Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Nicolo Giraud

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Nicolo Giraud


Nicolo Giraud[editar]

Propuesto por
Raystorm (Yes?) 19:16 15 feb 2010 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 15 de febrero al 21 de febrero
Categoría
Categoría:Griegos | Categoría:Historia LGBT | Categoría:Nacidos en los años 1790 | Categoría:Fallecidos en el siglo XIX
Motivación
Traducción del destacado inglés, ha recibido diversas revisiones por miembros del PR:LGBT. Creo que puede ser destacado aquí también.
Redactor(es) principal(es)
Raystorm (disc. · contr. · bloq.)
Datos generales del artículo
Nicolo Giraud (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Sólo me he leído la introducción (es que el artículo es demasiado largo ;) ), pero ya allí creo que se debería añadir una ref a la conversión de 7.000 libras a 380.000 actuales. Quizá incluso se podría eliminar esa mención, son bastante "ahistóricas" ese tipo de equivalencias que me recuerdan a lo de la conversión "año perro - año humano". Morza (sono qui) 16:09 2 mar 2010 (UTC)[responder]
    • Morza, menuda maratón de revisiones. xD Uffff, lo que pides tiene tela, porque tienen una cosa superchula en en:wiki que es una plantilla que convierte automáticamente las libras a su valor actual. Es la leche. Yo me he tenido que conformar con ponerlo a manita. :( Hombre, yo creo que tiene un puntito interesante, porque uno ya sabe que lo que ahora son cuatro perras antes eran tropecientos millones de euros. :D Para que la gente no piense, "Joe el Byron, qué estirado, le iba a dar dos duros". Es que era una pasta gansa. Dicho esto, no sé qué ref ponerte, salvo una de la Bolsa o algo así.... (aunque ayer se desplomó la libra, así...). Bueno, igual en forma de nota, para aclarar que es conversión a fecha de febrero de 2010. ^^ Raystorm (Yes?) 16:16 2 mar 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Era un detallito, no me parece vital desde luego. Aunque corto no creo que haya mucho más jugo que sacar del artículo. Doy mi "bendición" pero hay que arreglar una frase que no tiene sentido con el "notes": "y Fiona MacCarthy señala en su biografía de 2002 que notes Lady Melbourne «habría entendido que su pareja era femenina»". Morza (sono qui) 19:26 2 mar 2010 (UTC) PD: más que maratón yo lo llamo periodo post-exámenes, tengo ahora mismo tanta pereza que no puedo ni hacer artículo, solo leerlos xD[responder]
  • comentario Comentario Bueno, bueno, paso a saludar. Un muy buen artículo como de costumbre, muy similar a los que vengo revisando (Melitón de Canterbury y Paulino de York): cortos, concisos y bien referenciados. Apunto algunos puntos:
Intro
  • Me tomé la libertad de enlazar platónica a amor platónico. Espero que mi apreciación haya sido correcta.

Todo por hoy, ya que me voy a dormir =D. Hasta mañana, Agustín M. ¿Alguna pregunta? 04:03 5 mar 2010 (UTC)[responder]

Hola Ray, inicio revisión:

  • En la intro inicia “es conocido por ser amigo y posiblemente amante”, ¿no quedaría mejor haber sido?
Hola Rosy, muy buenas. :) Sí, realmente queda mejor, es más preciso. Cambiado. Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]
  • En el primer párrafo de la intro después de la frase introductoria se menciona 5 veces el sujeto (Giraud), me parece que esto podría corregirse.
  • En el apartado “Vida”:

Sin embargo, Demetrius Zograffo, el guía de Byron en Grecia, informó a Byron que Lusieri, de 60 años, no estaba casado, y que estaba cortejando a dos mujeres de tal modo que cada una creía que Lusieri iba a casarse con ella. ¿Y si retiramos el segundo Lusieri?

¡Muerte a Lusieri! Lusieri liquidado. :P Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]

—Corregí algunas comas y artículos, si crees que es incorrecto revierte.

Ahora lo miro. Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]

Byron y Giraud finalmente se separaron en Valetta, Malta. Byron se ocupó de la educación de Giraud pagando sus estudios en un monasterio de la isla. Los dos se mantuvieron en contacto mediante correspondencia. Un año más tarde Giraud abandonó el monasterio diciéndole a Byron que estaba cansado de la compañía de los monjes, me parece que quedaría mejor asi:

Finalmente se separaron en Valetta, Malta. Byron se ocupó de la educación de Giraud pagando sus estudios en un monasterio de la isla. Los dos se mantuvieron en contacto mediante correspondencia. Un año más tarde Giraud abandonó el monasterio diciéndole a Byron que estaba cansado de la compañía de los monjes,

La diferencia es quitar el primer Byron y Giraud, ¿no? Hecho. He puesto un "ambos" por si acaso. Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]

Poco tiempo después de que Giraud abandonara Malta, Byron legó en su testamento 7.000 £ a Giraud (380.000 £ en 2010), casi el doble de lo que más tarde legaría a la reparación de la armada griega. En este me parece que sería bueno eliminar un “Giraud”, algo como:

Poco tiempo después de que Giraud abandonara Malta, Byron le legó 7.000 £ en su testamento (380.000 £ en 2010), casi el doble de lo que más tarde legaría a la reparación de la armada griega.

