Municipio Arismendi (Nueva Esparta), Municipio Arismendi (Barinas)... y asi sucesivamente. Para todos los estados o entidades sub-nacionales, asi: Nombre de la entidad sub nacional (país al cual pertenece). Ejemplo: Nueva Esparta (Venezuela), Amazonas (Venezuela), Amazonas (Colombia), Trujillo (Perú), Trujillo (Venezuela)... y así sucesivamente. Creo las entidades sub-nacionales, llamense: cantones, provincias, estados o departamentos... no deberia llevar el, por ejemplo: Estado Carabobo (por dar un ejemplo en el caso de Venezuela)... sino mas bien: "Carabobo". ¿Se entiende a donde quiero llegar? No podemos estar haciendo excepciones "a diestra y siestra", es decir, no deberiamos hacer excepeciones para todo, porque si no se enrredarían las cosas. Para las ciudades insisto en el formato Ciudad (estado, país), por lo menos en el caso de Trujillo, la ciudad puede ser: Trujillo (Trujillo, Venezuela). @keonda2 (discusión) 21:43 28 abr 2014 (UTC)

La verdad no entendí mucho, sería bueno que te explicaras mejor. trataré de dilucidar el contenido de tu mensaje: Dices que entidades subnacionales de segundo orden, es decir, provincias, estados o departamentos, deberían llevar un nombre simple acompañado de paréntesis solo cuando exista un homólogo en otro país; estoy en parte de acuerdo. Sin embargo esto también contradecería la norma que dice "usar el nombre mas común" y por ejemplo en España es mucho más utilizado el término "Provincia de Granada" (especialmente en documentos oficiales y académicos) que cualquier otro posible y dudo que el "Granada (provincia)" se popularice mucho en wikipedia. En otros países, como Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Alemania o México es más común referirse al nombre de la entidad por su nombre a secas p.e. Antioquia, Carabobo, Yucatán, Arkansas, Baviera. Yo le echaría la culpa a esta situación a que en estos países existen pocos homólogos entre capitales y entidades territoriales de ese nivel.
Con los municipios, que son entidades de tercer nivel, creo que no podemos llenar los títulos estilo "Municipio de Medellín" porque para eso existe la ficha de entidad y el párrafo introductorio, aparte, en muchos países el término municipio es prácticamente sinónimo de localidad cabecera (España y Colombia son los ejemplos que siempre traigo por ser el más común); al trasladar todos estos municipios estariamos duplicando artículos, pues muchos usuarios creerían que el artículo "Medellín" no existiría y procedería a crearlo. Paramí estaría bien un nombre simple, como por ejemplo "Pedraza (Venezuela)", que tiene homónimos en varios países.--Shadowxfox 03:09 29 abr 2014 (UTC)
A ver, en principio estoy más con Shadowfox. En lo referente a "cómo desambiguar", una opción que dé pie a cosas del estilo de "Trujillo (Trujillo)": no la veo. Mejor con el país. Que es lo que se hace al menos en España, municipios y localidades de igual nombre a ambos lados del charco -> se desambigua con el país. Si los hay con el mismo nombre dentro del mismo país -> con la provincia (en España nos saltamos el nivel de comunidades autónomas para desambiguar).
La opción más "ortodoxa" conforme "a los usos de Wikipedia y blabla" para todos estos artículos es desambiguar todo entre paréntesis -> "Trujillo (municipio de Venezuela)", "Trujillo (estado de Venezuela)", "Trujillo (ciudad de Venezuela) o Trujillo (Venezuela)". Y si algún "conjunto" de artículos de estos (municipios de Venezuela o estados de Venezuela), porque se vea más conveniente o porque siempre se use en las fuentes de "manera conjunta" (más o menos como es el caso de las provincias de España) se quiere configurar a algo del estilo de "Municipio de" o "Estado de" sacándolo del paréntesis, se discute y se habla. Yo en concreto poco puedo decir, puesto que desconozco la idiosincrasia de la administración territorial venezolana más allá de lo que he leído por aquí.—Totemkin (discusión) 07:57 29 abr 2014 (UTC)
Y en concreto en España (probablemente también en el resto de países) siempre se suele dar prioridad para nombrar a los artículos al de la ciudad frente a los de "entidades superiores", puesto que al fin y al cabo la ciudad es la que ha terminado dando nombre a las provincias o estados homónimos (es la que viene primero, la "original" (sic) y normalmente tiene más "historia" (sic también) xD), así que siempre se evitan títulos del estilo de "Trujillo (localidad/ciudad de Venezuela)", prefiriéndose "Trujillo (Venezuela)".
En fin, la propuesta "menos original" sería:
  • Artículos de ciudades -> Sin desambiguar, salvo que haya homónimos, en tal caso -> desambiguar con el país "(Venezuela)", si hay dos ciudades llamadas igual en Venezuela -> desambiguar con el estado entre paréntesis.
  • Artículos de municipios -> Sin desambiguar, salvo que coincida el nombre con el de otro país o con una entidad subnacional homónima (entiendo que serán muchos). En tal caso desambiguar primero con "(municipio)", si además comparte nombre con otros municipios homónimos usar "(municipio de Venezuela)". Además crear las respectivas redirecciones, por si alguien busca por "Municipio Trujillo (Venezuela)" en la caja de búsqueda.
  • Artículos de estados -> Sin desambiguar, salvo que existan homónimos en el país o fuera. En tal caso desambiguar con "(estado)". Si existen más "estados" en el mundo que se llamen igual (sospecho que serán pocos casos) pues colocar un "(estado de Venezuela)". También se pueden crear redirecciones del tipo "Estado Carabobos" o "Estado Nueva Esparta"—Totemkin (discusión) 08:30 29 abr 2014 (UTC)
Estoy bastante de acuerdo con @Totemkin:, la primera en ser desambiguada con el país debería ser la ciudad, puesto que como él dice fue la primigenia, la original que le dio el territorio bajo su jurisdicción (véase organización territorial del Virreinato de Nueva Granada). Yo modificaría la propuesta de Totemkin solamente en el apartado de municipio, en lugar de desambiguar con (municipio) desambiguar con (Venezuela) o (nombre del estado) puesto que como ocurrió con Pedraza la persona que estaba trasladando títulos lo dejó como Pedraza (municipio) y como ya mencioné existen varios municipios Pedraza en el mundo.--Shadowxfox 03:02 30 abr 2014 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Yo también estoy de acuerdo con esta última propuesta.

