Ir al contenido

Wikiproyecto discusión:Historieta/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
¡¡Muy importante!!
Esta página está archivada. Si deseas dejar un mensaje, hazlo por favor en Wikiproyecto Discusión:Historieta. De otra forma, ¡ni siquiera nos enteraremos!

¿Historieta o cómic?[editar]

Existe una discusión en el artículo sobre Historieta sobre el tema. -- Guille 14:43 3 nov 2006 (CEST)

Nótese que gran parte de dicha discusión tiene ya algún tiempo y, desde entonces, lo que se ha hecho es redirigir la entrada Cómic al artículo Historieta. Es en este artículo donde se ha sistematizado y descrito con extensión la problemática acerca del término a utilizar.
En cualquier caso, creo que el proyecto debe llamarse de la misma forma que el artículo, y sólo debería realizarse algún cambio aquí si ocurriera antes allí.
--Jimcarrion 21:18 3 nov 2006 (CET)

Acerca de la definción de la jerarquía de categorías[editar]

La jerarquía de categorías, subcategorías y artículos bajo la categoría Categoría:Historieta es, actualmente, bastante caótica y anárquica. Así, por citar un ejemplo, dentro de la categoría historieta aparecen directamente algunos artículos dedicados a obras y a autores; otras obras y autores se encuentran dentro de subcategorías asociadas a países (p.ej.: "Historieta de España"); otros autores se encuentran dentro de la categoría "Historietistas"...

Como se dice en el artículo del proyecto, hay que definir una taxonomía coherente y, posteriormente, revisar la clasificación de los distintos artículos existentes.

Una primera idea (no digo que sea ideal, pero puede valer para comenzar la discusión) podría ser algo similar a lo siguiente:

  • Historieta
    • Historietistas
      • Historietistas de (pais1)
      • Historietistas de (pais2)
      • ...
      • Historietistas de (paisN)
    • Historietas
      • Novela gráfica
      • Tiras de prensa
      • Comic-book
      • ...
    • Estilos y técnicas de historieta (aquí irían artículos como "línea clara", ...)
    • Editoriales de historieta
    • Salones y festivales de historieta

¿Dónde colocar todas las categorías exsitentes actualmente asociadas a países ("Historieta de España", "Historieta de Francia", etc...)? Tal vez se podría seguir una estrategia similar a la seguida en la categoría Categoría:Medallistas olímpicos. Esta tiene como subcategorías "Medallistas olímpicos por países", "Medallistas olímpicos por juegos" y "Medallistas olímpicos por deportes". Debajo de estas, un nuevo nivel de sub-categorías, y un nivel más abajo ya aparecen los artículos (recuérdese que un artículo puede pertenecer a varias categorías; así "Fernando Martín" pertenece a "Medallistas olímpicos de España", "Medallistas olímpicos de Los Angeles 1984" y "Medallistas olímpicos de balonces masculino"). Así, "Historietas" (en el sentido de obras) podría tener, en un primer nivel, las subcategorías "historietas por paises" y "historietas por formato"; un siguiente nivel llevaría, por un lado, "España", "Francia", "Estados Unidos",... y, por el otro, "Novela gráfica", "Tiras de prensa", "Comic-book",... ; en un tercer nivel aparecerían los artículos correspondientes a cada una de las obras.

--Jimcarrion 23:23 31 oct 2006 (CET)

Otra subcategoría a agregar en el primer nivel podría ser "Personajes de historieta". Con estas modificaciones la clasificación jerárquica sería algo así:
  • Historieta
    • Historietistas
      • Historietistas de (país1)
      • Historietistas de (país2)
      • ...
      • Historietistas de (paísN)
    • Historietas
      • Novela gráfica
      • Tiras de prensa
      • Comic-book
      • ...
    • Personajes de historieta
    • Estilos y técnicas de historieta (aquí irían artículos como "línea clara", ...)
    • Editoriales de historieta
    • Salones y festivales de historieta
--Guille 15:30 1 nov 2006 (CEST)

Todavía habría que revisarlo, pero tal y como yo lo veo, la organización ideal sería más o menos la siguiente:

  • Historieta.
    • Historieta en Europa.
      • Autores.
      • Géneros.
    • Historieta en USA.
      • Editoriales.
        • Personajes.
      • Autores.
    • Historieta en otros países.
      • Historieta en Japón (Manga) - Esto en realidad pertenecería al proyecto de Manga.
    • Salones y eventos.

La idea básica, sería realizar la división principal por paises, y dentro de estos, por editoriales y autores.