Hecho. Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]

—También en este. Sin embargo Byron más tarde eliminó a Giraud de su testamento, como hizo con sus otros jóvenes compañeros, incluyendo a John Edleston.

Cambiarlo por algo así: Sin embargo Byron más tarde lo eliminó de su testamento, como hizo con sus otros jóvenes compañeros, incluyendo a John Edleston.

Duda. ¿Le o lo? Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]
    • Oops, leísmo o loísmo en el DPD: leísmo, uso impropio de le(s) en función de complemento directo, en lugar de lo (para el masculino singular o neutro).... que son las formas a las que corresponde etimológicamente ejercer esa función. Sin embargo más adelante dice: Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino.. Así que, como quieras.--Rosymonterrey (discusión) 00:28 8 mar 2010 (UTC) P.d. Continuare revisión.[responder]
      • Jus, creo que seguiré a los hablantes cultos y escritores de prestigio. Voy a poner "le", me suena mejor. "Lo" entiendo que sería como complemento directo cuando se trata de un objeto, no una persona (o eso recuerdo del colegio). Si al DPD no le parece mal, pues estupendo. ¡Gracias! Raystorm de luto 00:41 8 mar 2010 (UTC)[responder]

—En esta frase. Byron no contestó a las cartas de Nicolo, lo que Nicolo menciona en la carta.. Cambiarlo así: Byron no contestó a la correspondencia de Nicolo, lo que este mencionó en sus cartas..

Ah, muy bueno. Hecho. Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]
Ml gracias. Un saludo Raystorm de luto 20:24 7 mar 2010 (UTC)[responder]
  • Relación con Byron
  • La relación de Giraud con Byron ha sido tema de discusión entre los biógrafos de Byron. Uno de los primeros biógrafos de Byron, Moore, describió la relación entre Byron y Giraud como: Algo similar cuatro Byron en dos líneas.

¿Que tal algo así?

Su relación con Byron ha sido tema de discusión entre los biógrafos del poeta. Uno de los primeros biógrafos de Byron, Moore, describió la relación como:

  • André Maurois, biógrafo de principios del siglo XX, señala que «lo que Byron era capaz de amar en otro era un tipo específico de inocencia y juventud»,[18] y que la relación era una de las «pasiones protectoras» de Byron.[19] Igualmente, G. Wilson Knight, en su biografía de 1953 de Byron, cree que Byron se tornó protector con Giraud de la misma forma que lo hizo con todos los chicos que conoció en sus viajes.[20] Sin embargo, Giraud era especial para Byron, y, según Knight, «probablemente pensaba en Nicolo cuando escribió que Grecia era 'el único lugar que alguna vez me contentó'.»[21] En Byron: A Biography, publicado en 1957, Marchand señala que Byron «deseaba que Hobhouse estuviera allí para compartir esa felicidad sin sentido» que tenía lugar cuando Byron y Girud estaban juntos, pero cambió de parecer tras recordar que la personalidad de Hobhouse no era dada al entretenimiento.[22] Su tiempo juntos «fue un placer relajado que [Byron] recordaría con más cariño que la mayoría de aventuras de sus viajes.» Son nueve veces Byron en este párrafo, me parece que se pueden omitir varios.
  • Ciertos críticos están en desacuerdo con la especulación existente sobre la relación entre Byron y Giraud. Ethel Mayne, biógrafo de principios del siglo XX, señala la normalidad de una relación tal como la de Byron y Giraud, y su ambigüedad inherente

Se pude retirar el segundo Byron y Giraud y cambiarlo por "...de una relación tal como esa" o "...de una relación así"

  • Otros, tales como Jay Losey y William Brewer en su análisis de la sexualidad del siglo XIX, especulan conque la relación de Byron con Giraud se modeló como una forma griega de pederastia,[28] y el erudito de estudios homosexuales Louis Crompton cree que la pederastia fue una faceta de la vida de Byron y que sus cartas sugieren una relación sexual entre Byron y Giraud. Se puede prescindir del último Byron y Giraud y cambiarlo por "..entre ellos" o "... entre ambos".
  • "Benita Eisler, en el año 2000, argumenta que Giraud fue una más de las conquistas sexuales previstas por Byron. Eisler afirma que aunque al principio Byron fue incapaz de conseguir «ese estado de total y completa satisfacción» con una relación sexual con Giraud, escribió a Charles Matthes declarando que pronto conquistaría todas las inhibiciones restantes del muchacho.[31] Durante la enfermedad de Byron, Byron presumió ante Hobhouse..." Aquí nuevamente cuatro Byron en 3 líneas.
  • Don Leon:
  • "representa a Byron como habiendo cortejado a Giraud con regalos cuando se conocieron por primera vez, y esforzándose de manera personal con desarrollar la mente del muchacho". Esta línea me suena un poco forzada, no sé un cambio mínimo como “vez primera” y “esforzándose personalmente en desarrollar la mente...” Tú dime.

