Ir al contenido

Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (II)/Aula 1/Grupo 10

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Integrantes del grupo y tema[editar]

Integrantes:

Tema escogido por el grupo: Educación basada en resultados.

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) (Olga Navarro)
Elementos del artículo a modificar todos
Documentación todos de manera individual
Análisis y síntesis todos de manera individual
Publicación en el taller todos
Revisión todos
Verificación (Juan Espinoza)
Notificación al profesor (Carla Mejía)
Publicación en Wikipedia (Mario Antezana)

Educación basada en resultados[editar]

La educación basada en resultados es un modelo educativo que tiene como propósito establecer las estrategias y actividades que el estudiante debe desarrollar y el docente debe facilitar para alcanzar un desarrollo integral en los estudiantes. Aquí, el docente debe priorizar el brindar el espacio académico propicio para que sea el propio estudiante quien desarrolle sus competencias y capacidades a su propio ritmo; pero, siempre teniendo como meta el lograr el resultado esperado.[1]

La educación basada en resultados, en inglés outcome based learning, define desde el inicio del proceso de aprendizaje, cuáles son los resultados que se deben alcanzar al final del proceso de aprendizaje.[2]​ Es por ello que, al momento de planificar el currículo a desarrollar dentro de la formación se asume que los estudiantes deben poseer las capacidades iniciales necesarias para lograr el objetivo. Así pues, se deben tener claros los resultados que se quieren alcanzar desde el inicio y el docente debe actuar como facilitador del aprendizaje para que cada estudiante de forma autónoma alcance los resultados previamente definidos.[2]

Si bien la educación basada en resultados data de mediados de 1950, su aplicación y su uso aún siguen en plena vigencia. En ese contexto y a lo largo de los años muchos autores no han podido establecer correctamente sus diferencias con respecto al aprendizaje basado en competencias. Sin embargo, Declan Kennedy, Áine Hyland, Norma Ryan nos aclaran este panorama estableciendo que si bien comparten algunas semejanzas, la esencia de ambas se basan en diferentes principios que en los siguientes párrafos se pasarán a detallar.[3]

Objetivos[editar]

El principal propósito de la educación basada en resultados es definir estrategias y actividades, que el docente debe guiar y el estudiante desarrollar, para lograr una formación integral centrada no solo en los conocimientos, sino también en las capacidades, habilidades, destrezas y valores que el estudiante debe poseer; en definitiva, busca mejorar la predisposición y las habilidades naturales del estudiante para adquirir nuevo conocimiento, mediante actividades que permitan desarrollar sus diferentes capacidades cognitivas, motoras y emocionales. Estas capacidades le permitirán no solo estar preparado para un empleo, sino ser un generador de fuentes de empleo; además de convertirlo en un agente de cambio y de mejoramiento de la calidad de vida.[1]

Principios[editar]

Los seis principios de la educación basada en resultados son:

  • Necesidad: prepara al alumnado para el futuro y lo dota para seguir con su aprendizaje a lo largo de la vida.[4]
  • Claridad de enfoque: la acción docente debe estar enfocada en lo que los estudiantes deben ser capaces de conocer, comprender y hacer. Los profesores deben ayudar a los estudiantes a alcanzar los resultados claramente definidos mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias.[5]
  • Claridad en la redacción de objetivos de aprendizaje: estos serán escritos en base a una taxonomía seleccionada y de acuerdo con las directrices de Robert Mager del año 1962.[4]
  • Diseño descendente: el diseño del plan de estudios debe partir definiendo claramente los resultados de aprendizaje a lograr al concluir el programa. Posteriormente, se decide sobre el proceso de instrucción, garantizando que se logre el resultado final deseado.[4]
  • Altas expectativas: los docentes deben establecer estándares de desempeño altos y desafiantes, que alienten a los estudiantes a involucrarse profundamente en lo que están aprendiendo. Los estudiantes tienen la oportunidad de delinear sus procesos de aprendizaje y elegir sus itinerarios de aprendizaje de acuerdo con sus características personales.[5]
  • Flexibilidad: los docentes deben esforzarse por brindar múltiples oportunidades a todos los estudiantes. Este principio parte de la idea de que cada alumno aprende de distinta manera y en distinto tiempo. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes pueden alcanzar altos estándares si se les brinda oportunidades acordes a sus características personales. [4]

Antecedentes[editar]

Ralph W. Tyler en 1950 trató la necesidad de planificar unos objetivos educativos en la enseñanza, de tal manera que el alumnado identificara cuál era el comportamiento que se le solicitaba, en base a un contexto dado y un contenido. En esa misma década de los cincuenta, Benjamin Bloom dio un paso más allá con su taxonomía, por medio de la cual comparó los objetivos instruccionales con los resultados de aprendizaje.[4]​ En el año 1962, Robert Mager planteó el cambio de denominación de objetivos “educacionales” a “instruccionales”; así, el alumnado, tras recibir su enseñanza, lograba una serie de objetivos preestablecidos que era capaz de realizar. Un año más tarde, Robert Glaser desarrolló la evaluación en base a criterios establecidos, que se realizaba a partir de pruebas competenciales que daban lugar a resultados específicos.[4]

Por último, Elliot Eisner, a finales de los 70, conceptualizó los objetivos de instrucción recogiendo todas las aportaciones realizadas anteriormente, proponiendo una serie de consideraciones en torno a estos, como puedan ser la utilización de verbos operativos o la descripción del “criterio de desempeño aceptable”, entre otras.[4]