A modo general y al margen de este caso concreto solo añadiría que en mi opinión es preferible usar coletilla o aclaración entre paréntesis cuando un título sea ambiguo a inventarse o generarse un nombre al que se le añade lo que es (municipio de ..) o un aclarativo (de ..) a no ser que dicho nombre exista como nombre completo como en el caso de la provincias de España, que pueden denominarse con su nombre común o simple por ejemplo Granada o completo Provincia de Granada. Aquí elegimos el segundo por evitar la ambiguación con la ciudad capital de la misma.

En el caso de Wikidata es más claro el proceder puesto que en todos los casos se debe usar el término más simple sin ningún aclaratorio como etiqueta y en la descripción se dice a que hace referencia ese ítem por ejemplo municipio da igual de que país sea aparece solo como municipio de esa forma se facilita la construcción de enlaces a partir de datos de Wikidata del tipo [[artículo de la Wikipedia en español|etiqueta de Wikidata en español]] que en este caso sería [[Municipio de España|municipio]].

También tiene la ventaja de que el contenido entre paréntesis es fácil quitarlo en partes como el título de la ficha gracias a la plantilla {{Título sin coletilla}} que hace lo mismo que {{PAGENAME}} pero omitiendo los paréntesis y su contenido. Saludos.--Mi Guillén (mensajes) 08:41 30 abr 2014 (UTC)

comentario Comentario He retomado la votación sobre desambiguaciones. Agradezco que se pasen por allí para dar sugerencias o añadir las opciones que les parezca pertinente. Saludos. --Ganímedes (discusión) 14:21 30 abr 2014 (UTC)