Ok. Raystorm de luto 01:43 8 mar 2010 (UTC)[responder]

  • El narrador de Don Leon alaba a Giraud y afirma que Giraud era tan hermoso que él, me parece que se puede omitir.
  • Otra ves la duda ¿Bretaña (Francia) o Gran Bretaña?
Gran. Raystorm de luto 01:43 8 mar 2010 (UTC)[responder]
  • Para Fone, el poema fue escrito por alguien que conocía a Byron y revela la homosexualidad de Byron. Que tal si lo cambias por Para Fone, el poema fue escrito por alguien que conocía a Byron y revela su homosexualidad.

Es todo, Ray perdona la necedad, parece mucho, pero en la mayoría es omitir la mención de los sujetos en algunas oraciones. Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 01:21 8 mar 2010 (UTC)[responder]

<Whimper> Me pongo a ello ahora mismo. Raystorm de luto 01:33 8 mar 2010 (UTC)[responder]
Creo que ya he corregido todos los Byron y Girauds, no te lo pongo tras cada línea para no atiborrar la discusión. :) Mil gracias, y dime a ver cómo lo ves ahora. Raystorm de luto 01:43 8 mar 2010 (UTC)[responder]
Qué asco lo de las comillas. xD ¿Cuáles se quedan, las inglesas o las hispanas? Las hispanas, supongo... ¿Cómo se hacen con el teclado, por curiosidad (y para no estar copypasteando a distro y siniestro)? ¿Alguien me lo explica plis? Raystorm de luto 01:51 8 mar 2010 (UTC)[responder]

No lo sé hacer con el tecado :(. Me parece más ágil la lectura con los cambios efectuados. Me posiciono A favor A favor Aunque si me gustaría que se uniformizaran las comillas, ¿si quieres te ayudo?--Rosymonterrey (discusión) 02:09 8 mar 2010 (UTC)[responder]

Releyendo el artículo más detenidamente, estoy viendo que sólo he usado las comillas inglesas (") cuando estaba citando dentro de una cita. Uso las otras omillas, las hispanas, en el resto de citas del artículo. Me parece que no es incorrecto hacer esto. ¿Te parece que esperemos alguna opinión más antes de proceder al cambio? Es que me ha entrado la duda. Un abrazo y mil gracias por las correcciones. Raystorm de luto 02:17 8 mar 2010 (UTC)[responder]

De acuerdo. Un abrazo también.--Rosymonterrey (discusión) 02:33 8 mar 2010 (UTC)P.D.A dormir![responder]

  • comentario Comentario En la introducción se repite muchas veces "Byron"; ¿se podría quitar algunos? Emiglex {¿...?} c^ 01:51 18 mar 2010 (UTC)[responder]
  • "hasta que le encargaron enseñar italiano a Byron tras el regreso de éste último a Grecia." ¿Segura que en este caso es éste?
  • En varios casos se coloca «."», cuando debería de ser «".» o "».", el punto después de las comillas. Asimismo (creo que Rosy también lo comentó) habría que unificar las comillas y que haya un solo tipo; en todo el artículo se usan tanto las inglesas como las latinas.
Detalles mínimos y que se corrigen facilmente. En fin, A favor A favor, es un artículo muy interesante, una buena redacción y traducción. No veo por qué no puede ser AD. Saludos, Emiglex {¿...?} c^ 02:11 18 mar 2010 (UTC)[responder]
Hola Ray:

'Revisores: vengan a esta CAD. :D Es un artículo cortito, se lee en nada, cinco minutitos, les encantará, y yo atenderé todas sus sugerencias con la máxima diligencia. ¡Vengan! :D Raystorm is here 02:19 21 mar 2010 (UTC)[responder]

Muchas gracias. :D Raystorm is here 16:16 21 mar 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Le he dado un leve repaso, aunque sería conveniente poner una referencia en la introducción, donde dice "Se dice que Giraud enseñó a Byron el italiano...", aunque sea la página de la publicación utilizada, ya que queda bastante impreciso. Kordas 23:08 21 mar 2010 (UTC)[responder]
Gracias. :D Una duda: he visto que has cambiado tres sólo por solo, pero en dos tengo dudas (¿no es sólo?). En cuanto a la ref, es Longford p.40. No lo he referenciado en el resumen, sino más abajo, y para no duplicar la ref la puse al final de la siguiente frase. Si quieres la pongo duplicada, me es igual. ^^ Un saludo y gracias de nuevo Raystorm is here 01:30 22 mar 2010 (UTC)[responder]
Se acentúa si hay dos "solos" en la misma frase y hay ambigüedad entre los dos, en otro caso va sin tilde. Son cambios de la Ortografía de la RAE de 1999. A mí también me cuesta acostumbrarme a veces, pues soy de la vieja escuela, pero todo sea por escribir bien :) Kordas 08:54 22 mar 2010 (UTC)[responder]