Xiphophorus nigrensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Xiphophorus nigrensis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Cyprinodontiformes
Familia: Poeciliidae
Género: Xiphophorus
Especie: X. nigrensis
(Rosen, 1960)[1]
Sinonimia
  • Xiphophorus pygmaeus nigrensis (Rosen, 1960)

Xiphophorus nigrensis, el cola de espada del Pánuco, es una especie de pez de la familia Poeciliidae,[2]​ que es endémica de una pequeña parte de la cuenca del río Pánuco en México.[3][4][5]

Taxonomía[editar]

Al ser un pequeño cola de espada, Xiphophorus nigrensis se consideró originalmente una subespecie de X. pygmaeus.[6]​ Hoy se reconoce, junto con X. multilineatus, como la especie más cercana a X. pygmaeus. Las tres especies forman un clado dentro del clado más grande de colas de espada del norte.[7]​ La similitud de los machos grandes de X. nigrensis con los machos pequeños de X. cortezi, otra cola de espada del norte, apunta a una estrecha relación evolutiva entre estas dos especies.[6]

Descripción[editar]

El cuerpo de Xiphophorus nigrensis es más grande y profundo que el de X. pygmaeus. Los machos poseen en su aleta caudal una espada de moderada a bien desarrollada resaltada por una línea negra, de la cual se deriva el epíteto específico nigrensis (níger que significa negro y ensis espada en latín). Las hembras preñadas exhiben una mancha grávida oscura en el vientre. Los individuos más grandes tienen un cuerpo más profundo y desarrollan un azul iridiscente brillante en los costados y los flancos, lo que puede ocultar un poco su raya negra mediolateral.[6]

Las poblaciones contienen regularmente machos adultos grandes (hasta 40 mm) y pequeños (hasta 18 mm).[6]​ Los machos grandes poseen espadas, mientras que los machos pequeños no. Los machos pequeños son esbeltos y de color oro macizo.[7]

Distribución y hábitat[editar]

Xiphophorus nigrensis se encuentra en río Choy.[7]​ La especie habita en aguas claras, profundas y de corrientes rápidas a lo largo de taludes socavados de lechos de ríos y arroyos. La profundidad puede ser tan grande como 3 metros (9,8 pies).[6]

Reproducción[editar]

Xiphophorus nigrensis se hibrida fácilmente con X. pygmaeus; de hecho, las hembras de la última especie prefieren los machos de X. nigrensis a los de su propia especie porque los machos grandes de X. nigrensis cortejan a las hembras, mientras que los machos de X. pygmaeus simplemente se acercan sigilosamente y las persiguen. Los machos pequeños de X. nigrensis también exhiben un comportamiento de persecución furtiva.[8]

Referencias[editar]

  1. UNEP-WCMC Species Database (en inglés)
  2. "{{{genus}}} {{{species}}}". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en {{{mes}}} de {{{año}}}. N.p.: FishBase, {{{año}}}.
  3. Vega-Cendejas, M. (2019). «Xiphophorus nigrensis» (en inglés). p. e.T191790A2003276. doi:10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T191790A2003276.en. Consultado el 19 de noviembre de 2021. 
  4. «Xiphophorus nigrensis» (en inglés). Consultado el 12 de septiembre de 2012. 
  5. Kang, J. H.; Schartl, M.; Walter, R. B.; Meyer, A. (2013). «Comprehensive phylogenetic analysis of all species of swordtails and platies (Pisces: Genus Xiphophorus) uncovers a hybrid origin of a swordtail fish, Xiphophorus monticolus, and demonstrates that the sexually selected sword originated in the ancestral lineage of the genus, but was lost again secondarily». BMC Evolutionary Biology (en inglés) 13 (25): 25. PMC 3585855. PMID 23360326. doi:10.1186/1471-2148-13-25. 
  6. a b c d e Rosen, Donn Eric (1960). «Middle-American poeciliid fishes of the genus Xiphophorus». Bulletin of the Florida State Museum. Biological Sciences (University of Florida) 5 (4): 100-102, 187. 
  7. a b c Morris, Molly R.; Ryan, Michael J. (Abril de 1995). «Large body size in the pygmy swordtail Xiphophorus pygmaeus». Biological Journal of the Linnean Society (en inglés) 54 (4): 383-395. doi:10.1111/j.1095-8312.1995.tb01044.x. 
  8. Ryan, M. J.; Causey, B. A. (1989). «"Alternative" mating behavior in the swordtails Xiphophorus nigrensis and Xiphophorus pygmaeus (Pisces: Poeciliidae)». Behavioral Ecology and Sociobiology (en inglés) 24 (6): 341-348. S2CID 20181010. doi:10.1007/bf00293262. 

Enlaces externos[editar]