Ok, viendo que nadie mas se ha pronunciado, procederé entonces a renombrar los artículos de los municipios venezolanos con la última propuesta que parece ser la más coherente.--Shadowxfox 14:13 2 may 2014 (UTC)

Enlaces externos dentro del texto[editar]

Tema: Enlaces externos

Suelo dar un repaso a los AD que se muestran en portada pues deberían ser ejemplos a seguir para otros editores. En el que está actualmente en portada (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob) y específicamente en la sección Genética presenta como referencias en los 5 primeros renglones del texto nada menos que 3 enlaces externos directos (amén de que el primero está roto). Busqué en el historial y encontré que los 3 están desde el año 2006, siendo los 2 más antiguos colocados en esta y en esta edición, ambas del 28 de agosto de 2006. El problema de este método es que el enlace se asemeja a los tradicionales enlaces internos (salvo por un pequeño cuadradito con una flecha), es decir, palabras en color azul dentro del texto que invitan a pincharlas para saber más de ese tema, pero que en esta forma te transporta fuera de WP, a la página que el que colocó el enlace deseaba que vayas.

En la sección Enlaces externos de Ayuda:Cómo se edita una página se indica que:

Ten en cuenta que en los artículos, los enlaces externos se colocan en las secciones "Referencias" y "Enlaces externos". En el cuerpo del artículo, sólo coloca enlaces dentro de Wikipedia en español.

Lo mismo indica el punto 2 de la sección Puntos importantes que deben tenerse en cuenta de Wikipedia:Enlaces externos (política oficial):

2.Los enlaces externos no deben ser usados en el cuerpo del artículo. Su sitio es la sección de enlaces externos, las referencias o las cajas de información («fichas») del propio artículo.

El problema es que en la misma página pero en otra sección (Referencias) se narra el mismo sistema que se empleó en el AD de portada, describiéndolo como un modo antiguo, al señalar que:

Sin embargo, esta forma de incluir referencias se ha visto reemplazada por el uso de <ref></ref>.

Lo que encuentro es que no se aclara indubitablemente que el formato antiguo no se debería emplear, por lo que veo una evidente contradicción con la sección anterior. Como exceptuando a ips y novatos ya nadie emplea este formato, propongo que se defina qué hacer con él. Parecería que aún no se lo ha vetado, en razón de su empleo en el AP de portada (seguramente visto y revisado por decenas de usuarios experimentados). En mi opinión, por los problemas que presenta, se debería desechar, e indicar claramente que ya no debe ser utilizado. Saludos. --CHUCAO (discusión) 05:12 23 abr 2014 (UTC)

Estoy de acuerdo en quitar esa última frase o cambiarla para que no muestre el menor rastro de ambigüedad en el que escudarse. Creo que el uso de enlaces externos en el cuerpo del artículo sí está de facto vetado (salvo como se ha dicho en su respectiva sección, formando parte de las referencias o en la ficha) y por otro lado dudo que "decenas de usuarios experimentados" hayan revisado últimamente de forma minuciosa ese artículo, destacado o no. PD: También he visto frecuentes enlaces externos en artículos de otra índole a "BibleGateway.com" para enlazar versículos bíblicos, lo que, a priori, me parece también mal. Un saludo.—Totemkin (discusión) 07:43 23 abr 2014 (UTC)
También de acuerdo. Sobre el tema de la Biblia comparto la duda de Totemkin, me he preguntado muchas veces cuál sería la mejor manera de enlazar a pasajes de la Biblia (y a qué Biblia) y de otros textos sagrados y similares. Existe la plantilla {{Biblia}}, pero si se usa en el cuerpo del texto efectivamente se está insertando un enlace externo y pasarlo a referencias parece menos natural y cómodo. También se puede enlazar a Wikisource (p.ej. 1 Co 11,23-2), lo que pasa es que hoy por hoy no tiene la funcionalidad de llegar al nivel de versículo como suelen hacer esos enlaces externos. Saludos. --Halfdrag (discusión) 08:11 23 abr 2014 (UTC)
Otras veces el enlace externo es inevitable —bueno, en realidad no es inevitable—, como ocurre en el caso de las Request for Comments, en el que es el propio MediaWiki quien añade el enlace en automático, ya que tenemos instalado un complemento que lo hace: RFC 791 —nótese que se ha escrito "RFC 791" sin más—.
Estoy de acuerdo de definir de una vez por todas un texto claro al respecto, que incluya casos como los descritos. Saludos. Albertojuanse (discusión) 08:28 23 abr 2014 (UTC)
Pero se me ocurren muchas cosas que pueden llamarse RFC loquesea. Eso no debería estar habilitado en el espacio principal. --Metrónomo's truth of the day: «nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez» 22:27 26 abr 2014 (UTC)
Sí, ya, pero cuando lo pregunté hace unas semanas a nadie le pareció raro, así que supuse que se trataba de algún consenso o acuerdo del pasado. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:56 26 abr 2014 (UTC) PD: mw:Manual:RFC