--Seoman 18:41 3 nov 2006 (CEST)

No veo nada claro esto último:
  • ¿Por qué dividir entre Europa, Estados Unidos y resto?
  • ¿Por qué las subcategorías en cada caso son distintas? Parece presuponer que en Europa sólo hay historieta franco-belga, en Estados Unidos sólo hay superheroes, y el resto es manga.
  • Además, veo más natural, al menos a primer nivel, una jerarquía no basada en elementos geográficos (Europa, Estados Unidos, Japón) sino semánticos (autores, obras, editoriales, estilos, etc...)
Sí me parece acertada la matización de Guille a mi propuesta de jerarquía consistente en agregar la subcategoría Personajes.
--Jimcarrion 21:39 3 nov 2006 (CET)

Estoy de acuerdo con la propuesta de Jimcarrion, así como con la adición de la cat. Personajes. Pero yo dividiría la cat. Estilos y técnicas de historieta en dos: Lenguaje de la historieta y Estilos de historieta y . En la primera irían, por ejemplo, Viñeta o Comic-book; en la segunda Línea clara. En lugar de cat. Historietas preferiría Obras de historieta. Añadiría también la categoría (que ya está), Revistas de historieta, ya que no acaba de encajar en la anterior. Me parece interesante mantener la división por países, arreglándola tal y como propone Jimcarrion.

Mi propuesta quedaría así:

  • Historieta
    • Historietistas
      • Historietistas de (pais1)
      • Historietistas de (pais2)
      • ...
      • Historietistas de (paisN)
    • Personajes de historieta
    • Obras de historieta
      • Novelas gráficas
      • Tiras de prensa
      • Comic-books
      • ...
    • Revistas de historieta
    • Lenguaje de la historieta
    • Estilos de historieta
    • Editoriales de historieta
    • Salones y festivales de historieta
    • Historieta por países
      • Historieta de (pais1)
      • Historieta de (pais2)
      • ...
      • Historieta de (paisN)

Un saludo, Hentzau (discusión ) 17:55 9 nov 2006 (CET)

Creo que con la propuesta de Hentzau ya estamos llegando a una buena categorización para el proyecto. Lo único que no termina de convencerme es el "Revistas de historieta"; otra opción que se me ocurre es "Títulos" o "Títulos de historietas". --Guille 20:34 9 nov 2006 (CET)
Me explico: la idea es diferenciar las obras (álbumes, tiras, comic-books, novelas gráficas, etc.) (que estarían en Obras de historieta) de las publicaciones periódicas en las que aparecen historietas. La categoría ya existe Categoría:Revistas de historieta, y creo que es útil. Hentzau (discusión ) 21:24 9 nov 2006 (CET)
Me parecen adecuados los comentarios de Hentzau, salvo en lo de "Revistas", que yo dejaría bajo "Obras". En primer lugar, por cuestiones semánticas: no deja de ser una obra, agregada, periódica y coral, pero obra al fin y al cabo (aunque también se me puede objetar que más que una obra no es sino un contenedor de obras). Pero, sobre todo, porque tal vez no tenga la suficiente "entidad" para ser una categoría de primer nivel. --Jimcarrion 00:07 10 nov 2006 (CET)
En mi opinión, hay razones para hacer de Revistas una categoría independiente. Las de creación no son obras en sentido estricto, ya que recogen más bien un muestrario de obras independientes entre sí. En las obras, podríamos hacer subcategorías por autor (Obras de historieta de Alan Moore, Obras de historieta de Frank Miller, etc.), pero las revistas no cabrían en esta clasificación, a no ser que las incluyéramos en infinidad de subcategorías. Además, están las revistas de crítica de historieta, por ejemplo, The Comics Journal, que no son obras de historieta. Yo la pondría como categoría aparte, y haría la distinción Revistas de creación y Revistas de crítica. En los casos en que las revistas puedan ser consideradas obras (no sé, se me ocurre por ejemplo, Zap Comix, de Robert Crumb, o Eightball, de Daniel Clowes, o, en España, Mondo Lirondo, del Colectivo La Penya), las pondría en ambas categorías (o tal vez no sea siquiera necesario, porque su carácter periódico podría estar englobado en la categoría Comic-books). Hentzau (discusión ) 07:22 10 nov 2006 (CET)

Acerca de la definción de plantillas[editar]

Se crea este apartado en la disución del proyecto para que se comente todo aquello relativa al alta/baja/modificación de plantillas asociadas a la Historieta.

