Wikiproyecto:LGBT/Revisión por pares/Homosexualidad en México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Homosexualidad en México[editar]

Quiero ver si lo podemos presentar a CAD. Ecelan 00:23 3 ene 2008 (CET)

Pues así a primerísima vista te diría que hay que ampliar el resumen. ;-) Raystorm (Yes?) 00:26 3 ene 2008 (CET)
He ampliado el resumen. A ver que te parece. Ecelan 00:14 5 ene 2008 (CET)
  • Revisión de Raystorm: Interesante artículo. :-) Aquí va la revisión detallada:
  1. Los datos sobre los pueblos precolombinos y de la primera época de la colonización son pocos e inseguros. No termina de convencerme esta frase. ¿Quizá escasos y confusos? ¿O que podrían conducir a error?
  2. . Los cronistas describen a menudo las costumbres indias que les sorprendían o que desaprobaban, pero tendían a tomar una postura acusadora o de disculpa, lo que convierte en imposible distinguir entre realidad y propaganda. Hay una mezcla de tiempos, de presente y pasado. Creo que favorecería el flujo de la narración el mantener el mismo tiempo gramatical a lo largo del artículo.
  3. -Sin embargo, México sigue siendo en 2007 uno de los países en los que más delitos se cometen contra la comunidad LGBT, siendo asesinada una persona en un crimen homófobo cada dos días. Bueno, ya estamos en 2008. ;-) Hay que poner esto de una manera más 'atemporal'.
  4. No me convence mucho la sección de México precolombino. ¿La has traducido? Las frases tienen muchas comas y su construcción parece más inglesa que hispana. ;-) Se tarda mucho en saber de qué va la frase.
  5. La sección maya y la de otros pueblos indios son muy breves. De los toltecas, ¿se puede conseguir más info?
  6. Desde los primeros contactos de los españoles con los indios se planteó la equivalencia indio, caníbal y sodomita. No entiendo del todo esta frase. ¿Quieres decir que se hace una equiparación entre los términos, en plan inmigración=delincuencia como se hace (incorrectamente, por cierto) hoy día?
  7. Cuánta info del virreinato de España. XD Bien bien.
  8. De Sociedad en el s.XX: Muchos de los homosexuales seguían viviendo en la casa familiar, por lo que sus actividades solían ser privadas o clandestinas. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, los homosexuales siguen siendo discretos con su condición sexual, estando muchos en el clóset, otros viviendo un secreto a voces. Hasta la primera coma, ¿te refieres a principios del siglo XX? Convendría utilizar el mismo tiempo también. Lo de closet, pues bueno. XD Secreto a voces parece un poco coloquial, pero ahora mismo no se me ocurre nada mejor. :P
  9. -Qué curioso lo del sueño fálico... Mi duda es si esto ocurre en ambos sexos, o sólo en uno. Al leerlo me parecía que era algo que se daba sólo en hombres, pero...
  10. Esto es una nimiedad, pero wikienlazar las fechas completas (día, mes y año) queda bonito, y así se sigue el Manual de Estilo. :P
  11. El productor, Gustavo Santaolalla, en unas declaraciones a la revista Retila, afirmó que la palabra no se había empleado en el sentido de «maricón», sino en el sentido de «cobarde» o «perdedor», que también se emplea en México.[1] Wikipedia no es fuente, esta ref no vale.
  12. Creo que quedaría interesante si en la sección Homofobia hubiera algún estudio internacional, o alguno de Amnistía Intenacional. Porque parece que todos son mexicanos, ¿no? No sé si existen (alguno habrá imagino), pero creo que sería un interesante contraste.
  13. El colectivo LGBT ha ido ganando algunos derechos en los últimos años. Hay que ponerlo atemporalmente, o si no se desactualizará en breve.
  14. -En la sección derechos LGBT, colocaría la info de la primera lesbiana en el Congreso antes del final, por ser de 1997 y seguir un orden cronológico (el párrafo anterior da datos de 2006, por eso lo digo). ¿Quizá se puede poner la info de los políticos homosexuales al principio de la sección? No sé como lo veras. ;)
  15. En el resumen inicial incluiría info sobre las secciones peso rosa, cultura y cine, aunque sólo sea una línea de cada una. Quizá incluso un poquito más sobre los derechos y la homofobia. Modifica lo de La situación está cambiando en los últimos años. Esa atemporalidad... ;)
  16. La imagen de Sor Juana Inés de la Cruz quizá podrías subirla un poco. Y hay dos categorías en rojo, ¿por alguna razón?

Y esto es todo por ahora. Realmente interesante el artículo. Lo malo es que mis conocimientos de México no son tan amplios como para saber si puedes añadir más info en alguna sección, pero está muy bien el arti. A ver si algún miembro mexicano del proyecto LGBT puede aportar un poco más. ;) Gran trabajo Raystorm (Yes?) 18:27 5 ene 2008 (CET)