Los enlaces externos dentro del cuerpo del artículo están altamente desaconsejados y no deberían aparecer en un AD. Generalmente los usan para filtrar información que no debería aparecer ya que de existir el artículo en WP debería llevar un enlace interno y de no existir debería aparecer en colorado. Yo suelo quitarlos y me encuentro, la mayoría de las veces, con que se trata de artículos que fueron borrados y por eso incluyen el enlace externo. --JALU    01:30 3 may 2014 (UTC)

Plantillas de mantenimiento en artículos biográficos[editar]

Pido la opinión de la comunidad acerca de esta plantilla de mantenimiento la wikipedia en inglés. A título personal me parecería una de las más útiles para señalar problemas en artículos biográficos (quizás pasando de banda naranja a amarilla y generalizando lo de «única atribución» a «en exceso»), aunque también es verdad que lamentablemente está basada en una convención que creo que no tenemos en la wikipedia en español. Salve.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 07:55 1 may 2014 (UTC)

Sí, sí tenemos algo semejante en la Wikipedia en español. Los lineamientos del apartado "Self-published or questionable sources as sources on themselves" de "Wikipedia:Verificability" que has enlazado, los podrás encontrar en nuestra política vigente Wikipedia:Biografías de personas vivas#Uso del sujeto como fuente información (prácticamente es una traducción literal de los mismos puntos).
Por otra parte, en el texto introductorio de Ayuda:Plantillas se indica que: "Antes de crear una plantilla, asegúrate de leer y entender esta guía, en particular la sección Sugerencias". Cito a continuación un fragmento de esa sección:
No son razones para crear una plantilla:
Que ya exista una análoga en una wiki de otro idioma: muchas wikis no poseen un control sobre la creación de plantillas, y para una misma tarea puede haber muchísimas, lo que dificulta el mantenimiento. No copiemos los malos ejemplos.
Yo coincido con lo que ahí se señala. Jaontiveros (discusión) 15:50 1 may 2014 (UTC)
Qué plantilla propones para ese tipo de situaciones? La colocación en esos casos de {{publicidad}} (porque incidiría sobre todo en la redacción laudatoria o al menos así lo entiende la gente) en su estado actual me ha generado problemas y la de falta de {{referencias}} o {{referencias adicionales}} (entendiéndolas como falta total o parcial de fuentes fiables) no las suele entender nadie en ese sentido en esos casos. Desde luego no quiero crearla «porque esté en otra wikipedia», sino que he planteado la posibilidad de incorporar esa plantilla u adaptar otra para dejar clara la deficiencia señalada, que con lo que tenemos en mi opinión de acuerdo a mi experiencia de mantenimiento de cambios no recientes, no les queda bien claro a numerosos usuarios con incluso cierta experiencia lo de la independencia de las fuentes. Saludos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 17:13 1 may 2014 (UTC) (PS: entiéndase que para casos críticos tenemos plantillas de banda roja bastante descriptivas, me refiero a casos de plantillas de banda naranja o amarilla)
No sé a qué deficiencia te refieres. He redactado centenares de artículos biográficos de científicos, investigadores, académicos, artistas en varios campos y escritores mexicanos cuya relevancia enciclopédica está fuera de toda duda. A pesar de ello, la mejor información que se puede encontrar sobre la trayectoria de este tipo de personajes, son los currículos que ellos mismos suelen proporcionar a las instituciones para las que colaboran (la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Mexicana de la Historia, el Seminario de Cultura Mexicana, el Sistema Nacional de Investigadores, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes, etc.); por el contrario, en fuentes independientes (periódicos, revistas, libros, sitios web) regularmente es difícil encontrar datos biográficos de forma tan detallada y extensa. Así que, mientras se cumplan los parámetros que marcan nuestra política del uso del propio sujeto como fuente de información, no veo mayor problema al respecto, especialmente cuando la