--Jimcarrion 21:39 3 nov 2006 (CET)

Acerca de la selección de artículos ejemplos[editar]

Se crea este apartado en la discusión del proyecto para que se propongan y seleccionen los artículos ejemplos. Este es un punto importante, pues deben servir de muestra acerca de lo que se pretende (calidad, rigurosidad, completitud, respeto de normas y guías) conseguir en el resto de artículos.

Sin embargo, a la hora de iniciar el proyecto, la selección de los artículos se ha realizado de forma no exhaustivia, por lo que propongo a la comunidad el recomendar y, finalmente, seleccionar aquellos que van a figurar en el proyecto.

--Jimcarrion 21:39 3 nov 2006 (CET)

Hay ya dos artículos destacados de historieta: Patoruzú y René Goscinny, cuatro contando dos de manga: Manga y Maria-sama ga Miteru. Hentzau (discusión ) 17:59 9 nov 2006 (CET)

DC Comics[editar]

Seoman: sé que contribuyes con frecuencia en artículos relacionados a cómics y creo una idea excelente la creación de este proyecto. Yo mismo llevo un tiempo creando y mejorando artículos sobre personajes de DC Comics ya que son sobre los que más conocimientos tengo.

Normalmente contribuyo con artículos pequeños con el objeto de aumentar la pobre cantidad existente; además, el estudio y el trabajo me imposibilitan de realizar artículos demasiado largos a no ser que los realice por etapas.

Es mi deseo que este proyecto crezca y por eso me incluyo como miembro del mismo.

Algo de lo que deberías encargarte es de editar tu página de usuario y agregar un enlace en la página principal del proyecto para poder contantarse contigo.

--Guille 16:19 24 oct 2006 (CEST)

Convención de nombres[editar]

Creo que una de las primeras políticas que deberíamos poner es la de los nombres. ¿Que traducción (o versión) usar en un nombre? Como en la mayoría de casos creo que lo correcto es utilizar la versión traducida cuando esta es igual para todos los terrirotios hispano parlantes y utilizar la versión original cuando existan diferentes traducciones entre los paises de habla castellana. --Haku 23:38 5 nov 2006 (CET)

Por mi parte, creo que deberíamos conservar los nombres originales y redireccionar desde las distintas versiones hispánicas. Con esto lograríamos una unidad de criterio firme, que se disolvería en el caso de dejar los nombres traducidos por mayoría y mantener los originales según la diferencia en las distintas traducciones regionales. --Guille 17:53 7 nov 2006 (CET)
Fijándonos en lo que se ha hecho en otros sitios y aprovechando las discusiones allí realizadas, tomo el ejemplo del WikiProyecto:Cine. Llegan a la siguiente política para títulos de películas:
De acuerdo a lo decidido en Wikipedia:Votaciones/2005/Títulos en artículos de películas (2º votación), debe usarse el título en español sólo en caso de que haya sido el mismo para la distribución en todo el mundo hispanohablante, y el título original en caso contrario. Se consideraría buena práctica generar las redirecciones pertinentes de modo que, sin importar cual sea el título de un artículo, los usuarios puedan llegar a la película buscada.
--Jimcarrion 23:46 7 nov 2006 (CET)
Yo también opino que lo mejor sería conservar los nombres en su idioma original y redireccionar desde todas las versiones "hispanohablantes".
--Seoman 23:52 11 nov 2006 (CET)

Actualmente hay en preparación una votación en Convención de nombres en español. Propongo esperar el resultado de esa votación y hacer mientras tanto sugerencias allí mismo también. En mi caso la propuesta hecha más arriba por el Usuario:Jim Carrion me parece la más neutral mientras encontramos consenso. Saludos. VENERATOR 22:28 9 dic 2006 (CET)

Acabo de crear el artículo Adamantium (cómic) partir del artículo en inglés, pero me ha quedado la duda su debería ser nombrado 'adamantio' en lugar de 'adamantium', que es la traducción más común (de hecho, la única) que conozco de la palabra. --Zegim 01:10 23 dic 2006 (CET)

En España se utiliza la palabra "Adamantium". --Haku 01:29 23 dic 2006 (CET)

Teoría del cómic: gramática, temporalidad, estrategias narrativas...[editar]

Antes de nada decir que el proyecto me parece apasionante y me gustaría proponer un articulo, antes de crearlo, sobre teoría del cómic; es un tema poco abordado y sin duda interesante. Espero sugerencias sobre el tema. --Sowieski 16:10 6 nov 2006 (CET)

