Ir al contenido

Wikipedia discusión:Mediación Informal/Casos/2007-09-18 Regionalismo y nacionalismo en España/Propuesta Nafarroa

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bandera de España constitucional, utilizada por sectores moderados y constitucionalistas del nacionalismo español
Bandera bajo el régimen de Franco, utilizada hoy en día por sectores ultraderechistas del nacionalismo español


El nacionalismo español es una ideología política que afirma la existencia de una nación española, que se identifica con el actual Estado español en su totalidad territorial, defendiendo así la unidad de España en ocasiones mediante el centralismo político.

Otros elementos que el nacionalismo español defiende, aunque no exclusivamente, son la lengua española así como la bandera, escudo e himno españoles.

El nacionalismo español, que en ocasiones es considerado como una ausencia de nacionalismo(sobre todo en los territorios donde existe un nacionalismo periférico), se opone a los nacionalismos periféricos y se manifiesta tanto histórica como actualmente, en partidos de diverso signo, desde la izquierda (PSOE) hasta la derecha (PP), y hasta la extrema derecha (Fuerza Nueva, Falange Española, etc.), y adopta formas muy diversas, desde un nacionalismo moderado e integrador, hasta uno radical y excluyente.

El más moderado alude al artículo número 2 de la Constitución Española de 1978 que menciona la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. Sin embargo el más excluyente rechaza la constitución por que reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Históricamente el nacionalismo español surgió con el liberalismo y en la guerra contra Napoleón. Sin embargo, debido a la apropiación de los símbolos y del concepto mismo de nacionalismo español llevado a cabo por la Dictadura franquista, el concepto de "nacionalismo español" suele asociarse en la actualidad con las facciones más radicales como la ultraderecha, en muchos casos herederas o nostálgicas de dicho régimen, y que suelen realizar una defensa extrema y en ocasiones violenta de los postulados de este nacionalismo.

Con el nombre de panhispanismo se identifica sin embargo al entendido como imperialismo español, surgido tras la crisis del 98 defendiendo una vuelta a los valores tradicionales y espirituales de la España imperial. La idea de imperio le hace ser más bien universalista que localista, lo que lo hace singular entre algunos nacionalismos, pero más próximo a otros (sobre todo al fascismo).