información (llámese currículum escrito por el propio biografiado) la presenta una institución en un sitio web no personal ni administrado por el biografiado. Por supuesto, estamos hablando de gente cuya relevancia está fuera de toda duda, de personajes que al teclear su nombre en Google nos es fácil verificar su existencia y al menos parte de su trayectoria científica o artística (recepción de premios o distinciones) en diversas fuentes independientes. Considerando que los artículos biográficos de estos personajes serán más completos cuando se echa mano a la información autopublicada por ellos mismos, no hace falta decir que debe aplicarse la política respectiva o en el peor de los casos la política WP:IN. Cosa distinta es cuando a los artículos biográficos se les añade información proveniente de tradición oral o sencillamente no publicada por nadie, entonces ahí se aplicaría una plantilla de fuente primaria. Por supuesto, a los artículos de vanidad que son escritos por el mismo biografiado (o por sus familiares o amigos) se les debe aplicar la política WP:AP, pero ese tipo de artículos generalmente son fáciles de detectar (redacción laudatoria y poco objetiva, aportaciones hechas por un solo usuario con perfil de CPP, imágenes en el artículo subidas por ese mismo usuario, con referencias a un blog o referencias que poco o nada hablan del biografiado, resultados de búsqueda de Google con escasas concordancias, etc.). En fin, si es el artículo es de borrado rápido se añade la plantilla destruir; o si existe duda razonable se añade la plantilla de autopromoción (yo siempre checo con la ayuda de Google). Repito, normalmente esos artículos de vanidad son fáciles de detectar...Quizá si señalas un ejemplo concreto podría darme una mejor idea acerca de lo que te refieres y así poder decirte cuál plantilla usaría yo. Jaontiveros (discusión) 19:25 1 may 2014 (UTC)
He redactado centenares de artículos biográficos de científicos, investigadores, académicos, artistas en varios campos y escritores mexicanos cuya relevancia enciclopédica está fuera de toda duda.
No me cabe duda alguna. ;)
Aunque no se trata de un artículo biográfico (y por tanto no una biografía de una persona viva), sino de una organización, he tratado recientemente este caso. Seminario Redemptoris Mater. Multitud de fuentes autopublicadas, poca fuente enteramente independiente sustentadora de relevancia. Fuentes secundarias de calidad no demasiado contrastada. Un concepto que casi seguro que puede dar para un esbozo enciclopédico, pero estirado en wikipedia con información no sustentada por fuentes de calidad sustentadora de relevancia, además de una tabla clasificable como spam. ¿Poner plantilla de banda roja? Quizás excesivo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 20:10 1 may 2014 (UTC)
Abriste este hilo con el título de "Plantillas de mantenimiento en artículos biográficos" y haces referencia a una plantilla de la Wikipedia en inglés que dice:
This biographical article needs additional citations for verification, as its only attribution is to self-published sources; articles should not be based solely on such sources. Please help by adding reliable, independent sources. Contentious material about living people that is unsourced or poorly sourced must be removed immediately.
Sin embargo, ¿ahora te refieres al artículo de una institución?, ¿qué opinión es la que estás solicitando? Jaontiveros (discusión) 20:38 1 may 2014 (UTC)
Varias. Lamento la confusión y no haberme explicado enteramente. Cuestionar sobre una de mis preocupaciones principales en wikipedia últimamente: el uso excesivo de autofuentes en un artículo para hacer crecer los artículos más que como un complemento. Otro el caso concreto de las biografías de personas vivas. Así que bien. ¿te parece un artículo en un estado problemático? ¿pondrías alguna plantilla no crítica en este caso (que no es una biografía) que te he planteado? ¿De ser así cuál? ¿Te parecería la manera más clara de transmitir los problemas del artículo esa plantilla o se podría modificar?--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 21:47 1 may 2014 (UTC)