Perfecto, puedes solicitarlo desde la página del proyecto agregándolo a la lista de artículos pendientes.
Eso sí, supongo que el título adecuado (la eterna discusión acerca del término a usar) sería "Teoría de la historieta".
Y, por último, ¿no sería un artículo excesivamente genérico y largo? En mi propuesta de taxonomía propuse una categoría "Estilos y técnicas de historieta" que, en cierta forma, corresponde a tu "Teoría del cómic", sólo que no sería un único artículo sino una categoría que incluyera múltiples artículos. O, ¿tendrían sentido ambas cosas: un artículo genérico, al igual que hay uno como Historieta, además de otros más especifícios en esta categoría? Dejo la pregunta en el aire. --Jimcarrion 23:41 7 nov 2006 (CET)


Genial idea[editar]

Genial idea. Me apunto. Yo propondría que alguien completase la entrada principal de historieta ya que mi contribución se cierra con el apartado de tiras de prensa, de ahí en adelante no me hago responsable. Sugiero, por ejemplo, que alguien escriba un apartado sobre superhéroes (Golden Age, Silver Age...) y estaría bien, por ejemplo, una sobre el cómic underground, a la cual me comprometo. No se si, en cualquier caso, en la entrada general debería hacerse un repaso a toda la historia del cómic o dividir esta en subapartados y crear para cada una un artículo (orígenes, tiras de prensa, etc) dejando en el principal simplemente un índice ¿Qué os parece?

Artículo Historieta[editar]

Creo que una de las principales tareas para este proyecto debería ser lograr que el artículo principal Historieta obtuviera la categoría de artículo destacado dentro de la Wikipedia en español.

-- Seoman 23:56 11 nov 2006 (CET).

¿comics?[editar]

¿Porque tenemos cientos de artículos que tienen la muletilla "(comics)", como el último que he visto, el nuevo nombre para, Tormenta (comics), cuando la forma correcta sería (cómics), por tanto Tormenta (cómics)? ¿Hay algún motivo especial para esto o debemos empezar a corregir?--Haku 11:38 20 dic 2006 (CET)

Evidentemente, es mejor "cómics"; y, creo, sería aún mejor "cómic", en singular. Dejando de lado la eterna discusión de si el cambio debería ser a "historieta"... --Jimcarrion 12:42 20 dic 2006 (CET)
He trasladado a Tormenta (cómic). Creo que sería lo correcto hacer lo mismo para con artículos similares, como Cíclope (comics), por ejemplo. Lo de convertir todos estos artículos a un formato tipo Tormenta (historieta) es otra posibilidad, pero tiene la desventaja de que la desambiguación con la palabra cómic, por lo que he visto, y sobre todo en referencia al cómic estadounidense, está más extendida. Hentzau (discusión ) 16:18 20 dic 2006 (CET)

Propuestas ( trasladadas desde la pag. del proyecto)[editar]

Hay alguna forma de conseguir los permisos para poner imágenes de personajes de un comic. Ejemplo: una persona quiere introducir una imagen de Spiderman en un articulo de Spiderman pero al ser un personaje registrado al poco tiempo en wikipedia commons te la borran lo cual deja al articulo de Spiderman sin ningún dibujo original del personaje, otra cosa si no se puede poner imágenes de este tipo ¿por que en wikipedia en inglés si que les dejan meter imágenes de personajes registrados?

Anónima: ¡Interesante pregunta!¡Empezaré a investigar ...! XD

En Wikipedia en inglés admiten subir imágenes bajo el "fair use" (o "uso legítimo"), lo que les permite utilizar casi cualquier imagen, siempre que no tenga mucha resolución. Aquí decidimos (por aplastante mayoría) no utilizarlas, ya que son ilegales para buena parte de los usuarios y visitantes, así como por razones filosóficas (la idea es que el contenido de Wikipedia sea libre, y el "fair use" no es libre). En una primera votación se decidió no subir más imágenes "fair use" (véase Wikipedia:Votaciones/2004/Usar sólo imágenes libres) hasta tomar una decisión definitiva; tras un largo período de reflexión, se hizo una segunda votación (Wikipedia:Votaciones/2006/Cambiar políticas y reglas de uso de imágenes) donde se decidió prohibir totalmente el "fair use" en Wikipedia en español y, como corolario, utilizar sólo imágenes de Commons. Tienes mucha más información y enlaces sobre el tema en Wikipedia:Sobre el uso legítimo.
En el caso de personajes de cómic, el problema fundamental es que casi siempre (si es de Marvel, DC o similar, seguro) los personajes son propiedad de alguien que no quiere que otra gente los use. Si tú pones un dibujo de Spiderman en una página web sin permiso, Marvel puede denunciarte legalmente, y forzar a que cierren tu página sin previo aviso, incluso si el dibujo lo hiciste tú mismo. No es frecuente que una editorial haga esto, pero hay precedentes similares. Hará un par de años, Lucasfilm empezó a cerrar sistemáticamente todas las páginas web que contenían imágenes sobre Star Wars, via demandas y amenazas de demandas judiciales, con el fin de que los aficionados se vieran obligados a alojar sus páginas y foros en los servidores "oficiales" de Lucas. Esto provocó tan mala prensa, que tuvieron que dar marcha atrás; pero el caso es que legalmente podían hacerlo, y lo hicieron. Imaginaos si hicieran lo mismo con Wikipedia: seguramente, acabarían teniendo que dar marcha atrás; pero, mientras tanto, podríamos tener Wikipedia entera cerrada durante ¿meses? ¿años?
Así que en los artículos de Wikipedia en español sólo se pueden usar imágenes con licencias libres; de hecho, tratar de introducir imágenes de otro tipo aquí o en Commons es una forma de vandalismo, ¡ni se os pase por la cabeza intentarlo!
A la hora de facilitar imágenes al lector, hay varios métodos válidos:

  • Buscar alguna página ajena a Wikipedia que contenga una galería bien surtida de imágenes sobre el personaje o autor del que trata el artículo, y enlazar dicha galería en "Enlaces externos". Por supuesto, si sólo interesa una imagen, también se puede enlazar.
  • Para fotos de personas o lugares, sacar uno mismo una foto, y licenciarla bajo licencia libre compatible con Commons (dominio público, GFDL o similar).
  • Se puede pedir al dueño del copyright de la imagen que la libere bajo licencia libre. Hay unos modelos de carta estandarizados para hacerlo; para conocer el procedimiento, se puede preguntar en el café, o en Commons, donde seguro que alguien sabrá explicártelo mucho mejor que yo.
  • Las leyes permiten sacar fotos de calles, escaparates, etc. sin tener que pedir permiso al propietario de cada marca comercial o personaje registrado que aparezca en ellas. Si tú sacas una foto de un escaparate en el que aparece un dibujo de Spiderman, puedes licenciarla como mejor te parezca, mientras la foto sea de un escaparate, y no de Spiderman. Así, en esos casos, sí que puedes sacar personajes con copyright; algunos tienes algunos ejemplos en Commons:Image:Asterix wall in brussels.jpg, Commons:Image:Boys love, Italian edition.jpg y Commons:Category:Marvel.
  • Los derechos de algunos personajes han caducado, por lo que son de dominio público, y se pueden usar para lo que sea sin ningún problema; por ejemplo, los derechos de Little Nemo ya caducaron, por lo que las imágenes del artículo Winsor McCay son perfectamente válidas.

Y eso es todo. --Comae (discusión) 00:35 9 dic 2006 (CET)

- Es decir si yo voy mañana al escaparate de la tienda más cercana de comics y en el escaparate hay un comic de Spiderman y le saco una foto eso es legal ¿no? Otra cosa alguien sabe cuando caducan los derechos de Spiderman , jeje — El comentario anterior sin firmar es obra de 84.121.212.253 (disc.contribsbloq). --Comae (discusión) 03:29 31 dic 2006 (CET)

Ojo, que los jueces no son tontos: si te vas al escaparate, y sacas una foto en la que se ve la portada y poco más, tampoco vale, porque viene a ser lo mismo que si la escanearas. Tampoco vale recortar una foto más grande para que sólo se vea la portada, ni otras trampas por el estilo. Cualquier imagen que se use debe tener un tema más general, si no, no sirve. Hay que tener mucho cuidado con este tipo de imágenes, ya que es fácil pasarse de la raya. Antes de ponerte a sacar miles de fotos, consulta en Commons dónde está el límite, no sea que gran parte de tu trabajo sea inútil.
En cuanto a los derechos de Spiderman, hasta unos 75 años de la muerte de sus creadores (que siguen vivitos y coleando, por cierto, y espero que por muchos años), nada de nada. Y, visto lo ocurrido con los derechos de Mickey Mouse (que caducaron, pero el gobierno de EE.UU. modificó la ley para que siguieran una década más), puede que ni por ésas. Si vas a esperar, yo que tú me buscaría un sillón muuuy cómodo ;D--Comae (discusión) 03:29 31 dic 2006 (CET)

-Otra cosa para acabar hemos hablado de portasdas de comics ¿y las figuras articuladas tambien es ilegal que le saque una foto y la publique?--Ben Reilly el usuario 84.121.212.253 de la penitenciaria de Ryker jeje 22:51 06-01-07