1. Hecho
2. Hecho
3. Hecho
4. Está tomada de aquí y allí. He tratado de simplificar un poco las frases, a ver que te parece.
5. Desgraciadamente es muy difícil conseguir información veraz sobre la homosexualidad en los pueblos indígenas. No existen libros específicos (que yo sepa) y si mucha propaganda (tanto de un lado como del otro). Puedes ver el ejemplo que le he dejado a B1mbo (disc. · contr. · bloq.) en Discusión:Homosexualidad en Chile#Comentarios. Si se quiere profundizar en el tema habría que irse a revistas especializadas o algo así. Quizás merecería la pena hacer un artículo propio, pero eso tendrá que quedar para el futuro.
6. Eso es exactamente lo que quería decir. No se si se puede expresar mejor, pero acepto consejos ;)
8. He empleado clóset porque es la expresión que se emplea en México. Lo que quería decir con "otros viviendo un secreto a voces" es el famoso glass closet al que se refieren los anglosajones. El cambio de tiempos es a propósito; lo primero se refiere a principios del siglo XX, lo segundo sigue siendo válido a principios del siglo XXI.
9. Por lo que leí en la fuente, se refería solamente a los hombres.
10. No suelo enlazar las fechas a propósito. Creo que sólo tiene sentido si la fecha tiene un significado especial o si hablamos de fechas de muerte y nacimiento. Aquí aplico lo del sentido común, no sigo el manual de estilo al pie de la letra.
11. Lo que referencio es una cita que se encuentra en el artículo y que está referenciado. He modificado la referencia, a ver que te parece.
12. Buscaré a ver que encuentro. De todas formas, no creo que convenga llenarlo demasiado de números.
13. Hecho
14. He hecho una sección nueva, que he colocado más arriba. A ver que te parece.
15. He añadido lo del peso rosa en la introducción. Tampoco quiero colocar demasiado en la introducción, porque al final, es una repetición de lo que viene más abajo. Sino pasa como en el artículo de la Inquisición española en la Wiki en [1]: ampliaron tanto la introducción que al final la convirtieron en sección e hicieron otra introducción más pequeña.
Lo de la cultura creo que mejor no, porque la verdad, no hay mucho que contar. Calificar directamente como LGBT a Sor Juana Inés, Frida Kahlo o Chavela Vargas creo que no es de recibo. Ninguna es claramente LGBT. A parte de ellas, los únicos artistas de talla son Juan Gabriel y los pertenecientes al grupo Los Contemporáneos. En general creo que hay muy poco como para colocarlo en el párrafo de entrada. Me imagino que según vayan avanzando los estudios LGBT en México irán descubriendo que más artistas son homosexuales y se podrá hacer una sección más importante y añadir algo en la entrada. Y por cierto, tampoco puedo colocar que «no hay mucho que decir» porque sería fuente primaria.
16. He reducido un poco el tamaño. No quiero colocarla más arriba, porque quedaría a la altura del párrafo anterior que no tiene relación con ella.
Bueno, a ver que te parecen los cambios. Ecelan 23:24 9 ene 2008 (CET)
Sí, quedó muy bien. ^_^ Estupendo. Raystorm (Yes?) 20:07 26 ene 2008 (UTC)
Me meto en lo que no me llaman, pero creo que buena parte de la sección sobre la homosexualidad antes de la conquista española no tiene qué ver específicamente con los indígenas que habitaron lo que hoy es México. Hay muchos datos correspondientes a crónicas de las Antillas o de América Central. Por otra parte, la cueva de Naj Tunich se encuentra en Guatemala, no sé qué tan pertinente sea ponerla como ilustración acá. Sobre los mexicas, habría que comprobar que Xochipilli fue una deidad protectora de la prostitución masculina. La referencia proporcionada me parece débil, porque no aclara la fuente y se trata de una página personal (me huele a fuente primaria). No recuerdo texto alguno Xochipilli aparezca ligado al culto a la sexualidad: el principio masculino de la sexualidad divinizada era Huehuecóyotl (aunque no sé si tenga relación con la homosexualidad, pero como que recuerdo una imagen suya en el Códice Borgia donde el dios, con el falo erecto, está detrás de un hombre a gatas...), asociado por ello con Xochiquétzal, Tlazoltéotl y otras divinidades femeninas de la fertilidad. Si te es posible conseguirlo, recomiendo el libro Cuerpo humano e ideología, de López Austin (1980, si no me falla la memoria), como una fuente para conocer un poco más sobre la sexualidad entre los mesoamericanos precolombinos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 04:14 22 ene 2008 (UTC) PD: no andaba tan perdido: la imagen de Huehuecóyotl existe y, aunque de mala resolución, puedes verla aquí.
¡Naturalmente que te llaman aquí! Cuanta más gente revise el artículo, mejor. Y por cierto, no somos heterófobos ;)
He encontrado una imagen mejor (completo aquí).
Lo de la homosexualidad entre los pueblos precolombinos mesoamericanos resulta extremadamente complejo. Entre los conquistadores, los «apologetas», el indigenismo, los New Age y la homofobia reinante, no hay forma de hacerse una imagen adecuada. Es cierto que en esa sección no me he limitado a México, sino que he procurado incluir lo que era Nueva España, puesto que creo que en esa época, las fronteras mexicanas actuales no tienen sentido. Por ejemplo, la cueva de Naj Tunich, es cierto que se encuentra en Guatemala, pero pertenece sin duda a la civilización maya, que estaba muy extendida en México. De hecho, es el mismo criterio que ha seguido en el México colonial: incluir todos los hechos de Nueva España.
Es cierto que la historia de Xochipilli es un tanto curiosa, pero la he encontrado en varios sitios: Brown on Brown, Xochipilli, Mexico, Mexico. También he encontrado en:Talk:Xochipilli#Homosexuality, pero es lo de siempre... La cuestión es que parece que era un mito que los aztecas retomaron de los toltecas, que eran mucho más tolerantes.
Gracias por el título. También he encontrado Sex and Conquest: Gendered Violence, Political Order and the European Conquest of the Americas, que quizás sería interesante mirar.
Ecelan 09:01 22 ene 2008 (UTC)
P.D. Que la historia de Xochimilli haya sido ignorada por historiadores «mainstream» no es de extrañar. La homosexualidad ha sido habitualmente ignorada por historiadores y críticos de arte.
Mu mien. Cualquier detallito que encuentre aparte, te aviso. Saludos y buen trabajo. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 16:05 23 ene 2008 (UTC)

Referencias[editar]

  1. «Puto (song)». Wikipedia. 25 de junio de 2007. Consultado el 16 de diciembre de 2007.