Tengo muy poca experiencia en la redacción de artículos correspondientes a organismos o instituciones, pero creo que la información que existe en el ejemplo que señalas podría estructurarse de mejor forma. No considero que la lista de seminarios sea precisamente una lista de spam, como tampoco lo sería si en el artículo correspondiente a una universidad privada se añade una lista de la ubicación de sus campus.
A pesar de ello, (pasando a lo general) si la relevancia de la institución u organismo está fuera de toda duda y si la redacción no es panegírica, apologética (especialmente en temas controvertidos en donde se haya visto involucrada la institución) o publicitaria, ¿cuál es el problema de utilizar fuentes publicadas por la propia institución si la redacción del (o de los) wikipedista(s) en turno es objetiva y veraz? Por ejemplo, se me ocurre citar el artículo de la Real Academia Española, básicamente la redacción de ese artículo se sustenta en fuentes publicadas por la misma institución. Eso se puede ver constatar con las notas de las referencias ya que la bibliografía añadida en realidad poco aporta para respaldar la redacción actual del propio artículo. Si se ofrece al lector una información completa y objetiva, no veo mayor problema de utilizar las fuentes propias de la institución para respaldar la redacción del artículo, el problema es cuando la redacción pierde objetividad, entonces sí que añadiría la plantilla correspondiente. Sin necesidad de crear una nueva plantilla. Pero, repito, tengo poca experiencia en la redacción de artículos correspondientes a instituciones u organismos. Jaontiveros (discusión) 22:21 1 may 2014 (UTC)

Gracias por los comentarios. Siempre creo que los artículos deben estar idealmente basados principalmente en lo que otros han hablado sobre el objeto (o quedarse en un nivel esbozo bien aséptico). El artículo en realidad (me he vuelto a equivocar) no es sobre una institución propiamente dicha (es un nombre común para designar a estos seminarios). El concepto es aparentemente enciclopédico (aunque si fuera un esbozo se podría discutir la pertinencia de la inclusión de este dentro del artículo de Camino Neocatecumenal) pero el tratamiento del artículo creo que dista de ello (la tabla para mí sería aproximable a lo que entendemos como spam porque cada referencia es un link externo a la web de cada seminario, cuando entiendo que lo propio para una tabla extensa sería referenciar a un directorio común, a ser posible independiente para no cuestionar la relevancia de la tabla, en el que se encontraran estos seminarios). Volviendo un poco a las plantillas, aparte de la creación de nuevas plantillas también es sopesable generalizar a una casuística más amplia alguna de las existentes. Un saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 23:24 1 may 2014 (UTC)
Me parece una buena idea, es una buena plantilla. Es como un punto intermedio entre falta de referencias y publicidad; o ambas a la vez, según se mire.--Franxo (discusión) 07:35 2 may 2014 (UTC)
Bueno, pues he aquí dos puntos de vista bien contrastados. Yo como redactor de artículos biográficos opino que esa plantilla es innecesaria, añadir parámetros más específicos a otras plantillas existentes o bien (algo que considero debería ser rutinario y de procedimiento obligado) añadir un comentario en la página de discusión al momento de plantillar, para mí, sería más que suficiente. En contraste, Franxo con una experiencia en la creación de un centenar de plantillas opina que es buena idea. Es cuestión de escuchar más opiniones: de los miembros del Wikiproyecto Plantillas, de quienes realizan mantenimiento mediante la colocación de plantillas, o de quienes se dan a la tarea de dar mantenimiento a artículos plantillados. Jaontiveros (discusión) 14:43 2 may 2014 (UTC)
A mi me parece que va en contra de la tendencia actual de hacer plantillas genéricas. No es nada más ni nada menos que una versión específica de {{referencias adicionales}} con mención a lo que nosotros conocemos como Wikipedia:Biografías de personas vivas. En dicha Wikipedia hay 8 plantillas de mantenimiento que son idénticas a las genéricas pero con una mención a dicha política (ver la serie BLP en Category:Citation and verifiability maintenance templates). Pienso que si se desea hacer una plantilla específica de otra genérica, en lugar de crear plantillas nuevas es mejor añadir parámetros. Como funcionan {{Evento actual}}, {{Categoría contenedor}}, {{PR}}, etc. Por supuesto que no me opongo y hasta apoyo la idea de añadirle parámetros a las plantillas de mantenimiento para que sigan esa línea. Podría ser algo así: {{Referencias|BPV}}. --Metrónomo's truth of the day: «nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez» 23:10 2 may 2014 (UTC)
Me parece una buena plantilla. --Cocolacoste (discusión) 21:40 3 may 2014 (UTC)
En la línea que ha mencionado Metrónomo podría ser productivo fusionar {{PVfan}} dentro de {{no neutralidad}} mediante un parámetro {{no neutralidad|PVfan}}.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 10:04 5 may 2014 (UTC)