Componentes del modelo educativo centrado en resultados[editar]

El modelo educativo basado en resultados, incluye los siguientes componentes:

  • Componente filosófico: El conocimiento debe ser real y objetivo. Real porque es imprescindible considerar al ser humano de forma integral, como materia, pero también con sentimientos, necesidades, deseos y aspiraciones. Objetivo porque debe permitir educar a la persona para convivir en armonía y propiciar una estabilidad social. Los actores del proceso formativo deben centrar su atención en el contexto, las relaciones interpersonales, con la naturaleza y con el conocimiento; por esto, tanto el proceso de aprendizaje como los resultados evaluables deben ser principalmente cualitativos.[1]
  • Componente axiológico: Los valores ocupan un lugar importante en la educación de la persona, por lo tanto, el modelo educativo centrado en resultados aspira a educar a la persona buscando que ponga al ser humano por encima del ser material, que sea capaz de asumir, fortalecer y reproducir valores buscando una sociedad justa, igualitaria, libre y solidaria.[1]
  • Componente conceptual: La teoría y los conceptos deben resultar de la observación, investigación, diálogo, debate, comprobación de hechos, pensamiento y reflexión. Deben estar centrados en las relaciones interpersonales, con la naturaleza y el conocimiento. Toda construcción de conocimiento debe culminar con una propuesta para cambiar esa realidad, por lo tanto, los conocimientos deben ser producidos, no memorizados.[1]
  • Componente pedagógico: El modelo educativo basado en resultados, pretende lograr un currículo integrador en el que la educación y la formación se articulen de forma sistémica, enfatizando en la persona, la naturaleza y la investigación; basado en un diagnóstico del contexto e integrando de forma real a todos los involucrados directa o indirectamente en el proceso formativo, quienes deben aportar con ideas para la construcción de este currículo integrador, que guíe en la formación integral del educando como un agente de cambio social y mejoramiento de la calidad de vida.[1]
  • Componente metodológico: Las características de la actualidad exigen un paradigma integrado, que integre la relación del hombre con la naturaleza. El modelo educativo centrado en resultados, sin descartar ningún método, técnica o instrumento de aprendizaje.[1]

La evaluación está orientada a desarrollar capacidades cognitivas, afectivas y motrices; buscando la generación de conocimiento y la solución a problemas del contexto.[1]

Metodología[editar]

El modelo educativo basado en resultados recurre a diferentes métodos como el deductivo, el inductivo, el crítico reflexivo y el analítico para poner en práctica las estrategias de razonamiento lógico, crítico y reflexivo, haciendo énfasis en el proceso de investigación y la producción de conocimientos. Para su desarrollo hace uso de una serie de herramientas que deben estar al alcance tanto del docente como del alumnado que participa en el proceso de enseñanza aprendizaje; así pues, algunos de los métodos de evaluación utilizados para valorar si efectivamente el estudiante al finalizar el curso ha alcanzado el objetivo indicado al inicio del mismo pueden ser exámenes escritos, tipo test, entre otros; una vez realizado el proceso de evaluación, se procede a la retroalimentación del estudiante. Este proceso se debe repetir cada vez que se evalúa algún resultado.[1]

Usos[editar]

La implementación de este modelo de educación se produce de forma pionera, dentro de las facultades de medicina, de la mano de Ronald M. Harden, en 1999. Su interés en esta metodología radica en el hecho de que desde el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje quedan definidos los conocimientos que se espera el estudiante logre aprender y sepan llevar a cabo a la práctica al momento de proceder a la etapa de evaluación. Los métodos de evaluación también deben tener en cuenta la formación integral y profesional del estudiante de medicina; es decir, el saber ser y el saber hacer.[6]

Otro sector a destacar donde se está implementando este método de enseñanza es el de la computación en la nube. La mayoría de las aplicaciones de soluciones en la nube se basan en módulos y esperan una activación eficaz, por lo que las sesiones de aprendizaje cortas, basadas en resultados, se convierten en una estrategia aplicable a la metodología de desarrollo de software, DevOps; modelo basado en metodologías ágiles que impulsa un desarrollo modular. Por lo tanto, el aprendizaje basado en resultados es más efectivo para el aprendizaje en la nube.[2]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i Herrera Acosta, Carlos (julio – septiembre 2015). «Modelo educativo centrado en resultados». Revista CIEG (21). pp. 197-213. ISSN 2244-8330. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  2. a b c Menon Gangadharan, Sudhir (13 de julio de 2017). «15 Things to Know About Outcome Based Learning in a Modern Cloud World». Oracle University Blog (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  3. Kennedy, Declan; Hyland, Áine; Ryan, Norma (Enero 2009). «Learning outcomes and competences». Best of the Bologna Handbook (en inglés) 33. pp. 59-76. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  4. a b c d e f g Jerez, Oscar; Hasbún, Beatriz; Rittershaussen, Sylvia (Enero 2015). «El diseño de Syllabus en la educación superior: una propuesta metodológica». Ediciones Universidad de Chile. ISBN 978-956-19-0887-1. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  5. a b «Al definir los resultados del aprendizaje en la currícula, todos los alumnos cuentan». Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional. Marzo/Abril 2011. ISSN 1831-2446. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  6. Wojtczak, Andrzej (marzo 2008). «Educación médica basada en resultados». Revista Educación Médica 11 (1). pp. 43-44. ISSN 1575-1813. Consultado el 20 de marzo de 2021. 

Enlaces externos[editar]