No one needs free knowledge in Esperanto[editar]

There is a current discussion on German Wikipedia on a decision of Asaf Bartov, Head of WMF Grants and Global South Partnerships, Wikimedia Foundation, who rejected a request for funding a proposal from wikipedians from eowiki one year ago with the explanation the existence, cultivation, and growth of the Esperanto Wikipedia does not advance our educational mission. No one needs free knowledge in Esperanto. On meta there has also started a discussion about that decision. --Holder (discusión) 09:57 5 may 2014 (UTC)

Gentilicios[editar]

Hola quisiera conocer la opinión general sobre el asunto de la categorización de personas a partir de gentilicios, concretamente en el caso de Asturias. Al igual que en el resto de CCAA se emplean los gentilicios de cada localidad para esta categorización por lo que pienso que es como se debe realizar. Soy natural de San Martín del Rey Aurelio, se nos conoce como aurelianos o sanmartiniegos, pues bien cuando decidí renombrar la categoría existente a este nombre me encuentro con que el usuario LMLM revierte todas mis ediciones, sin alegar motivos, al preguntar y mantener una "conversación" sobre esto no solo se revierten mis ediciones sino que el usuario en cuestión hace lo que quiere con otras categorías y alega que lo hace porque "es lo que le parece bien y lo deje como estaba para no provocar una guerra de ediciones" cuando es falso pues hubo cosas que cambió. No quisiera buscar polémica ni molestar a nadie pero no me parece lógico que se lleven a cabo criterios aleatorios y quisiera que los gentilicios fueran respetados, al igual que alguien de Gijón es gijonés, de Madrid madrileño o de París parisino, alguien de San Martín del Rey Aurelio es aureliano o sanmartiniego. Saludos --83.34.135.37 (discusión) 15:31 11 may 2014 (UTC)

Encuesta sobre dónde responder a los mensajes en las discusiones de usuarios[editar]

Hola. Os informo de que estoy preparando una encuesta para sondear a la comunidad sobre si debería haber una convención o recomendación que regulase dónde se responde a los mensajes dejados en la página de discusión de un usuario: si en la misma página donde fue dejado o en la del usuario al que se responde. Aunque la práctica mayoritaria es responder en la página del usuario a la que se responde (dificultando, según algunos, el seguimiento de la conversación al tener que estar saltando de una página a otra) también hay usuarios que solicitan que se les responda en la misma página donde dejaron el mensaje, usando por ejemplo esta plantilla. Agradezco a todos cualquier comentario o modificación que queráis (sentiros totalmente libres) hacerle a la encuesta, que ahora mismo está en preparación. Un saludo y gracias por la atención. -- |Pietrus| 01:06 12 may 2014 (UTC)

Me parece muy bueno que hagas esta encuesta. Yo soy de los que quieren que todo el hilo de la conversación esté junto, pues me desagrada mucho tener que saltar páginas para ver una respuesta, y me desagrada más todavía que en algunas conversaciones con cierta antigüedad, directamente no se pueda encontrar la respuesta, ni siquiera saber si hubo una respuesta (a menos que uno se pase trabajo excesivo para cumplir ese objetivo, que creo que debería ser algo tan simple como leer...) Pero también sé de otras personas que les desagrada mucho lo contrario (pues alguna vez que avisé con una plantilla que mi respuesta está en mi página de discusión, recibí una gran muestra de desagrado y animadversión a ese hecho). Veamos pues, qué resultados arroja la encuesta. --Ener6-- 00:33 15 may 2014 (UTC)
Gracias por tu comentario, Ener6, ¡a ver cómo se pronuncia la comunidad! -- |Pietrus| 01:24 20 may 2014 (UTC)
Acabo de lanzar la encuesta. -- |Pietrus| 01:25 21 may 2014 (UTC)

Categoría:Anexos y convenciones de títulos[editar]

Existe desde hace años Categoría:Anexos que como su nombre indica sirve para contener anexos de todo tipo. Hasta ahí bien. Sin embargo, está plagada de categorías y subcategorías cuyo nombre todos comienzan como "Anexos:Nombre". Por convención de títulos, que dice que hay que usar el título más natural posible, y que también rige sobre las categorías, ¿no debería usarse un nombre más natural para todas esas subcategorías como "Anexos de tal" en lugar de "Anexos:Tal"? --Manbemel (discusión) 09:24 14 may 2014 (UTC)

Manbemel, existe la costumbre (no fijada en política porque la categorización se ha estancado como problema sin resolver en nuestro proyecto) de marcar los títulos de las categorías que contienen páginas de espacios de nombre distintos al principal con el nombre de ese espacio, seguido de dos puntos. Esto en mi opinión es acertado, porque permite separar claramente los contenidos y en particular lo enciclopédico de la organización interna del proyecto. En el caso de las categorías «Wikipedia:xyz»... el prefijo resultaba casi imprescindible, y por extensión esto se fue trasladando al resto de espacios de nombre. En el caso que indicas de los anexos, y siendo estrictos, una categoría del tipo «Anexos de xyz» se referiría a artículos (del espacio principal) cuyo objeto sean anexos del «mundo real» sobre el tema xyz que tienen relevancia enciclopédica como para merecer un artículo propio (sí, es una hipótesis casi irreal, pero imagina que hubiéramos llamado al espacio Lista en vez de Anexo; sería mucho más posible), mientras que con «Anexos:xyz» ya estamos definiendo inequívocamente que nos referimos a los Anexos que forman parte de la organización de Wikipedia. Espero haberme explicado. - José Emilio –jem– Tú dirás... 10:46 22 may 2014 (UTC)

CDB antigua vs infraesbozo[editar]

Duda sobre contenido enciclopédico[editar]

Hola, quería consultar qué piensan sobre los artículos 116 (TMV) y 401 (Valparaíso).

En mi opinión, deberían moverse a Anexo. No me parece que un recorrido de una línea de transporte público de la cual sólo se pueden mencionar sus paradas sea contenido enciclopédico.

No encuentro una política clara que se ajuste al problema con estos artículos. Por eso consulto. Si lo consideramos estrictamente cómo un artículo, debería demostrarse su relevancia.

Un saludo y espero sus comentarios. --Facu89 (discusión) 14:30 31 may 2014 (UTC)

Agrego: 12QA (Concepción), 12RB (Concepción)--Facu89 (discusión) 15:59 31 may 2014 (UTC)
Aunque puede ser una información útil, parece más bien material para un anexo. En todo caso, debería incluir la fecha de validez de los datos, ya que las líneas de autobús -por lo menos en mi ciudad- se modifican cada pocos años. B25es (discusión) 16:08 31 may 2014 (UTC)
A favor A favor Todas esas líneas son parte de una línea de transporte y claramente deben ser anexos. Juan25 (discusión) 16:12 31 may 2014 (UTC)